Buscan despertar conciencias sobre desperdicio de alimentos
Este 2020 se celebrará el primer Día Internacional de Concienciación sobre las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, por lo que el CIAD realizará un evento virtual especial.
Convocatoria 2026-IEste 2020 se celebrará el primer Día Internacional de Concienciación sobre las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, por lo que el CIAD realizará un evento virtual especial.
Rosa Olivia Méndez, investigadora del CIAD, explica cuáles son los riesgos para la salud que implica el llevar una dieta con alto consumo de sodio.
Investigadores del CIAD Culiacán explican que los desechos de camarón son una fuente de proteínas, pigmentos antioxidantes, minerales y quitina, los cuales tienen un alto valor comercial, además de que su aprovechamiento reduciría la contaminación ambiental.
Investigadores del CIAD realizan un estudio para establecer la posible asociación entre sus propiedades y la influencia en el estado de ánimo y modificación del comportamiento en algunos aspectos como la respuesta a la ansiedad y la depresión.
Gastón Torrescano, investigador del CIAD, nos comparte su opinión sobre la importancia de la carne en la dieta humana y aclara algunos mitos en torno a su consumo
Como parte de esta iniciativa se construirán plataformas de plástico (PVC) que sostendrán ejemplares de tule (Typha domingensis), planta que ya ha demostrado su capacidad de remover metales pesados (cadmio, cobre, plomo y zinc), coliformes fecales, grasas y aceite.
Rosario Román, investigadora del CIAD, participó en un seminario donde se presentaron los resultados del proyecto “Estudio de teletrabajo, conciliación trabajo-familia y carga mental en funcionarios(as) públicos(as) de la región del Maule (Chile)”.
Estas ayudan a mejorar la digestión al equilibrar la flora intestinal, coadyuvan a contrarrestar el efecto causado por diarreas y contienen algunos componentes que se han asociado con efectos antiinflamatorios.
Lourdes Santiago López realiza una estancia posdoctoral en el CIAD para analizar los efectos del consumo de productos lácteos fermentados como coadyuvantes en la prevención de enfermedades cardiovasculares y su injerencia en la respuesta del sistema inmune para infecciones como el caso del COVID-19
Profesor-Investigador Titular adscrito a la Coordinación de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). En CIAD fungió como Director General durante el período de noviembre de 2012 a enero de 2023. Es Lic. en Economía por la Universidad de Sonora y cuenta con una Maestría en Planificación Regional y Urbana en The London School of Economics and Political Science y un Doctorado en Desarrollo Internacional por la University of East Anglia del Reino Unido. Su interés en investigación enfatiza el enfoque inter y transdisciplinario en temas ligados al desarrollo regional.
Ha sido consultor para organismos nacionales e internacionales. Colabora activamente en las Comisiones Sonora-Estados Unidos/Arizona-México, en las cuales se ha desempeñado como coordinador de proyectos de investigación e integrante del Consorcio Académico. Asimismo, colabora con la organización social “Hermosillo ¿Cómo Vamos?. Es miembro fundador de la Alianza Inter-Universitaria Sonora-Arizona (AISA) y de la Red Internacional de Investigación Comparada de Fronteras (RECFronteras).