Convocatoria bienal

Próximo ingreso
Enero 2023

Registrado al Programa Nacional de Posgrados de Calidad Conacyt (PNPC)

Nivel PNPC consolidado

Solicitud de admisión

Descargar

Aplicar al programa

Regístrate

Objetivo

Formar profesionistas altamente especializados(as), a nivel maestría, en el campo del desarrollo regional que, a partir de una visión interdisciplinaria, que sean capaces de realizar investigación básica y aplicada para identificar y proponer alternativas de solución a problemáticas de interés económico, social, ambiental y cultural, con base en el conocimiento de los principales paradigmas y metodologías de análisis.

Conocimientos

Los aspirantes a ingresar a la Maestría en Desarrollo Regional (MDR) deberán provenir de una licenciatura en Ciencias Sociales o en áreas afines al programa y poseer vocación para el ejercicio profesional de la maestría.

Habilidades y destrezas

Debe demostrar las habilidades básicas de carácter lógico-cognoscitivo, de manejo conceptual y metodológico suficientes para el análisis y síntesis de información teórica en el campo de las ciencias sociales, manifestadas con un mínimo de 475 puntos en la PAEP (Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado). Debe tener interés y motivación por la investigación y compromiso con su entorno, así como dedicación de tiempo completo al programa.

Actitudes

Demostrar interés y motivación especiales por la investigación y el avance del conocimiento en el área temática de su interés, para formarse como maestros y maestras en Desarrollo Regional que fomenten sus capacidades en la innovación, creación y transmisión de conocimientos y soluciones, en el campo de su desarrollo particular, para lograr los cambios deseables y necesarios en su entorno socioeconómico y académico.

Los maestros y maestras en Desarrollo Regional serán profesionistas altamente capacitados en los distintos paradigmas de la teoría social y en las características, causas y efectos de los procesos de cambio sociocultural, político, económico y ambiental vinculado al desarrollo regional, así como en las diversas metodologías de investigación en ciencias sociales; adquirirán habilidades para la indagación y la divulgación científica y fortalecerán su capacidad para la generación de ideas y propuestas alternativas de solución de problemas particulares ligados al desarrollo regional desde una perspectiva crítica y abierta al diálogo, bajo los principios de la ética profesional.


Conocimientos

Aprendizajes sobre el área del conocimiento o especialidad, con capacidad para proponerlos, innovarlos, crearlos y transmitirlos, al estar en la frontera del conocimiento o de sus aplicaciones.

Habilidades

Para realizar investigación científica cualitativa y cuantitativa original, relativa a la temática del desarrollo regional, en forma totalmente independiente, así como para comunicar y difundir los resultados de investigación en forma oral y escrita.

Actitudes y valores

Se regirá por los principios de la ética profesional asociados al respeto, honestidad, responsabilidad y a los valores de equidad, inclusión y justicia social.

  • Título en área afín al posgrado
  • Promedio mínimo de 80
  • Documento que avale la obtención de mínimo 425 puntos en examen TOEFL
  • Documento que avale la obtención de mínimo 450 puntos en la PAEP (Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado)
  • Aceptación sujeta a resultados de valoración de entrevistas
  1. Solicitud por escrito con fotografía y firmada (original y copia).
  2. Grado o Título de licenciatura expedido por instituciones educativas oficiales en carreras afines al programa (2 copias). En caso de estar en trámite, provisionalmente se acepta el acta de examen profesional.
  3. Certificado de calificaciones de licenciatura en disciplinas afines al Programa de Maestría en Desarrollo Regional, con promedio mínimo de  80/100 (original y 2 copias).
  4. Constancia de promedio de calificaciones si el certificado no trae el promedio (original y 2 copias).
  5. Currículum vitae (original y copia).
  6. Documento que avale TOEFL  equivalente a un puntaje mínimo de 425 puntos (original y 2 copias).
  7. Documento que avale presentación de PAEP (Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado) equivalente a un puntaje mínimo de 450 puntos (original y 2 copiasDos fotos tamaño infantil a color con fondo blanco.
  8. Constancia de examen médico (original y copia). Vigencia no mayor a tres meses.
  9. Tres cartas de recomendación académica escrito libre con vigencia no mayor a tres meses (original y copia).
  10. Acta de Nacimiento (original y 2 copias).
  11. Clave Única de Registro de Población (CURP) para mexicanos y para extranjeros forma Migratoria de estudiante FM2 o F39 (2 copias).
  12. Credencial de Elector (ambos lados) para mexicanos; pasaporte vigente para extranjeros (2 copias).
  13. Comprobante de domicilio (2 copias).
  14. Presentar resumen de una a tres cuartillas de un anteproyecto de investigación a realizar (original y copia).
  15. Acta matrimonial, acta de nacimiento de hijos y de cónyuge (copia), solo si aplica.
  16. Deberá realizar una presentación y/o entrevista ante el Consejo Académico de la Coordinación de Desarrollo Regional y ser evaluado positivamente. Dicha entrevista se programará posterior al cierre de la Convocatoria y recepción de documentos.
Duración

El programa de la Maestría en Desarrollo Regional está diseñado para ser cubierto en dos años, incluyendo cursos, trabajo de investigación, redacción de tesis y examen de defensa de grado.

 

El alumno(a) deberá cubrir un mínimo de 108 créditos totales por materias básicas, optativas y de tesis

La aceptación de aspirantes de realizará en sesión del Comité de Docencia y su fallo será inapelable. El listado de aspirantes aceptados en el programa será publicado en el portal institucional durante las fechas estipuladas en la Convocatoria vigente.

Cualquier punto no contemplado en la Convocatoria de ingreso, será resuelto por la Coordinación de Programas Académicos y/o el Comité de Docencia.

No se tramitarán expedientes incompletos

Perfil de ingreso
Conocimientos

Los aspirantes a ingresar a la Maestría en Desarrollo Regional (MDR) deberán provenir de una licenciatura en Ciencias Sociales o en áreas afines al programa y poseer vocación para el ejercicio profesional de la maestría.

Habilidades y destrezas

Debe demostrar las habilidades básicas de carácter lógico-cognoscitivo, de manejo conceptual y metodológico suficientes para el análisis y síntesis de información teórica en el campo de las ciencias sociales, manifestadas con un mínimo de 475 puntos en la PAEP (Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado). Debe tener interés y motivación por la investigación y compromiso con su entorno, así como dedicación de tiempo completo al programa.

Actitudes

Demostrar interés y motivación especiales por la investigación y el avance del conocimiento en el área temática de su interés, para formarse como maestros y maestras en Desarrollo Regional que fomenten sus capacidades en la innovación, creación y transmisión de conocimientos y soluciones, en el campo de su desarrollo particular, para lograr los cambios deseables y necesarios en su entorno socioeconómico y académico.

Perfil de egreso

Los maestros y maestras en Desarrollo Regional serán profesionistas altamente capacitados en los distintos paradigmas de la teoría social y en las características, causas y efectos de los procesos de cambio sociocultural, político, económico y ambiental vinculado al desarrollo regional, así como en las diversas metodologías de investigación en ciencias sociales; adquirirán habilidades para la indagación y la divulgación científica y fortalecerán su capacidad para la generación de ideas y propuestas alternativas de solución de problemas particulares ligados al desarrollo regional desde una perspectiva crítica y abierta al diálogo, bajo los principios de la ética profesional.


Conocimientos

Aprendizajes sobre el área del conocimiento o especialidad, con capacidad para proponerlos, innovarlos, crearlos y transmitirlos, al estar en la frontera del conocimiento o de sus aplicaciones.

Habilidades

Para realizar investigación científica cualitativa y cuantitativa original, relativa a la temática del desarrollo regional, en forma totalmente independiente, así como para comunicar y difundir los resultados de investigación en forma oral y escrita.

Actitudes y valores

Se regirá por los principios de la ética profesional asociados al respeto, honestidad, responsabilidad y a los valores de equidad, inclusión y justicia social.

Requisitos de ingreso
  • Título en área afín al posgrado
  • Promedio mínimo de 80
  • Documento que avale la obtención de mínimo 425 puntos en examen TOEFL
  • Documento que avale la obtención de mínimo 450 puntos en la PAEP (Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado)
  • Aceptación sujeta a resultados de valoración de entrevistas
Documentación
  1. Solicitud por escrito con fotografía y firmada (original y copia).
  2. Grado o Título de licenciatura expedido por instituciones educativas oficiales en carreras afines al programa (2 copias). En caso de estar en trámite, provisionalmente se acepta el acta de examen profesional.
  3. Certificado de calificaciones de licenciatura en disciplinas afines al Programa de Maestría en Desarrollo Regional, con promedio mínimo de  80/100 (original y 2 copias).
  4. Constancia de promedio de calificaciones si el certificado no trae el promedio (original y 2 copias).
  5. Currículum vitae (original y copia).
  6. Documento que avale TOEFL  equivalente a un puntaje mínimo de 425 puntos (original y 2 copias).
  7. Documento que avale presentación de PAEP (Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado) equivalente a un puntaje mínimo de 450 puntos (original y 2 copiasDos fotos tamaño infantil a color con fondo blanco.
  8. Constancia de examen médico (original y copia). Vigencia no mayor a tres meses.
  9. Tres cartas de recomendación académica escrito libre con vigencia no mayor a tres meses (original y copia).
  10. Acta de Nacimiento (original y 2 copias).
  11. Clave Única de Registro de Población (CURP) para mexicanos y para extranjeros forma Migratoria de estudiante FM2 o F39 (2 copias).
  12. Credencial de Elector (ambos lados) para mexicanos; pasaporte vigente para extranjeros (2 copias).
  13. Comprobante de domicilio (2 copias).
  14. Presentar resumen de una a tres cuartillas de un anteproyecto de investigación a realizar (original y copia).
  15. Acta matrimonial, acta de nacimiento de hijos y de cónyuge (copia), solo si aplica.
  16. Deberá realizar una presentación y/o entrevista ante el Consejo Académico de la Coordinación de Desarrollo Regional y ser evaluado positivamente. Dicha entrevista se programará posterior al cierre de la Convocatoria y recepción de documentos.
Plan de estudios
Duración

El programa de la Maestría en Desarrollo Regional está diseñado para ser cubierto en dos años, incluyendo cursos, trabajo de investigación, redacción de tesis y examen de defensa de grado.

 

El alumno(a) deberá cubrir un mínimo de 108 créditos totales por materias básicas, optativas y de tesis

Notas importantes

La aceptación de aspirantes de realizará en sesión del Comité de Docencia y su fallo será inapelable. El listado de aspirantes aceptados en el programa será publicado en el portal institucional durante las fechas estipuladas en la Convocatoria vigente.

Cualquier punto no contemplado en la Convocatoria de ingreso, será resuelto por la Coordinación de Programas Académicos y/o el Comité de Docencia.

No se tramitarán expedientes incompletos

Líneas de generación y aplicación
del conocimiento

Los cursos son impartidos por un destacado equipo de profesores-investigadores que te guiarán a lo largo del programa
de estudios y te sugerirán los cursos optativos que completen tus conocimientos en el área

Becas Conacyt

El CIAD promoverá solicitudes de beca de manutención ante el Conacyt para todos sus estudiantes aceptados (que no tengan otro ingreso).

Matrícula y datos del programa

Por cohorte

Actualizado: Agosto de 2021

Por género

Actualizado: Agosto de 2021

Contáctanos para más información

COORDINACIÓN

Jesús Martín Robles Parra
jrobles@ciad.mx
Tel. (+52) 662 289 2400, ext. 115

RESPONSABLE DE PROGRAMA

Argelia Marín Pacheco
amarin@ciad.mx
Tel. (+52) 662 225 2828, ext. 801