Horticultura
La horticultura es la rama de la agricultura que se especializa en cultivos de hortalizas, frutales y legumbres, incluyendo ornamentales y especias, desde las perspectivas fisiológica, metabólica, genética y bioquímica
Convocatoria 2026-I
La horticultura es la rama de la agricultura que se especializa en cultivos de hortalizas, frutales y legumbres, incluyendo ornamentales y especias, desde las perspectivas fisiológica, metabólica, genética y bioquímica
( …en proceso de actualización)
Solucionar la problemática que el sector hortofrutícola mexicano enfrenta en la producción, distribución nacional o exportación de sus productos. Se estudia también la parte social y económica de este sector, ya que no solo es generador de importantes divisas, sino que contribuye significativamente en la creación de empleos, aportando con ello una importante derrama económica
Quien egrese será capaz de realizar investigación de frontera, formar recursos humanos especializados o integrarse a la industria dedicada a la producción y comercialización de productos hortícolas, agroquímicos, agrobiológicos, semillas, inocuidad alimentaria y fitopatología, entre otras.
Esta capacidad brinda al egresado(a) la posibilidad de integrarse al sector público o privado, tanto en actividades académicas como de desarrollo, innovación y consultoría.
El CIAD cuenta con laboratorios dedicados a la horticultura, fisiología vegetal-molecular, ecofisiología, análisis de pesticidas, fitopatología e invernaderos para experimentación fitopatológica.
También existen instalaciones de tecnología poscosecha donde se evalúa el efecto de experimentación precosecha en productos hortícolas.
Además, se realizan estudios sobre los aspectos de crecimiento, desarrollo, maduración, estrés abiótico, enfermedades, tecnologías poscosecha y tecnologías de producción.
Asimismo, el sector productivo de las regiones donde se encuentran las unidades del CIAD ofrece sus instalaciones para realizar investigación en campo.
Solucionar la problemática que el sector hortofrutícola mexicano enfrenta en la producción, distribución nacional o exportación de sus productos. Se estudia también la parte social y económica de este sector, ya que no solo es generador de importantes divisas, sino que contribuye significativamente en la creación de empleos, aportando con ello una importante derrama económica
Quien egrese será capaz de realizar investigación de frontera, formar recursos humanos especializados o integrarse a la industria dedicada a la producción y comercialización de productos hortícolas, agroquímicos, agrobiológicos, semillas, inocuidad alimentaria y fitopatología, entre otras.
Esta capacidad brinda al egresado(a) la posibilidad de integrarse al sector público o privado, tanto en actividades académicas como de desarrollo, innovación y consultoría.
El CIAD cuenta con laboratorios dedicados a la horticultura, fisiología vegetal-molecular, ecofisiología, análisis de pesticidas, fitopatología e invernaderos para experimentación fitopatológica.
También existen instalaciones de tecnología poscosecha donde se evalúa el efecto de experimentación precosecha en productos hortícolas.
Además, se realizan estudios sobre los aspectos de crecimiento, desarrollo, maduración, estrés abiótico, enfermedades, tecnologías poscosecha y tecnologías de producción.
Asimismo, el sector productivo de las regiones donde se encuentran las unidades del CIAD ofrece sus instalaciones para realizar investigación en campo.

Se imparte en Sonora: Hermosillo, Sinaloa: Culiacán y Chihuahua: Delicias
Profesor Investigador Titular A
Profesor Investigador Titular C
Investigador por México – Conahcyt
Técnico Titular C
Profesor Investigador Titular C
Profesor Investigador Asociado C
Profesor Investigador Titular E
Profesor Investigador Titular C
Profesor Investigador Titular E
Profesor Investigador Titular C
Profesor Investigador Titular E
Profesor Investigador Titular C
Profesora Investigadora Titular A
Profesora Investigadora Titular C
Profesora Investigadora Asociada C
Profesora Investigadora Titular D
Profesora Investigadora Asociada C
Investigador Asociado “C”
Técnico Asociado C
Investigador Asociado C
Profesor Investigador Asociado C
Profesora Investigadora Asociada C
Profesor-Investigador Asociado "A"
Profesor Investigador Asociado C
Profesora Investigadora Asociada C
Profesor Investigador Asociado C
Profesora Investigadora Titular C
Profesor Investigador Titular A
Profesor Investigador Titular C
Investigador por México – Conahcyt
Profesor Investigador Titular C
Profesor Investigador Asociado C
Profesor Investigador Titular E
Profesor Investigador Titular C
Profesor Investigador Titular E
Profesor Investigador Titular C
Profesor Investigador Titular E
Profesor Investigador Titular C
Profesora Investigadora Titular A
Profesora Investigadora Titular C
Profesora Investigadora Asociada C
Profesora Investigadora Titular D
Profesora Investigadora Asociada C
Profesor-Investigador Titular adscrito a la Coordinación de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). En CIAD fungió como Director General durante el período de noviembre de 2012 a enero de 2023. Es Lic. en Economía por la Universidad de Sonora y cuenta con una Maestría en Planificación Regional y Urbana en The London School of Economics and Political Science y un Doctorado en Desarrollo Internacional por la University of East Anglia del Reino Unido. Su interés en investigación enfatiza el enfoque inter y transdisciplinario en temas ligados al desarrollo regional.
Ha sido consultor para organismos nacionales e internacionales. Colabora activamente en las Comisiones Sonora-Estados Unidos/Arizona-México, en las cuales se ha desempeñado como coordinador de proyectos de investigación e integrante del Consorcio Académico. Asimismo, colabora con la organización social “Hermosillo ¿Cómo Vamos?. Es miembro fundador de la Alianza Inter-Universitaria Sonora-Arizona (AISA) y de la Red Internacional de Investigación Comparada de Fronteras (RECFronteras).