La Unidad de Igualdad de Género del CIAD emana del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024 para generar mecanismos que logren la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, promuevan el empoderamiento de las mujeres y luchen contra la discriminación de género.
Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual en la Administración Pública Federal
El Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual, establece las bases de actuación para la implementación uniforme, homogénea y efectiva de los procedimientos para prevenir, atender y sancionar el hostigamiento sexual y acoso sexual en las dependencias y entidades de la APF.
El Protocolo es de observancia obligatoria, promueve una cultura institucional de igualdad de género y un clima laboral libre de discriminación y violencia, obligando a las instituciones a generar acciones conforme a los mecanismos establecidos en el Protocolo, con el fin de orientar y brindar acompañamiento especializado, desde la perspectiva de género y con enfoque de derechos humanos, a quienes denuncian casos de hostigamiento sexual y acoso sexual, para evitar su revictimización y garantizar su acceso a la justicia. Asimismo, señala las instancias encargadas, en cada dependencia, de conocer, investigar o sancionar esas conductas de violencia sexual.
Pronunciamiento Cero Tolerancia
En seguimiento al “Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual en la Administración Pública Federal”, con el objetivo de generar un ambiente libre de violencia contra las mujeres, se emite el pronunciamiento de “Cero Tolerancia” a las conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual, mismo que está signado por la titular del Centro, Dra. Graciela Caire Juvera.
Este pronunciamiento incluye diversas acciones y medidas que la institución apoya y que es necesario comunicar y promover de manera constante, a fin de dejar constancia en los medios institucionales, con el propósito de que esté disponible para su consulta en todo momento por parte de la comunidad CIAD.
Directorio de Personas Consejeras para casos de hostigamiento sexual y acoso sexual del CIAD
Persona consejera es la persona designada para orientar y acompañar a la presunta víctima por hostigamiento sexual o acoso sexual (HAS).
Apoya a la presunta víctima en primer lugar en caso de urgencia para que reciba la atención especializada correspondiente, y también auxilia en la narrativa por escrito de los hechos y lo que presentará ante el comité o ante la persona titular del área de quejas del OIC.
Hermosillo
Guaymas
Mazatlán
Culiacán
Cuauhtémoc
Delicias
Directorio de Personal Certificado en el Estándar EC0539 “Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género”, del Sistema Nacional de Competencias (CONOCER)
La certificación en este estándar ayuda a profesionalizar, mediante una evaluación y certificación, a personal ubicado en diferentes áreas para realizar el primer contacto con mujeres víctimas de violencia de género, brindar atención a la problemática que se presente dentro de un marco de respeto a los derechos humanos, privilegiando la calidad y calidez en la atención, misma que se realiza mediante una breve entrevista en la que se determina la problemática, se identifica el tipo y modalidad de violencia a la que la víctima estuvo expuesta, y se le orienta sobre los servicios internos y externos disponibles para recibir el apoyo necesario, y con ello, garantizar una vida libre de violencia en el entorno institucional.
El 11 de julio de 2024 obtuvieron la Certificación cinco personas quienes cuentan con documento de validez oficial que profesionaliza su labor y les acredita como COMPETENTES:

Lic. Denia Josefina Huez Acuña

Elba Nydia Moreno Duarte

Ing. Karen Maritza Velasco Córdova

M. Libia Limón Castro
CIAD hoy tiene personal que posee conocimientos, habilidades y actitudes para orientar de manera presencial a mujeres víctimas de violencia de género de primer contacto y ofrecer información sobre las alternativas de servicios especializados para que tome una decisión informada. Todo ello apegado a criterios de oportunidad, calidad técnica, confidencialidad, honestidad, con perspectiva de género, respeto a su dignidad y a sus derechos humanos.