
Silvia Alejandra García Gasca
Profesora Investigadora Titular C
SNI III
Regulación epigenética Expresión génica Salud animal y humana Biología del desarrollo Biología reproductiva
Coordinación
Acuicultura y Manejo Ambiental
Teléfono
(+52) 669 989 8700, ext. 227
Correo electrónico
alegar@ciad.mx
Licenciatura en Biología Marina por la Universidad Autónoma de BCS (1989)
Maestría en Ciencias Marinas por el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – IPN (1992)
Doctorado en Biología Celualr, Molecular y Patobiología por la Medical University of South Carolina, USA (2000)
Alteraciones epigenéticas y microbianas en placenta de mujeres con diabetes mellitus gestacional. Tesis de doctorado. Elda Dennise Lizárraga Lizárraga. En proceso.
Caracterización de las variantes de SARS-CoV-2 predominantes en la población de Sinaloa, México y sus posibles efectos en la metilación global del ARN y en la respuesta inmune. Tesis de doctorado. Jorge Luis Batista Roche. En proceso.
Interacciones moleculares entre el parásito Rhabdosynochus viridisi y su hospedero Centropomus viridis. Tesis de doctorado. Marian Mirabent Casals. En proceso.
Alteraciones en el microbioma cervicovaginal en mujeres con diabetes mellitus gestacional. Tesis de maestría. Lisset Hernández Cosio. En proceso de revisión.
Mecanismos de cardiotoxicidad en pez cebra (Danio rerio) por exposición a concentraciones ambientales de glifosato en un sistema ex vivo. Tesis de maestría. Eunice Abigail Barraza Ortega. 2020.
Control de la meiosis mediante la manipulación de la señalización retinoide utilizando un modelo de cultivo tisular ex vivo de Lutjanus guttatus. Tesis de maestría. Karem Daniela Fausto Lizárraga. 2019.
Mecanismos moleculares involucrados en el crecimiento del pargo lunarejo (Lutjanus guttatus). Tesis de doctorado. Mauricio Eduardo Escalante Rojas. 2019.
Efecto de contaminantes orgánicos persistentes en la regulación epigenética durante el desarrollo embrionario de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). Tesis de doctorado. Jesús Rodolfo Martín del Campo Flores. 2019.
Estudio de la función del gen Sex-lethal (Sxl) sobre la determinación y diferenciación sexual en camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) a través de su inhibición por ARN de interferencia. Tesis de doctorado. Itzia López Cuadros. 2019.
Mecanismos moleculares involucrados en la diferenciación sexual y la fidelidad del proceso meiótico en el pectínido hermafrodita funcional Nodipecten subnodosus. Tesis de doctorado. Pavel Eduardo Galindo Torres. 2019.
Silenciamiento génico de la miostatina mediante RNAi en Lutjanus guttatus para incrementar la masa muscular. Tesis de doctorado. Julia María López Velarde. 2018.
Expresión génica diferencial entre dos líneas genéticas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) seleccionadas para crecimiento y resistencia. Tesis de licenciatura. Eunice Abigail Barraza Ortega. 2017.
Mutación de la miostatina en pez cebra (Danio rerio) por el sistema CRISPR/Cas9: funciones adicionales al crecimiento en tejidos no musculares. Tesis de maestría. Elda Dennise Lizárraga Lizárraga. 2016.
Bases moleculares del crecimiento muscular en la almeja mano de león Nodipecten subnodosus y estudio de los efectos de la dosis génica asociada a la triploidía. Tesis de doctorado. Rosa María Morelos Castro. 2015.
Biomarcadores moleculares para identificar exposición a xenobióticos en poblaciones de totoaba (Totoaba macdonaldi) del Golfo de California. Tesis de maestría. Daniela Rodríguez Aguirre. 2015.
Bases moleculares del arresto reproductivo en un pectínido triploide (N. subnodosus). Tesis de doctorado. Raúl Antonio Llera Herrera. 2013.
Aislamiento, caracterización y expresión del gen de la miostatina de pargo flamenco Lutjanus guttatus y botete diana Sphoeroides annulatus durante el desarrollo larvario-juvenil. Tesis de maestría. Julia María Torres Velarde. 2013.
Transcripción del gen de aromatasa cerebral y gonádica en función de la temperatura de incubación en embriones de tortuga golfina Lepidochelys olivacea. Tesis de maestría. Patsy Gómez Picos. 2013.
Proporción de sexos de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea en La Escobilla, Oaxaca durante el periodo 2010-2013. Tesis de licenciatura. Rosina Varela Valenzuela. 2013.
Expresión de genes homeóticos y Sox9 en gónadas de tortugas marinas durante el periodo termosensible de diferenciación sexual. Tesis de doctorado. Itzel Sifuentes Romero. 2012.
Estudio del desarrollo del tracto digestivo, actividad y expresión de enzimas digestivas en huevos, larvas y juveniles de corvina blanca (Atractoscion nobilis) y pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) bajo condiciones de cultivo. Tesis de doctorado. Mario Alberto Galaviz Espinoza. 2011.
Evaluación de marcadores moleculares para el análisis de la proporción de sexos en poblaciones silvestres de tortuga golfina Lepidochelys olivacea. Tesis de maestría. Oscar Enrique Hernández Echeagaray. 2011.
Análisis de la contaminación estrogénica y sus efectos en la fisiología reproductiva de la lisa blanca Mugil curema en tres sistemas estuarinos de Sinaloa. Tesis de maestría. Pablo Alejandro Hernández Solis. 2010.
Utilización de biomarcadores en peces y moluscos como indicadores de calidad ambiental en ecosistemas estuarinos. Tesis de maestría. Julián Ríos Sicairos. 2009.
Inducción a la vitelogénesis y a la maduración de hembras de Litopenaeus vannamei en cautiverio por medio del uso de 17-β-estradiol y progesterona. Tesis de doctorado. María Soledad Hernández Covarrubias. 2006.
Expresión diferencial de genes en gónada y pituitaria en hembras de botete diana Sphoeroides annulatus en respuesta al estímulo hormonal con LHRH-a como indicadores de maduración ovárica. Tesis de maestría. Briscia Socorro Barrón Vivanco. 2004.
Estudio de la actividad y expresión de tripsina en huevos y larvas de botete diana (Sphoeroides annulatus). Tesis de licenciatura. Mario Alberto Galaviz Espinoza. 2003.
Clonación y expresión de un receptor de hormona glicoprotéico en ovario de botete diana Sphoeroides annulatus. Tesis de maestría. Jesús Neftalí Gutiérrez Rivera. 2002.
World Fellowship Award (1995-1996) otorgado por Delta-Kappa-Gamma Society International, por desempeño en estudios de doctorado.
Premio otorgado por el Círculo Hispanoamericano de Charleston por desempeño en estudios de doctorado.
Beca para estudios de doctorado otorgada por el programa de intercambio académico Fulbright-García-Robles-CONACyT
Sistema Nacional de Investigadores 2001 a la fecha.
Sociedad Norteamericana de Endocrinología Comparada.
Sociedad Mexicana de Biología del Desarrollo.
- Formación profesional
-
Licenciatura en Biología Marina por la Universidad Autónoma de BCS (1989)
Maestría en Ciencias Marinas por el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – IPN (1992)
Doctorado en Biología Celualr, Molecular y Patobiología por la Medical University of South Carolina, USA (2000)
- Dirección de tesis
-
Alteraciones epigenéticas y microbianas en placenta de mujeres con diabetes mellitus gestacional. Tesis de doctorado. Elda Dennise Lizárraga Lizárraga. En proceso.
Caracterización de las variantes de SARS-CoV-2 predominantes en la población de Sinaloa, México y sus posibles efectos en la metilación global del ARN y en la respuesta inmune. Tesis de doctorado. Jorge Luis Batista Roche. En proceso.
Interacciones moleculares entre el parásito Rhabdosynochus viridisi y su hospedero Centropomus viridis. Tesis de doctorado. Marian Mirabent Casals. En proceso.
Alteraciones en el microbioma cervicovaginal en mujeres con diabetes mellitus gestacional. Tesis de maestría. Lisset Hernández Cosio. En proceso de revisión.
Mecanismos de cardiotoxicidad en pez cebra (Danio rerio) por exposición a concentraciones ambientales de glifosato en un sistema ex vivo. Tesis de maestría. Eunice Abigail Barraza Ortega. 2020.
Control de la meiosis mediante la manipulación de la señalización retinoide utilizando un modelo de cultivo tisular ex vivo de Lutjanus guttatus. Tesis de maestría. Karem Daniela Fausto Lizárraga. 2019.
Mecanismos moleculares involucrados en el crecimiento del pargo lunarejo (Lutjanus guttatus). Tesis de doctorado. Mauricio Eduardo Escalante Rojas. 2019.
Efecto de contaminantes orgánicos persistentes en la regulación epigenética durante el desarrollo embrionario de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). Tesis de doctorado. Jesús Rodolfo Martín del Campo Flores. 2019.
Estudio de la función del gen Sex-lethal (Sxl) sobre la determinación y diferenciación sexual en camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) a través de su inhibición por ARN de interferencia. Tesis de doctorado. Itzia López Cuadros. 2019.
Mecanismos moleculares involucrados en la diferenciación sexual y la fidelidad del proceso meiótico en el pectínido hermafrodita funcional Nodipecten subnodosus. Tesis de doctorado. Pavel Eduardo Galindo Torres. 2019.
Silenciamiento génico de la miostatina mediante RNAi en Lutjanus guttatus para incrementar la masa muscular. Tesis de doctorado. Julia María López Velarde. 2018.
Expresión génica diferencial entre dos líneas genéticas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) seleccionadas para crecimiento y resistencia. Tesis de licenciatura. Eunice Abigail Barraza Ortega. 2017.
Mutación de la miostatina en pez cebra (Danio rerio) por el sistema CRISPR/Cas9: funciones adicionales al crecimiento en tejidos no musculares. Tesis de maestría. Elda Dennise Lizárraga Lizárraga. 2016.
Bases moleculares del crecimiento muscular en la almeja mano de león Nodipecten subnodosus y estudio de los efectos de la dosis génica asociada a la triploidía. Tesis de doctorado. Rosa María Morelos Castro. 2015.
Biomarcadores moleculares para identificar exposición a xenobióticos en poblaciones de totoaba (Totoaba macdonaldi) del Golfo de California. Tesis de maestría. Daniela Rodríguez Aguirre. 2015.
Bases moleculares del arresto reproductivo en un pectínido triploide (N. subnodosus). Tesis de doctorado. Raúl Antonio Llera Herrera. 2013.
Aislamiento, caracterización y expresión del gen de la miostatina de pargo flamenco Lutjanus guttatus y botete diana Sphoeroides annulatus durante el desarrollo larvario-juvenil. Tesis de maestría. Julia María Torres Velarde. 2013.
Transcripción del gen de aromatasa cerebral y gonádica en función de la temperatura de incubación en embriones de tortuga golfina Lepidochelys olivacea. Tesis de maestría. Patsy Gómez Picos. 2013.
Proporción de sexos de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea en La Escobilla, Oaxaca durante el periodo 2010-2013. Tesis de licenciatura. Rosina Varela Valenzuela. 2013.
Expresión de genes homeóticos y Sox9 en gónadas de tortugas marinas durante el periodo termosensible de diferenciación sexual. Tesis de doctorado. Itzel Sifuentes Romero. 2012.
Estudio del desarrollo del tracto digestivo, actividad y expresión de enzimas digestivas en huevos, larvas y juveniles de corvina blanca (Atractoscion nobilis) y pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) bajo condiciones de cultivo. Tesis de doctorado. Mario Alberto Galaviz Espinoza. 2011.
Evaluación de marcadores moleculares para el análisis de la proporción de sexos en poblaciones silvestres de tortuga golfina Lepidochelys olivacea. Tesis de maestría. Oscar Enrique Hernández Echeagaray. 2011.
Análisis de la contaminación estrogénica y sus efectos en la fisiología reproductiva de la lisa blanca Mugil curema en tres sistemas estuarinos de Sinaloa. Tesis de maestría. Pablo Alejandro Hernández Solis. 2010.
Utilización de biomarcadores en peces y moluscos como indicadores de calidad ambiental en ecosistemas estuarinos. Tesis de maestría. Julián Ríos Sicairos. 2009.
Inducción a la vitelogénesis y a la maduración de hembras de Litopenaeus vannamei en cautiverio por medio del uso de 17-β-estradiol y progesterona. Tesis de doctorado. María Soledad Hernández Covarrubias. 2006.
Expresión diferencial de genes en gónada y pituitaria en hembras de botete diana Sphoeroides annulatus en respuesta al estímulo hormonal con LHRH-a como indicadores de maduración ovárica. Tesis de maestría. Briscia Socorro Barrón Vivanco. 2004.
Estudio de la actividad y expresión de tripsina en huevos y larvas de botete diana (Sphoeroides annulatus). Tesis de licenciatura. Mario Alberto Galaviz Espinoza. 2003.
Clonación y expresión de un receptor de hormona glicoprotéico en ovario de botete diana Sphoeroides annulatus. Tesis de maestría. Jesús Neftalí Gutiérrez Rivera. 2002.
- Premios y distinciones
-
World Fellowship Award (1995-1996) otorgado por Delta-Kappa-Gamma Society International, por desempeño en estudios de doctorado.
Premio otorgado por el Círculo Hispanoamericano de Charleston por desempeño en estudios de doctorado.
Beca para estudios de doctorado otorgada por el programa de intercambio académico Fulbright-García-Robles-CONACyT
Sistema Nacional de Investigadores 2001 a la fecha.
- Redes de investigación
-
Sociedad Norteamericana de Endocrinología Comparada.
Sociedad Mexicana de Biología del Desarrollo.
- Genómica Microbiana
- Diagnóstico Molecular
- Conservación de Recursos Naturales
- Ecotoxicología
- Nutrición Pública y Salud
- Reproducción y Nutrición de Organismos Acuáticos
- Biología Molecular