La investigación de la Dra. Ortega estudia la nutrición pública desde una visión integral. En este contexto, el estudio de la dieta como una práctica derivada de diferentes sistemas alimentarios, y por lo tanto, conceptos ambientales, es su principal enfoque. Sus experiencias más recientes involucran el estudio de variables socioculturales, económicas y demográficas asociadas al riesgo dietario en poblaciones migrantes. En colaboración con investigadores de la Dirección de Desarrollo Regional de CIAD, ha explorado el efecto de los cambios en los patrones productivos del medio rural y la migración rural-urbana en el estado nutricional de la población. La Dra. Ortega ha participado también en diversos estudios de diagnóstico regional y estatal del estado nutricio de la comunidad. Dentro de las actividades de investigación participa también en la exploración de los factores que facilitan o dificultan el cambio en el comportamiento dietario y los diferentes modelos de orientación nutricia. Actualmente, su trabajo de investigación promueve el trabajo interdisciplinario en la búsqueda de soluciones a problemas de salud complejos, principalmente la obesidad.
Químico Biólogo
Universidad de Sonora, México.
Maestría
CIAD, A.C. México.
Doctorado
Nutrición Internacional,Universidad de Cornell, Ithaca, NY. Estados Unidos.
Artículos
- Ortega-Vélez, M.I., Rosales, C., Gallegos, P.A., Paniagua, A.D.C., Valdez, L. and De Zapien, J. 2016. Developing a Network of Community Health Workers: Improving the Lives of Migrant Farmworkers. Open Journal of Social Sciences, 4, 140-154. http://dx.doi.org/10.4236/jss.2016.410011
- Ortega M, Sabo S, Aranda_gallegos P, Guernsey_de_Zapien JE, Zapien A, Portillo GE and Rosales C. 2016. Agribusiness, Corporate Social Responsibility and Health of Agricultural Migrant Workers. Front. Public Health 4:54. doi:10.3389/fpubh.2016.00054
- González-Valencia Daniela, Ortega-Vélez María Isabel y Grijalva-Haro María Isabel. 2016. «Programa de desayunos escolares en Sonora. Un recuento de experiencias y retos nuevos» Estudios Sociales. Núm. 48, vol. 26, julio-diciembre, pp. 165.
- María del Carmen Enríquez Leal, María del Socorro Saucedo Tamayo, María Guadalupe Vidal Ochoa, Martha Nydia Ballesteros Vásquez, Rosa María Cabrera Pacheco, Cecilia Adriana Montaño Figueroa and María Isabel Ortega Vélez*. 2015. Diabetes Education in Family: Risk Factors and Barriers to Diabetes Care in Mexican Children and Adolescents. International Journal of Child Health and Nutrition. Vol. 4, No. 4. Pp. 1-10. E-ISSN: 1929-4247/15.
- María Jossé Navarro-Ibarra, Graciela Caire-Juvera, María Isabel Ortega-Vélez, Adriana Verónica Bolaños-Villar y María del Socorro Saucedo-Tamayo. 2015. Influencia de los factores reproductivos, la lactancia materna y la obesidad sobre el riesgo de cáncer de mama en mujeres mexicanas. Nutr Hosp. 32(1):291-298.
- Palma-Durán SA, MR Robles-Burgueño, AI Valenzuela-Quintanar, G Caire-Juvera, P Grajeda-Cota, M Bermúdez-Almada, MS Saucedo-Tamayo, MI Ortega-Vélez y ML Gutiérrez-Coronado. 2015. Niveles séricos de fitoestrógenos determinados HPLC-DAD-ESI-MS en mujeres sonorenses. BIOTECNIA / XVII (2): 13-19.
- Ramírez-Murillo, C., Guillot-Sánchez, E., QB. Artalejo Elizabeth, Robles-Sardin, A. E., Ponce-Martínez, J. A., Grijalva-Haro, M. I., Caire-Juvera G., Ortega Vélez M.I. y Ballesteros-Vásquez, M. N. 2015. Prevalence of Metabolic Syndrome Diagnosed by Three Different Criteria in School-Aged Children from Rural and Urban Areas of Northwest Mexico. Journal of Metabolic Syndrome 2015.
- Trinidad Quizán-Plata, Mónica Lizzette Castro Acosta, Alma Delia Contreras Paniagua, Socorro Saucedo y María-Isabel Ortega Vélez. 2013. Inseguridad alimentaria: experiencias en familias de bajos recursos del noroeste de México. BIOTECNIA. Vol 1XV, No. 2. Universidad de Sonora, México. Pp. 3-9.
- María de Lourdes Gutiérrez Coronado, Ana Isabel Valenzuela Quintanar, María de Lourdes Aldana Madrid, Patricia Grajeda Cota, Rosa María Cabrera Pacheco, Martha Nydia Ballesteros Vázquez, María del Socorro Saucedo Tamayo, María Isabel Ortega Vélez y Daniel Fierros Mendiola. 2012. Colinesterasa y paraoxonasa séricas como biomarcadores de exposición a plaguicidas en jornaleros agrícolas. BIOTECNIA. Pp. 40-46.
- Bolaños AV, OY Ramírez, MI Ortega, AM Calderón de la Barca. Diseño de materiales gráficos para ayudar a salvar las barreras físicas y culturales que enfrentan las madres sonorenses al amamantar. 2012. Estudios Sociales. Vol. XX, Número Especial 2. Hermosillo Sonora.
- Cecilia Rosales, Maria Isabel Ortega, Jill Guernsey De Zapien, Alma Delia Contreras Paniagua, Antonio Zapien, Maia Ingram and Patricia Aranda. 2012. The US/Mexico Border: A Binational Approach to Framing Challenges and Constructing Solutions for Improving Farmworkers’ Lives. Int. J. Environ. Res. Public Health, 9, 2159-2174.
- María-Isabel Ortega, Cecilia Rosales, Jill Guernsey de Zapien, Patricia Aranda, Alejandro Castañeda, Socorro Saucedo, Cecilia Montaño, and Alma Contreras. Migration, Agribusiness and Nutritional Status of Children under Five in Northwest Mexico. 2012. Int. J. Environ. Res. Public Health., 9, 33-43.
- Enríquez-Leal MC, CA. Montaño-Figueroa, MS. Saucedo-Tamayo, MG. Vidal-Ochoa, BM. Rivera-Icedo, RM. Cabrera, MN. Ballesteros y MI Ortega-Vélez. 2010 Incidencia, características clínicas y estado nutricional en niños y adolescentes mexicanos con diabetes. INTERCIENCIA. Junio, VOL. 35 Nº 6. Pp. 455-460.
- Curiel-Arévalo MA, G Núñez-Noriega, JM Meléndez-Torres, MI Ortega-Vélez. Organizaciones de la Sociedad Civil de Asistencia Social que atienden a niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. 2010. Estudios Sociales. Vol XVIII, número 36, julio-diciembre. Pp. 265-294.
Capítulos en libros
- María de Lourdes Gutiérrez Coronado, Ana Isabel Valenzuela Quintanar, Patricia Grajeda Cota, María Isabel Ortega Vélez y Gloria Elena Portillo Abril. 2015. Residuos de plaguicidas organoclorados y organofosfosforados en frutas y hortalizas cultivadas en campo para mercados internacionales. En: Análisis, calidad y procesamiento de alimentos en México. Pp. 27-42. Plaza y Valdez, Universidad Autónoma de Tamaulipas, José Alberto Ramírez de León.
- Ortega Vélez M.I. 2014. Formación de hábitos alimentarios y estado nutricional a lo largo del ciclo de la vida. En: Hábitos alimentarios. Psicobiología y socioantropología de la alimentación. Antonio López Espinoza y Claudia Rocío Magaña González (Editores). Cap. 14. Pp. 163-172. McGraw-Hill Interamericana.
- Patricia Aranda Gallegos, María Isabel Ortega Vélez, Cecilia Rosales, Jill De Zapien, Samantha Sabo, Antonio Zapien. 2013. Migración y atención a la salud de jornaleros agrícolas. En: Alternativas en la crisis para la transformación de las políticas sociales en México. Luis Huesca Reynoso, Patricia Aranda Gallegos, Jorge E. Horbath Corredor y Enrique Valencia Lomelí, Coordinadores. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC, El Colegio de Sonora, Fundación Konrad-Adenauer, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de occidente, Universidad de Guadalajara. México, Pp. 151-169.
- María de Lourdes Gutiérrez Coronado, Ana Isabel Valenzuela Quintanar, María de Lourdes Aldana Madrid, Patricia Grajeda Cota, Rosa María Cabrera Pacheco, Martha Nydia Ballesteros Vázquez, María del Socorro Saucedo Tamayo, María Isabel Ortega Vélez y Daniel Fierros Mendiola. 2013. El análisis de la colinesterasa y paraoxonasa séricas para evaluar la exposición crónica a plaguicidas organofosforados. Avances en Ciencia y Tecnología Alimentaria en México. Plaza y Valdés Editores. Pp. 271-290.
- Calderón de la Barca AM, Ortega-Vélez MI and Cabrera-Chávez F. 2012. Nutritional and Technological Characteristics of Gluten-Free and Low Glycemic Index Baking Products. Ch. 13 In: Bread Consumption and Health. M. Teresa Pedroza Silva Clerici (Ed.) Nova Science Publishers. Cap. 13. Pp. 215-226. Nova Science Publishers.
- Obesidad y Diabetes: Poblaciones vulnerables, alternativas de atención y recursos tecnológicos.
- Evaluación del impacto de un programa de acondicionamiento físico y alimentación saludable, dirigido a escolares, que incluya la participación de padres, cuidadoras y maestros, en el aumento de la actividad física y rendimiento académico en escolares de Hermosillo, Sonora.
- Relación entre Inseguridad Alimentaria y Obesidad de Jornaleros Agrícolas Migrantes en el Estado de Sonora.
- Desarrollo de estrategias participativas para la prevención de la obesidad en niños de edad escolar y preescolar en el norte de México.
- Diagnóstico de un modelo de terapia nutricional para el control metabólico de niños mexicanos con diabetes.
- La salud de los jornaleros migrantes y un modelo de la responsabilidad social de las empresas agrícolas.
Doctorado
- Ibarra Pastrana Érika Nayelli. Optimización del soporte nutricio enteral en el paciente crítico: ensayo clínico controlado. Programa de Doctorado CIAD, en curso. Ene 2018-Ago 2021 (en proceso).
- Aguayo Patrón Sandra Verónica. Dieta y microbiota intestinal como factores de riesgo para el desarrollo de autoinmunidad en enfermedad celiaca o diabetes tipo 1. Tesis Programa de Doctorado CIAD. Diciembre 18, 2017.
- Ortiz Sánchez Juan Pedro. Las prolaminas del maíz inducen respuesta inmune celular en algunos pacientes con enfermedad celiaca. Tesis Programa de Doctorado CIAD. Febrero 5, 2016.
- Mejía León María Esther. Microbiota y antígenos dietarios como inductores de diabetes tipo 1 y eventualmente enfermedad celiaca en niños sonorenses con predisposición genética. Tesis Programa de Doctorado CIAD. Ago. 21, 2015.
- Méndez Estrada Rosa Olivia. Impacto en zinc plasmático y en expresión de los transportadores ZnT1 y ZIP1 de mujeres adolescentes ante el consumo de leche fortificada. Tesis Doctorado en Alimentos, Instituto Tecnológico de Veracruz. Ene 28, 2015.
Maestría
- Valenzuela Zamora Ángel Fernando. Los inhibidores de α-amilasa/tripsina como inductores de la respuesta inmune en la sensibilidad no celiaca al trigo. Tesis de Maestría CIAD. Jul 5, 2019.
- Peñuñuri Meza Javier Enrique. La permeabilidad intestinal en diabetes tipo 1 podría afectarse por la ingestión de aditivos alimentarios, induciendo enfermedad celiaca. Tesis de Maestría CIAD. Ene 21, 2019.
- Andrea del Carmen Aguilar Salido. Permeabilidad intestinal, disbiosis y dieta asociada a diabetes tipo 1. Tesis de Maestría CIAD. Ago. 31, 2017.
- Rodrigo Sigala Robles. Dieta, microbiota y producción de ácidos grasos de cadena corta en niños sonorenses con enfermedad celiaca. Tesis de Maestría CIAD. Dic. 14, 2016.
- López Domínguez Lorena. Disbiosis de la microbiota intestinal, cambios dietarios durante la evolución de diabetes tipo 1, en escolares sonorenses. Tesis de Maestría CIAD. Ago. 31, 2015.
- Beltrán Sauceda Irene Lizbeth. Factores involucrados en autoinmunidad para enfermedad celiaca o diabetes tipo 1 en preescolares sonorenses genéticamente predispuestos. Tesis de Maestría CIAD. Ago. 27, 2015.
- Valencia Tapia Maribel Yael. Desarrollo de un protocolo de tamizaje para evaluar el riesgo a enfermedad celiaca o diabetes tipo 1 en niños sonorenses. Tesis de Maestría CIAD. Ago. 25, 2015.
Licenciatura
- Javier Enrique Peñuñuri Meza. Desarrollo de un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas para cuantificar autoanticuerpos anti-insulina en escolares sonorenses. Lic. Biología. Universidad de Sonora. Jun., 2016.
- Irma Andrea Arreola Cruz. Índice y carga glucémica de la dieta de escolares sonorenses con diabetes tipo 1 al reciente diagnóstico y en evolución. Lic. C. Nutricionales. Universidad de Sonora. Jun., 2016.
Temas Tentativos para Tesis de Pre- y Posgrado
- Seguimiento dietario y de estado nutricio de los niños con enfermedad celiaca o diabetes tipo 1, para apoyo de los padres.
- Estudio del proceso de inmunidad en células de sangre periférica de personas con autoinmunidad y línea celular CACO-2, por expresión diferencial de citocinas pro-inflamatorias, inducidas por gliadinas, otras proteínas, oligosacáridos o aditivos de los alimentos.
- Evaluación de diversos alimentos, de sus proteínas y otros componentes, así como de los procesos bioquímicos y de tecnología de alimentos que las modifican, en relación a la respuesta inmune humoral y celular de personas sanas y enfermas.
- Evaluación de la biodisponibilidad de proteínas del frijol como se consume en México, por técnicas con isótopos estables.
- Desarrollo artesanal de procesamientos de fuentes alternas para obtener ingredientes aptos para elaboración de pan de trigo y pan sin gluten, con buena calidad nutricia en cuanto a carga glicémica y composición.
- Áreas de interés
-
La investigación de la Dra. Ortega estudia la nutrición pública desde una visión integral. En este contexto, el estudio de la dieta como una práctica derivada de diferentes sistemas alimentarios, y por lo tanto, conceptos ambientales, es su principal enfoque. Sus experiencias más recientes involucran el estudio de variables socioculturales, económicas y demográficas asociadas al riesgo dietario en poblaciones migrantes. En colaboración con investigadores de la Dirección de Desarrollo Regional de CIAD, ha explorado el efecto de los cambios en los patrones productivos del medio rural y la migración rural-urbana en el estado nutricional de la población. La Dra. Ortega ha participado también en diversos estudios de diagnóstico regional y estatal del estado nutricio de la comunidad. Dentro de las actividades de investigación participa también en la exploración de los factores que facilitan o dificultan el cambio en el comportamiento dietario y los diferentes modelos de orientación nutricia. Actualmente, su trabajo de investigación promueve el trabajo interdisciplinario en la búsqueda de soluciones a problemas de salud complejos, principalmente la obesidad.
- Formación profesional
-
Químico Biólogo
Universidad de Sonora, México.Maestría
CIAD, A.C. México.Doctorado
Nutrición Internacional,Universidad de Cornell, Ithaca, NY. Estados Unidos. - Publicaciones
-
Artículos
- Ortega-Vélez, M.I., Rosales, C., Gallegos, P.A., Paniagua, A.D.C., Valdez, L. and De Zapien, J. 2016. Developing a Network of Community Health Workers: Improving the Lives of Migrant Farmworkers. Open Journal of Social Sciences, 4, 140-154. http://dx.doi.org/10.4236/jss.2016.410011
- Ortega M, Sabo S, Aranda_gallegos P, Guernsey_de_Zapien JE, Zapien A, Portillo GE and Rosales C. 2016. Agribusiness, Corporate Social Responsibility and Health of Agricultural Migrant Workers. Front. Public Health 4:54. doi:10.3389/fpubh.2016.00054
- González-Valencia Daniela, Ortega-Vélez María Isabel y Grijalva-Haro María Isabel. 2016. «Programa de desayunos escolares en Sonora. Un recuento de experiencias y retos nuevos» Estudios Sociales. Núm. 48, vol. 26, julio-diciembre, pp. 165.
- María del Carmen Enríquez Leal, María del Socorro Saucedo Tamayo, María Guadalupe Vidal Ochoa, Martha Nydia Ballesteros Vásquez, Rosa María Cabrera Pacheco, Cecilia Adriana Montaño Figueroa and María Isabel Ortega Vélez*. 2015. Diabetes Education in Family: Risk Factors and Barriers to Diabetes Care in Mexican Children and Adolescents. International Journal of Child Health and Nutrition. Vol. 4, No. 4. Pp. 1-10. E-ISSN: 1929-4247/15.
- María Jossé Navarro-Ibarra, Graciela Caire-Juvera, María Isabel Ortega-Vélez, Adriana Verónica Bolaños-Villar y María del Socorro Saucedo-Tamayo. 2015. Influencia de los factores reproductivos, la lactancia materna y la obesidad sobre el riesgo de cáncer de mama en mujeres mexicanas. Nutr Hosp. 32(1):291-298.
- Palma-Durán SA, MR Robles-Burgueño, AI Valenzuela-Quintanar, G Caire-Juvera, P Grajeda-Cota, M Bermúdez-Almada, MS Saucedo-Tamayo, MI Ortega-Vélez y ML Gutiérrez-Coronado. 2015. Niveles séricos de fitoestrógenos determinados HPLC-DAD-ESI-MS en mujeres sonorenses. BIOTECNIA / XVII (2): 13-19.
- Ramírez-Murillo, C., Guillot-Sánchez, E., QB. Artalejo Elizabeth, Robles-Sardin, A. E., Ponce-Martínez, J. A., Grijalva-Haro, M. I., Caire-Juvera G., Ortega Vélez M.I. y Ballesteros-Vásquez, M. N. 2015. Prevalence of Metabolic Syndrome Diagnosed by Three Different Criteria in School-Aged Children from Rural and Urban Areas of Northwest Mexico. Journal of Metabolic Syndrome 2015.
- Trinidad Quizán-Plata, Mónica Lizzette Castro Acosta, Alma Delia Contreras Paniagua, Socorro Saucedo y María-Isabel Ortega Vélez. 2013. Inseguridad alimentaria: experiencias en familias de bajos recursos del noroeste de México. BIOTECNIA. Vol 1XV, No. 2. Universidad de Sonora, México. Pp. 3-9.
- María de Lourdes Gutiérrez Coronado, Ana Isabel Valenzuela Quintanar, María de Lourdes Aldana Madrid, Patricia Grajeda Cota, Rosa María Cabrera Pacheco, Martha Nydia Ballesteros Vázquez, María del Socorro Saucedo Tamayo, María Isabel Ortega Vélez y Daniel Fierros Mendiola. 2012. Colinesterasa y paraoxonasa séricas como biomarcadores de exposición a plaguicidas en jornaleros agrícolas. BIOTECNIA. Pp. 40-46.
- Bolaños AV, OY Ramírez, MI Ortega, AM Calderón de la Barca. Diseño de materiales gráficos para ayudar a salvar las barreras físicas y culturales que enfrentan las madres sonorenses al amamantar. 2012. Estudios Sociales. Vol. XX, Número Especial 2. Hermosillo Sonora.
- Cecilia Rosales, Maria Isabel Ortega, Jill Guernsey De Zapien, Alma Delia Contreras Paniagua, Antonio Zapien, Maia Ingram and Patricia Aranda. 2012. The US/Mexico Border: A Binational Approach to Framing Challenges and Constructing Solutions for Improving Farmworkers’ Lives. Int. J. Environ. Res. Public Health, 9, 2159-2174.
- María-Isabel Ortega, Cecilia Rosales, Jill Guernsey de Zapien, Patricia Aranda, Alejandro Castañeda, Socorro Saucedo, Cecilia Montaño, and Alma Contreras. Migration, Agribusiness and Nutritional Status of Children under Five in Northwest Mexico. 2012. Int. J. Environ. Res. Public Health., 9, 33-43.
- Enríquez-Leal MC, CA. Montaño-Figueroa, MS. Saucedo-Tamayo, MG. Vidal-Ochoa, BM. Rivera-Icedo, RM. Cabrera, MN. Ballesteros y MI Ortega-Vélez. 2010 Incidencia, características clínicas y estado nutricional en niños y adolescentes mexicanos con diabetes. INTERCIENCIA. Junio, VOL. 35 Nº 6. Pp. 455-460.
- Curiel-Arévalo MA, G Núñez-Noriega, JM Meléndez-Torres, MI Ortega-Vélez. Organizaciones de la Sociedad Civil de Asistencia Social que atienden a niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. 2010. Estudios Sociales. Vol XVIII, número 36, julio-diciembre. Pp. 265-294.
Capítulos en libros
- María de Lourdes Gutiérrez Coronado, Ana Isabel Valenzuela Quintanar, Patricia Grajeda Cota, María Isabel Ortega Vélez y Gloria Elena Portillo Abril. 2015. Residuos de plaguicidas organoclorados y organofosfosforados en frutas y hortalizas cultivadas en campo para mercados internacionales. En: Análisis, calidad y procesamiento de alimentos en México. Pp. 27-42. Plaza y Valdez, Universidad Autónoma de Tamaulipas, José Alberto Ramírez de León.
- Ortega Vélez M.I. 2014. Formación de hábitos alimentarios y estado nutricional a lo largo del ciclo de la vida. En: Hábitos alimentarios. Psicobiología y socioantropología de la alimentación. Antonio López Espinoza y Claudia Rocío Magaña González (Editores). Cap. 14. Pp. 163-172. McGraw-Hill Interamericana.
- Patricia Aranda Gallegos, María Isabel Ortega Vélez, Cecilia Rosales, Jill De Zapien, Samantha Sabo, Antonio Zapien. 2013. Migración y atención a la salud de jornaleros agrícolas. En: Alternativas en la crisis para la transformación de las políticas sociales en México. Luis Huesca Reynoso, Patricia Aranda Gallegos, Jorge E. Horbath Corredor y Enrique Valencia Lomelí, Coordinadores. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC, El Colegio de Sonora, Fundación Konrad-Adenauer, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de occidente, Universidad de Guadalajara. México, Pp. 151-169.
- María de Lourdes Gutiérrez Coronado, Ana Isabel Valenzuela Quintanar, María de Lourdes Aldana Madrid, Patricia Grajeda Cota, Rosa María Cabrera Pacheco, Martha Nydia Ballesteros Vázquez, María del Socorro Saucedo Tamayo, María Isabel Ortega Vélez y Daniel Fierros Mendiola. 2013. El análisis de la colinesterasa y paraoxonasa séricas para evaluar la exposición crónica a plaguicidas organofosforados. Avances en Ciencia y Tecnología Alimentaria en México. Plaza y Valdés Editores. Pp. 271-290.
- Calderón de la Barca AM, Ortega-Vélez MI and Cabrera-Chávez F. 2012. Nutritional and Technological Characteristics of Gluten-Free and Low Glycemic Index Baking Products. Ch. 13 In: Bread Consumption and Health. M. Teresa Pedroza Silva Clerici (Ed.) Nova Science Publishers. Cap. 13. Pp. 215-226. Nova Science Publishers.
- Proyectos
-
- Obesidad y Diabetes: Poblaciones vulnerables, alternativas de atención y recursos tecnológicos.
- Evaluación del impacto de un programa de acondicionamiento físico y alimentación saludable, dirigido a escolares, que incluya la participación de padres, cuidadoras y maestros, en el aumento de la actividad física y rendimiento académico en escolares de Hermosillo, Sonora.
- Relación entre Inseguridad Alimentaria y Obesidad de Jornaleros Agrícolas Migrantes en el Estado de Sonora.
- Desarrollo de estrategias participativas para la prevención de la obesidad en niños de edad escolar y preescolar en el norte de México.
- Diagnóstico de un modelo de terapia nutricional para el control metabólico de niños mexicanos con diabetes.
- La salud de los jornaleros migrantes y un modelo de la responsabilidad social de las empresas agrícolas.
- Tesis
-
Doctorado
- Ibarra Pastrana Érika Nayelli. Optimización del soporte nutricio enteral en el paciente crítico: ensayo clínico controlado. Programa de Doctorado CIAD, en curso. Ene 2018-Ago 2021 (en proceso).
- Aguayo Patrón Sandra Verónica. Dieta y microbiota intestinal como factores de riesgo para el desarrollo de autoinmunidad en enfermedad celiaca o diabetes tipo 1. Tesis Programa de Doctorado CIAD. Diciembre 18, 2017.
- Ortiz Sánchez Juan Pedro. Las prolaminas del maíz inducen respuesta inmune celular en algunos pacientes con enfermedad celiaca. Tesis Programa de Doctorado CIAD. Febrero 5, 2016.
- Mejía León María Esther. Microbiota y antígenos dietarios como inductores de diabetes tipo 1 y eventualmente enfermedad celiaca en niños sonorenses con predisposición genética. Tesis Programa de Doctorado CIAD. Ago. 21, 2015.
- Méndez Estrada Rosa Olivia. Impacto en zinc plasmático y en expresión de los transportadores ZnT1 y ZIP1 de mujeres adolescentes ante el consumo de leche fortificada. Tesis Doctorado en Alimentos, Instituto Tecnológico de Veracruz. Ene 28, 2015.
Maestría
- Valenzuela Zamora Ángel Fernando. Los inhibidores de α-amilasa/tripsina como inductores de la respuesta inmune en la sensibilidad no celiaca al trigo. Tesis de Maestría CIAD. Jul 5, 2019.
- Peñuñuri Meza Javier Enrique. La permeabilidad intestinal en diabetes tipo 1 podría afectarse por la ingestión de aditivos alimentarios, induciendo enfermedad celiaca. Tesis de Maestría CIAD. Ene 21, 2019.
- Andrea del Carmen Aguilar Salido. Permeabilidad intestinal, disbiosis y dieta asociada a diabetes tipo 1. Tesis de Maestría CIAD. Ago. 31, 2017.
- Rodrigo Sigala Robles. Dieta, microbiota y producción de ácidos grasos de cadena corta en niños sonorenses con enfermedad celiaca. Tesis de Maestría CIAD. Dic. 14, 2016.
- López Domínguez Lorena. Disbiosis de la microbiota intestinal, cambios dietarios durante la evolución de diabetes tipo 1, en escolares sonorenses. Tesis de Maestría CIAD. Ago. 31, 2015.
- Beltrán Sauceda Irene Lizbeth. Factores involucrados en autoinmunidad para enfermedad celiaca o diabetes tipo 1 en preescolares sonorenses genéticamente predispuestos. Tesis de Maestría CIAD. Ago. 27, 2015.
- Valencia Tapia Maribel Yael. Desarrollo de un protocolo de tamizaje para evaluar el riesgo a enfermedad celiaca o diabetes tipo 1 en niños sonorenses. Tesis de Maestría CIAD. Ago. 25, 2015.
Licenciatura
- Javier Enrique Peñuñuri Meza. Desarrollo de un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas para cuantificar autoanticuerpos anti-insulina en escolares sonorenses. Lic. Biología. Universidad de Sonora. Jun., 2016.
- Irma Andrea Arreola Cruz. Índice y carga glucémica de la dieta de escolares sonorenses con diabetes tipo 1 al reciente diagnóstico y en evolución. Lic. C. Nutricionales. Universidad de Sonora. Jun., 2016.
Temas Tentativos para Tesis de Pre- y Posgrado
- Seguimiento dietario y de estado nutricio de los niños con enfermedad celiaca o diabetes tipo 1, para apoyo de los padres.
- Estudio del proceso de inmunidad en células de sangre periférica de personas con autoinmunidad y línea celular CACO-2, por expresión diferencial de citocinas pro-inflamatorias, inducidas por gliadinas, otras proteínas, oligosacáridos o aditivos de los alimentos.
- Evaluación de diversos alimentos, de sus proteínas y otros componentes, así como de los procesos bioquímicos y de tecnología de alimentos que las modifican, en relación a la respuesta inmune humoral y celular de personas sanas y enfermas.
- Evaluación de la biodisponibilidad de proteínas del frijol como se consume en México, por técnicas con isótopos estables.
- Desarrollo artesanal de procesamientos de fuentes alternas para obtener ingredientes aptos para elaboración de pan de trigo y pan sin gluten, con buena calidad nutricia en cuanto a carga glicémica y composición.
Áreas de interés
La investigación de la Dra. Ortega estudia la nutrición pública desde una visión integral. En este contexto, el estudio de la dieta como una práctica derivada de diferentes sistemas alimentarios, y por lo tanto, conceptos ambientales, es su principal enfoque. Sus experiencias más recientes involucran el estudio de variables socioculturales, económicas y demográficas asociadas al riesgo dietario en poblaciones migrantes. En colaboración con investigadores de la Dirección de Desarrollo Regional de CIAD, ha explorado el efecto de los cambios en los patrones productivos del medio rural y la migración rural-urbana en el estado nutricional de la población. La Dra. Ortega ha participado también en diversos estudios de diagnóstico regional y estatal del estado nutricio de la comunidad. Dentro de las actividades de investigación participa también en la exploración de los factores que facilitan o dificultan el cambio en el comportamiento dietario y los diferentes modelos de orientación nutricia. Actualmente, su trabajo de investigación promueve el trabajo interdisciplinario en la búsqueda de soluciones a problemas de salud complejos, principalmente la obesidad.
Formación profesional
Químico Biólogo
Universidad de Sonora, México.
Maestría
CIAD, A.C. México.
Doctorado
Nutrición Internacional,Universidad de Cornell, Ithaca, NY. Estados Unidos.
Publicaciones
Artículos
- Ortega-Vélez, M.I., Rosales, C., Gallegos, P.A., Paniagua, A.D.C., Valdez, L. and De Zapien, J. 2016. Developing a Network of Community Health Workers: Improving the Lives of Migrant Farmworkers. Open Journal of Social Sciences, 4, 140-154. http://dx.doi.org/10.4236/jss.2016.410011
- Ortega M, Sabo S, Aranda_gallegos P, Guernsey_de_Zapien JE, Zapien A, Portillo GE and Rosales C. 2016. Agribusiness, Corporate Social Responsibility and Health of Agricultural Migrant Workers. Front. Public Health 4:54. doi:10.3389/fpubh.2016.00054
- González-Valencia Daniela, Ortega-Vélez María Isabel y Grijalva-Haro María Isabel. 2016. «Programa de desayunos escolares en Sonora. Un recuento de experiencias y retos nuevos» Estudios Sociales. Núm. 48, vol. 26, julio-diciembre, pp. 165.
- María del Carmen Enríquez Leal, María del Socorro Saucedo Tamayo, María Guadalupe Vidal Ochoa, Martha Nydia Ballesteros Vásquez, Rosa María Cabrera Pacheco, Cecilia Adriana Montaño Figueroa and María Isabel Ortega Vélez*. 2015. Diabetes Education in Family: Risk Factors and Barriers to Diabetes Care in Mexican Children and Adolescents. International Journal of Child Health and Nutrition. Vol. 4, No. 4. Pp. 1-10. E-ISSN: 1929-4247/15.
- María Jossé Navarro-Ibarra, Graciela Caire-Juvera, María Isabel Ortega-Vélez, Adriana Verónica Bolaños-Villar y María del Socorro Saucedo-Tamayo. 2015. Influencia de los factores reproductivos, la lactancia materna y la obesidad sobre el riesgo de cáncer de mama en mujeres mexicanas. Nutr Hosp. 32(1):291-298.
- Palma-Durán SA, MR Robles-Burgueño, AI Valenzuela-Quintanar, G Caire-Juvera, P Grajeda-Cota, M Bermúdez-Almada, MS Saucedo-Tamayo, MI Ortega-Vélez y ML Gutiérrez-Coronado. 2015. Niveles séricos de fitoestrógenos determinados HPLC-DAD-ESI-MS en mujeres sonorenses. BIOTECNIA / XVII (2): 13-19.
- Ramírez-Murillo, C., Guillot-Sánchez, E., QB. Artalejo Elizabeth, Robles-Sardin, A. E., Ponce-Martínez, J. A., Grijalva-Haro, M. I., Caire-Juvera G., Ortega Vélez M.I. y Ballesteros-Vásquez, M. N. 2015. Prevalence of Metabolic Syndrome Diagnosed by Three Different Criteria in School-Aged Children from Rural and Urban Areas of Northwest Mexico. Journal of Metabolic Syndrome 2015.
- Trinidad Quizán-Plata, Mónica Lizzette Castro Acosta, Alma Delia Contreras Paniagua, Socorro Saucedo y María-Isabel Ortega Vélez. 2013. Inseguridad alimentaria: experiencias en familias de bajos recursos del noroeste de México. BIOTECNIA. Vol 1XV, No. 2. Universidad de Sonora, México. Pp. 3-9.
- María de Lourdes Gutiérrez Coronado, Ana Isabel Valenzuela Quintanar, María de Lourdes Aldana Madrid, Patricia Grajeda Cota, Rosa María Cabrera Pacheco, Martha Nydia Ballesteros Vázquez, María del Socorro Saucedo Tamayo, María Isabel Ortega Vélez y Daniel Fierros Mendiola. 2012. Colinesterasa y paraoxonasa séricas como biomarcadores de exposición a plaguicidas en jornaleros agrícolas. BIOTECNIA. Pp. 40-46.
- Bolaños AV, OY Ramírez, MI Ortega, AM Calderón de la Barca. Diseño de materiales gráficos para ayudar a salvar las barreras físicas y culturales que enfrentan las madres sonorenses al amamantar. 2012. Estudios Sociales. Vol. XX, Número Especial 2. Hermosillo Sonora.
- Cecilia Rosales, Maria Isabel Ortega, Jill Guernsey De Zapien, Alma Delia Contreras Paniagua, Antonio Zapien, Maia Ingram and Patricia Aranda. 2012. The US/Mexico Border: A Binational Approach to Framing Challenges and Constructing Solutions for Improving Farmworkers’ Lives. Int. J. Environ. Res. Public Health, 9, 2159-2174.
- María-Isabel Ortega, Cecilia Rosales, Jill Guernsey de Zapien, Patricia Aranda, Alejandro Castañeda, Socorro Saucedo, Cecilia Montaño, and Alma Contreras. Migration, Agribusiness and Nutritional Status of Children under Five in Northwest Mexico. 2012. Int. J. Environ. Res. Public Health., 9, 33-43.
- Enríquez-Leal MC, CA. Montaño-Figueroa, MS. Saucedo-Tamayo, MG. Vidal-Ochoa, BM. Rivera-Icedo, RM. Cabrera, MN. Ballesteros y MI Ortega-Vélez. 2010 Incidencia, características clínicas y estado nutricional en niños y adolescentes mexicanos con diabetes. INTERCIENCIA. Junio, VOL. 35 Nº 6. Pp. 455-460.
- Curiel-Arévalo MA, G Núñez-Noriega, JM Meléndez-Torres, MI Ortega-Vélez. Organizaciones de la Sociedad Civil de Asistencia Social que atienden a niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. 2010. Estudios Sociales. Vol XVIII, número 36, julio-diciembre. Pp. 265-294.
Capítulos en libros
- María de Lourdes Gutiérrez Coronado, Ana Isabel Valenzuela Quintanar, Patricia Grajeda Cota, María Isabel Ortega Vélez y Gloria Elena Portillo Abril. 2015. Residuos de plaguicidas organoclorados y organofosfosforados en frutas y hortalizas cultivadas en campo para mercados internacionales. En: Análisis, calidad y procesamiento de alimentos en México. Pp. 27-42. Plaza y Valdez, Universidad Autónoma de Tamaulipas, José Alberto Ramírez de León.
- Ortega Vélez M.I. 2014. Formación de hábitos alimentarios y estado nutricional a lo largo del ciclo de la vida. En: Hábitos alimentarios. Psicobiología y socioantropología de la alimentación. Antonio López Espinoza y Claudia Rocío Magaña González (Editores). Cap. 14. Pp. 163-172. McGraw-Hill Interamericana.
- Patricia Aranda Gallegos, María Isabel Ortega Vélez, Cecilia Rosales, Jill De Zapien, Samantha Sabo, Antonio Zapien. 2013. Migración y atención a la salud de jornaleros agrícolas. En: Alternativas en la crisis para la transformación de las políticas sociales en México. Luis Huesca Reynoso, Patricia Aranda Gallegos, Jorge E. Horbath Corredor y Enrique Valencia Lomelí, Coordinadores. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC, El Colegio de Sonora, Fundación Konrad-Adenauer, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de occidente, Universidad de Guadalajara. México, Pp. 151-169.
- María de Lourdes Gutiérrez Coronado, Ana Isabel Valenzuela Quintanar, María de Lourdes Aldana Madrid, Patricia Grajeda Cota, Rosa María Cabrera Pacheco, Martha Nydia Ballesteros Vázquez, María del Socorro Saucedo Tamayo, María Isabel Ortega Vélez y Daniel Fierros Mendiola. 2013. El análisis de la colinesterasa y paraoxonasa séricas para evaluar la exposición crónica a plaguicidas organofosforados. Avances en Ciencia y Tecnología Alimentaria en México. Plaza y Valdés Editores. Pp. 271-290.
- Calderón de la Barca AM, Ortega-Vélez MI and Cabrera-Chávez F. 2012. Nutritional and Technological Characteristics of Gluten-Free and Low Glycemic Index Baking Products. Ch. 13 In: Bread Consumption and Health. M. Teresa Pedroza Silva Clerici (Ed.) Nova Science Publishers. Cap. 13. Pp. 215-226. Nova Science Publishers.
Proyectos
- Obesidad y Diabetes: Poblaciones vulnerables, alternativas de atención y recursos tecnológicos.
- Evaluación del impacto de un programa de acondicionamiento físico y alimentación saludable, dirigido a escolares, que incluya la participación de padres, cuidadoras y maestros, en el aumento de la actividad física y rendimiento académico en escolares de Hermosillo, Sonora.
- Relación entre Inseguridad Alimentaria y Obesidad de Jornaleros Agrícolas Migrantes en el Estado de Sonora.
- Desarrollo de estrategias participativas para la prevención de la obesidad en niños de edad escolar y preescolar en el norte de México.
- Diagnóstico de un modelo de terapia nutricional para el control metabólico de niños mexicanos con diabetes.
- La salud de los jornaleros migrantes y un modelo de la responsabilidad social de las empresas agrícolas.
Tesis
Doctorado
- Ibarra Pastrana Érika Nayelli. Optimización del soporte nutricio enteral en el paciente crítico: ensayo clínico controlado. Programa de Doctorado CIAD, en curso. Ene 2018-Ago 2021 (en proceso).
- Aguayo Patrón Sandra Verónica. Dieta y microbiota intestinal como factores de riesgo para el desarrollo de autoinmunidad en enfermedad celiaca o diabetes tipo 1. Tesis Programa de Doctorado CIAD. Diciembre 18, 2017.
- Ortiz Sánchez Juan Pedro. Las prolaminas del maíz inducen respuesta inmune celular en algunos pacientes con enfermedad celiaca. Tesis Programa de Doctorado CIAD. Febrero 5, 2016.
- Mejía León María Esther. Microbiota y antígenos dietarios como inductores de diabetes tipo 1 y eventualmente enfermedad celiaca en niños sonorenses con predisposición genética. Tesis Programa de Doctorado CIAD. Ago. 21, 2015.
- Méndez Estrada Rosa Olivia. Impacto en zinc plasmático y en expresión de los transportadores ZnT1 y ZIP1 de mujeres adolescentes ante el consumo de leche fortificada. Tesis Doctorado en Alimentos, Instituto Tecnológico de Veracruz. Ene 28, 2015.
Maestría
- Valenzuela Zamora Ángel Fernando. Los inhibidores de α-amilasa/tripsina como inductores de la respuesta inmune en la sensibilidad no celiaca al trigo. Tesis de Maestría CIAD. Jul 5, 2019.
- Peñuñuri Meza Javier Enrique. La permeabilidad intestinal en diabetes tipo 1 podría afectarse por la ingestión de aditivos alimentarios, induciendo enfermedad celiaca. Tesis de Maestría CIAD. Ene 21, 2019.
- Andrea del Carmen Aguilar Salido. Permeabilidad intestinal, disbiosis y dieta asociada a diabetes tipo 1. Tesis de Maestría CIAD. Ago. 31, 2017.
- Rodrigo Sigala Robles. Dieta, microbiota y producción de ácidos grasos de cadena corta en niños sonorenses con enfermedad celiaca. Tesis de Maestría CIAD. Dic. 14, 2016.
- López Domínguez Lorena. Disbiosis de la microbiota intestinal, cambios dietarios durante la evolución de diabetes tipo 1, en escolares sonorenses. Tesis de Maestría CIAD. Ago. 31, 2015.
- Beltrán Sauceda Irene Lizbeth. Factores involucrados en autoinmunidad para enfermedad celiaca o diabetes tipo 1 en preescolares sonorenses genéticamente predispuestos. Tesis de Maestría CIAD. Ago. 27, 2015.
- Valencia Tapia Maribel Yael. Desarrollo de un protocolo de tamizaje para evaluar el riesgo a enfermedad celiaca o diabetes tipo 1 en niños sonorenses. Tesis de Maestría CIAD. Ago. 25, 2015.
Licenciatura
- Javier Enrique Peñuñuri Meza. Desarrollo de un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas para cuantificar autoanticuerpos anti-insulina en escolares sonorenses. Lic. Biología. Universidad de Sonora. Jun., 2016.
- Irma Andrea Arreola Cruz. Índice y carga glucémica de la dieta de escolares sonorenses con diabetes tipo 1 al reciente diagnóstico y en evolución. Lic. C. Nutricionales. Universidad de Sonora. Jun., 2016.
Temas Tentativos para Tesis de Pre- y Posgrado
- Seguimiento dietario y de estado nutricio de los niños con enfermedad celiaca o diabetes tipo 1, para apoyo de los padres.
- Estudio del proceso de inmunidad en células de sangre periférica de personas con autoinmunidad y línea celular CACO-2, por expresión diferencial de citocinas pro-inflamatorias, inducidas por gliadinas, otras proteínas, oligosacáridos o aditivos de los alimentos.
- Evaluación de diversos alimentos, de sus proteínas y otros componentes, así como de los procesos bioquímicos y de tecnología de alimentos que las modifican, en relación a la respuesta inmune humoral y celular de personas sanas y enfermas.
- Evaluación de la biodisponibilidad de proteínas del frijol como se consume en México, por técnicas con isótopos estables.
- Desarrollo artesanal de procesamientos de fuentes alternas para obtener ingredientes aptos para elaboración de pan de trigo y pan sin gluten, con buena calidad nutricia en cuanto a carga glicémica y composición.