
Abordar los procesos de cambio sociocultural y ambiental que involucran formas de relación entre individuos-sociedad-naturaleza y analizar las transformaciones materiales y simbólicas de las relaciones sociales al interior de las distintas organizaciones e instituciones, con el fin de sustentar estrategias de intervención social orientadas a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de las y los habitantes de una región específica, bajo los principios de equidad, responsabilidad y justicia social.
Formación en ciencias sociales, con experiencia, sensibilidad y apertura al conocimiento y al diálogo en temáticas socioambientales, interés en aprender y aplicar los nuevos enfoques y capacidad para crear, innovar y transmitir conocimientos y soluciones.
Quienes egresen conocerán distintos paradigmas de la teoría social, con énfasis en el estudio y análisis de la relación sociedad-naturaleza, el desarrollo sustentable, dinámicas de género y sociedad. Su labor se desarrollará bajo los principios de equidad, corresponsabilidad ambiental y justicia social. Serán capaces de sustentar metodológicamente estrategias de intervención socioambiental, orientadas a mejorar la calidad de vida entre las y los habitantes de una región.
Ámbitos comunitarios e institucionales, públicos o privados, mediante el diseño de proyectos de investigación y estrategias o programas de intervención social que, desde una perspectiva multidisciplinaria, atiendan diversas realidades socioambientales vinculadas con el desarrollo regional sustentable.
Los cursos son impartidos por un destacado equipo de profesores-investigadores que te guiarán a lo largo del programa de estudios y te sugerirán los cursos optativos que completen tus conocimientos en el área.
- Objetivo
- 
				            Abordar los procesos de cambio sociocultural y ambiental que involucran formas de relación entre individuos-sociedad-naturaleza y analizar las transformaciones materiales y simbólicas de las relaciones sociales al interior de las distintas organizaciones e instituciones, con el fin de sustentar estrategias de intervención social orientadas a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de las y los habitantes de una región específica, bajo los principios de equidad, responsabilidad y justicia social. 
- Perfil de ingreso
- 
				            Formación en ciencias sociales, con experiencia, sensibilidad y apertura al conocimiento y al diálogo en temáticas socioambientales, interés en aprender y aplicar los nuevos enfoques y capacidad para crear, innovar y transmitir conocimientos y soluciones. 
- Perfil de egreso
- 
				            Quienes egresen conocerán distintos paradigmas de la teoría social, con énfasis en el estudio y análisis de la relación sociedad-naturaleza, el desarrollo sustentable, dinámicas de género y sociedad. Su labor se desarrollará bajo los principios de equidad, corresponsabilidad ambiental y justicia social. Serán capaces de sustentar metodológicamente estrategias de intervención socioambiental, orientadas a mejorar la calidad de vida entre las y los habitantes de una región. 
- Áreas de desarrollo profesional
- 
				            Ámbitos comunitarios e institucionales, públicos o privados, mediante el diseño de proyectos de investigación y estrategias o programas de intervención social que, desde una perspectiva multidisciplinaria, atiendan diversas realidades socioambientales vinculadas con el desarrollo regional sustentable. 
- Infraestructura
- 
				            Los cursos son impartidos por un destacado equipo de profesores-investigadores que te guiarán a lo largo del programa de estudios y te sugerirán los cursos optativos que completen tus conocimientos en el área. 

Se imparte en Hermosillo, Sonora
Líneas de investigación
 
      Estudio y gestión ambiental del desarrollo
Estudia los procesos de cambio ambiental y sociocultural que involucran formas de relación entre individuos-sociedad-naturaleza, con énfasis en las prácticas sociales, en las organizaciones e instituciones que condicionan el desarrollo regional y en las diversas manifestaciones locales que asume la problemática ambiental contemporánea, con el propósito de integrar saberes orientados al reforzamiento de la diversidad biosocial y al desarrollo sustentable de las regiones.
 
      Estudios socioculturales de género, diversidad sexual y etnicidad
Con el fin de contribuir a un desarrollo regional con pleno respeto a los derechos humanos, inclusivo y solidario, se estudian los procesos de construcción de las distinciones sociales y las relaciones de poder que se articulan en torno al cuerpo, sexo, género, preferencia sexual y adscripción étnico/racial, que producen, reproducen y transforman ideologías, identidades, relaciones y prácticas en contextos socioespaciales específicos.







 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															 
															