ana-isabel-ochoa-manrique

Ana Isabel Ochoa Manrique

Investigadora Asociada «C»

Líneas de investigación
Economía y desarrollo regional

researchgate
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Desarrollo Regional[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 121[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]anaiz@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»15″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Desarrollo Regional[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 121[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]anaiz@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
  • Educación Ambiental y Desarrollo Participativo
  • Educación rural y Agricultura Sustentable en las Comunidades
  • Turismo Sustentable

Licenciatura
Escuela Normal del Estado de Sonora (ENES). Título de Maestra de Preescolar y Primaria, 2024431.

Especialidad en Ciencias Naturales

Diplomado
Técnicas de Investigación en Cultura, Sociedad y Comunicación. Universidad de Sonora. División de ciencias Sociales. Institutos de Educación Superior Pública.  Ciudad de México. Hermosillo, Sonora (1996).

Diplomado
Prospectiva de la Educación Superior Frente a los Retos del Desarrollo Sustentable. Universidad de Sonora. Asociación Nacional de Universidades. Instituciones de Educación Superior. Ciudad de México (1998).

Maestría en Educación Ambiental
Universidad de Playa Ancha. Valparaíso, Chile.
Tesis: Alcances de la Educación Agrícola Sustentable en las Escuelas Secundarias Técnicas Agropecuarias del Estado de Sonora. Universidad de Playa Ancha. Facultad de Ciencias Exactas. Valparaíso, Chile.

Capítulo en libro (seleccionadas)
  • Peña R. Martha O. y Ochoa M. Ana I. (2019). Estado del Arte de la Educación rural en México (2004-2014). Rebolledo A. Valeria y Torres H. Rosa María (Coordinadoras). Procesos de aprendizaje en alumnos de educación básica en contextos rurales. Ed. Universidad Iberoamericana y Red Temática de Investigación de Educación Rural. México. Publicación electrónica – ISBN: 978-670-417-559-2
  • Ochoa M. Ana I. y Peña R. Martha O. (2018). Voces de la naturaleza en el río Sonora. Acciones prácticas en materia de sustentabilidad. Banda C. Ana Lilia, Pinto – Martínez y Santa Cruz C. Natalia (Coordinadoras). Capítulo 14, página 213. ISBN: 978-607-518-286-5. ISBN: 978-607-518-286-5. Octubre, 2018. Hermosillo, Sonora. Universidad de Sonora (UNISON).
  • Ochoa M. Ana I., Ruíz y Peralta (2009). Programa Estatal de Educación Ambiental, Capacitación para la Sustentabilidad y Comunicación Educativa en condiciones de Cambio Climático 2009-2012, del Estado de Sonora. SEMARNAT.  Hermosillo, Sonora. Febrero 10 de 2009.
  • Ochoa M. Ana I. (1999) Las Escuelas Secundarias Técnicas Agropecuarias y su Arraigo en Sonora. Capítulo en libro de Historia de la Educación Vol. I. Gobierno del Estado de Sonora. Sociedad Sonorense de Historia. Hermosillo, Sonora.
Revistas y publicaciones (seleccionadas)
  • Salido A. Patricia y Ochoa M. Ana I. (2010). El Patrimonio natural y cultural como base para estrategias de turismo sustentable en la Sonora Rural. CIAD, A.C. en Estudios Sociales. Revista de Investigación Científica. Número Especial XX Aniversario. Hermosillo, Sonora, enero de 2010.
  • Peña R. Martha O. y Ochoa M. Ana I. (2012). La capacitación continua de los docentes de educación básica en Sonora y la política pública de evaluación: el caso del curso básico nacional al inicio del ciclo escolar. En Revista de Estudios Sociales. Volumen XX, Número Especial, 2, marzo de 2012. Hermosillo, Sonora.  CIAD, A.C.
Publicaciones en Web y revistas de difusión.
Proyectos de Investigación (seleccionados).
  • Ochoa M. Ana I. y Peña R. Martha (2013). Proyecto Red CONACYT. Integración de especialistas en Educación Rural. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México (2013-2015).
  • Ochoa M. Ana I. (2012). Educación Ambiental y Agricultura Sustentable (2012). SEMARNAT. Reporte Técnico (20286), CIAD, A.C. junio de 2012.
  • Ochoa M. Ana I. y Peña R. M. (2013). Desarrollo Participativo Sustentable de Mujeres del Río Sonora. Para la comunicación en la familia (Huertos Familiares Orgánicos).  Financiamiento: SEMARNAT. Diciembre, 2013.
  • Ochoa M. Ana I. (2010) Educación Ambiental para un Desarrollo Sustentable en la Ciudad de Hermosillo (Reforestación).  CECADESU Y SEMARNAT. Agosto 11 de 2010.
  • Ochoa M. Ana I. (2010). Constitución de Red Organizativa para Capacitación de Jóvenes: Mejoramiento del Ambiente y la Salud. FASOL, México.
  • Ochoa M. Ana I. (2006) Plan Rector para el Desarrollo Turístico Sustentable de la Ruta del Río Sonora (Salido Araiza, P., Romero, Bañuelos, Romo, Reyes, Ochoa, Wong y Caracuda). CIAD, A.C.
  • Ochoa M. Ana I. (2008) Capacitación para Jóvenes: Mejoramiento Ambiental y Salud.  Financiamiento: Fondo de Ayuda Solidaria (FASOL). Hermosillo, Sonora. Octubre, 2008.
  • Gómez Sylvia, Ochoa M. A. y Peña R.  M. (2004). Creating a slide show of underwater images from the Gulf of California, to promote environmental awareness in.  Junio, 8 de 2004. CIAD, A.C.
  • Primer lugar en el concurso de Carteles 2009 con el título: Desarrollo Comunitario Sustentable a través de la Educación Ambiental. Durante los eventos XXVII Aniversario de CIAD. A.C. 13 de marzo de 2009 2009.
  • Reconocimiento al Premio al Mérito Ecológico (académica) 2009 en el  Estado de Sonora. SEMARNAT. 5 de junio de 2009. México, D.F.
  • Reconocimiento al Premio al Mérito Ecológico (individual) 2010 en el Estado de Sonora. SEMARNAT. 5 de junio de 2010. México, D.F.
  • Estancia Académica (2015): Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria. Medellín, Colombia. De octubre a diciembre de 2015.
Redes y Grupos de Investigación
Áreas de interés
  • Educación Ambiental y Desarrollo Participativo
  • Educación rural y Agricultura Sustentable en las Comunidades
  • Turismo Sustentable
Formación profesional

Licenciatura
Escuela Normal del Estado de Sonora (ENES). Título de Maestra de Preescolar y Primaria, 2024431.

Especialidad en Ciencias Naturales

Diplomado
Técnicas de Investigación en Cultura, Sociedad y Comunicación. Universidad de Sonora. División de ciencias Sociales. Institutos de Educación Superior Pública.  Ciudad de México. Hermosillo, Sonora (1996).

Diplomado
Prospectiva de la Educación Superior Frente a los Retos del Desarrollo Sustentable. Universidad de Sonora. Asociación Nacional de Universidades. Instituciones de Educación Superior. Ciudad de México (1998).

Maestría en Educación Ambiental
Universidad de Playa Ancha. Valparaíso, Chile.
Tesis: Alcances de la Educación Agrícola Sustentable en las Escuelas Secundarias Técnicas Agropecuarias del Estado de Sonora. Universidad de Playa Ancha. Facultad de Ciencias Exactas. Valparaíso, Chile.

Publicaciones
Capítulo en libro (seleccionadas)
  • Peña R. Martha O. y Ochoa M. Ana I. (2019). Estado del Arte de la Educación rural en México (2004-2014). Rebolledo A. Valeria y Torres H. Rosa María (Coordinadoras). Procesos de aprendizaje en alumnos de educación básica en contextos rurales. Ed. Universidad Iberoamericana y Red Temática de Investigación de Educación Rural. México. Publicación electrónica – ISBN: 978-670-417-559-2
  • Ochoa M. Ana I. y Peña R. Martha O. (2018). Voces de la naturaleza en el río Sonora. Acciones prácticas en materia de sustentabilidad. Banda C. Ana Lilia, Pinto – Martínez y Santa Cruz C. Natalia (Coordinadoras). Capítulo 14, página 213. ISBN: 978-607-518-286-5. ISBN: 978-607-518-286-5. Octubre, 2018. Hermosillo, Sonora. Universidad de Sonora (UNISON).
  • Ochoa M. Ana I., Ruíz y Peralta (2009). Programa Estatal de Educación Ambiental, Capacitación para la Sustentabilidad y Comunicación Educativa en condiciones de Cambio Climático 2009-2012, del Estado de Sonora. SEMARNAT.  Hermosillo, Sonora. Febrero 10 de 2009.
  • Ochoa M. Ana I. (1999) Las Escuelas Secundarias Técnicas Agropecuarias y su Arraigo en Sonora. Capítulo en libro de Historia de la Educación Vol. I. Gobierno del Estado de Sonora. Sociedad Sonorense de Historia. Hermosillo, Sonora.
Revistas y publicaciones (seleccionadas)
  • Salido A. Patricia y Ochoa M. Ana I. (2010). El Patrimonio natural y cultural como base para estrategias de turismo sustentable en la Sonora Rural. CIAD, A.C. en Estudios Sociales. Revista de Investigación Científica. Número Especial XX Aniversario. Hermosillo, Sonora, enero de 2010.
  • Peña R. Martha O. y Ochoa M. Ana I. (2012). La capacitación continua de los docentes de educación básica en Sonora y la política pública de evaluación: el caso del curso básico nacional al inicio del ciclo escolar. En Revista de Estudios Sociales. Volumen XX, Número Especial, 2, marzo de 2012. Hermosillo, Sonora.  CIAD, A.C.
Publicaciones en Web y revistas de difusión.
Proyectos
Proyectos de Investigación (seleccionados).
  • Ochoa M. Ana I. y Peña R. Martha (2013). Proyecto Red CONACYT. Integración de especialistas en Educación Rural. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México (2013-2015).
  • Ochoa M. Ana I. (2012). Educación Ambiental y Agricultura Sustentable (2012). SEMARNAT. Reporte Técnico (20286), CIAD, A.C. junio de 2012.
  • Ochoa M. Ana I. y Peña R. M. (2013). Desarrollo Participativo Sustentable de Mujeres del Río Sonora. Para la comunicación en la familia (Huertos Familiares Orgánicos).  Financiamiento: SEMARNAT. Diciembre, 2013.
  • Ochoa M. Ana I. (2010) Educación Ambiental para un Desarrollo Sustentable en la Ciudad de Hermosillo (Reforestación).  CECADESU Y SEMARNAT. Agosto 11 de 2010.
  • Ochoa M. Ana I. (2010). Constitución de Red Organizativa para Capacitación de Jóvenes: Mejoramiento del Ambiente y la Salud. FASOL, México.
  • Ochoa M. Ana I. (2006) Plan Rector para el Desarrollo Turístico Sustentable de la Ruta del Río Sonora (Salido Araiza, P., Romero, Bañuelos, Romo, Reyes, Ochoa, Wong y Caracuda). CIAD, A.C.
  • Ochoa M. Ana I. (2008) Capacitación para Jóvenes: Mejoramiento Ambiental y Salud.  Financiamiento: Fondo de Ayuda Solidaria (FASOL). Hermosillo, Sonora. Octubre, 2008.
  • Gómez Sylvia, Ochoa M. A. y Peña R.  M. (2004). Creating a slide show of underwater images from the Gulf of California, to promote environmental awareness in.  Junio, 8 de 2004. CIAD, A.C.
Distinciones
  • Primer lugar en el concurso de Carteles 2009 con el título: Desarrollo Comunitario Sustentable a través de la Educación Ambiental. Durante los eventos XXVII Aniversario de CIAD. A.C. 13 de marzo de 2009 2009.
  • Reconocimiento al Premio al Mérito Ecológico (académica) 2009 en el  Estado de Sonora. SEMARNAT. 5 de junio de 2009. México, D.F.
  • Reconocimiento al Premio al Mérito Ecológico (individual) 2010 en el Estado de Sonora. SEMARNAT. 5 de junio de 2010. México, D.F.
  • Estancia Académica (2015): Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria. Medellín, Colombia. De octubre a diciembre de 2015.
Grupos
Redes y Grupos de Investigación

Áreas de interés

  • Educación Ambiental y Desarrollo Participativo
  • Educación rural y Agricultura Sustentable en las Comunidades
  • Turismo Sustentable

Formación profesional

Licenciatura
Escuela Normal del Estado de Sonora (ENES). Título de Maestra de Preescolar y Primaria, 2024431.

Especialidad en Ciencias Naturales

Diplomado
Técnicas de Investigación en Cultura, Sociedad y Comunicación. Universidad de Sonora. División de ciencias Sociales. Institutos de Educación Superior Pública.  Ciudad de México. Hermosillo, Sonora (1996).

Diplomado
Prospectiva de la Educación Superior Frente a los Retos del Desarrollo Sustentable. Universidad de Sonora. Asociación Nacional de Universidades. Instituciones de Educación Superior. Ciudad de México (1998).

Maestría en Educación Ambiental
Universidad de Playa Ancha. Valparaíso, Chile.
Tesis: Alcances de la Educación Agrícola Sustentable en las Escuelas Secundarias Técnicas Agropecuarias del Estado de Sonora. Universidad de Playa Ancha. Facultad de Ciencias Exactas. Valparaíso, Chile.

Publicaciones

Capítulo en libro (seleccionadas)
  • Peña R. Martha O. y Ochoa M. Ana I. (2019). Estado del Arte de la Educación rural en México (2004-2014). Rebolledo A. Valeria y Torres H. Rosa María (Coordinadoras). Procesos de aprendizaje en alumnos de educación básica en contextos rurales. Ed. Universidad Iberoamericana y Red Temática de Investigación de Educación Rural. México. Publicación electrónica – ISBN: 978-670-417-559-2
  • Ochoa M. Ana I. y Peña R. Martha O. (2018). Voces de la naturaleza en el río Sonora. Acciones prácticas en materia de sustentabilidad. Banda C. Ana Lilia, Pinto – Martínez y Santa Cruz C. Natalia (Coordinadoras). Capítulo 14, página 213. ISBN: 978-607-518-286-5. ISBN: 978-607-518-286-5. Octubre, 2018. Hermosillo, Sonora. Universidad de Sonora (UNISON).
  • Ochoa M. Ana I., Ruíz y Peralta (2009). Programa Estatal de Educación Ambiental, Capacitación para la Sustentabilidad y Comunicación Educativa en condiciones de Cambio Climático 2009-2012, del Estado de Sonora. SEMARNAT.  Hermosillo, Sonora. Febrero 10 de 2009.
  • Ochoa M. Ana I. (1999) Las Escuelas Secundarias Técnicas Agropecuarias y su Arraigo en Sonora. Capítulo en libro de Historia de la Educación Vol. I. Gobierno del Estado de Sonora. Sociedad Sonorense de Historia. Hermosillo, Sonora.
Revistas y publicaciones (seleccionadas)
  • Salido A. Patricia y Ochoa M. Ana I. (2010). El Patrimonio natural y cultural como base para estrategias de turismo sustentable en la Sonora Rural. CIAD, A.C. en Estudios Sociales. Revista de Investigación Científica. Número Especial XX Aniversario. Hermosillo, Sonora, enero de 2010.
  • Peña R. Martha O. y Ochoa M. Ana I. (2012). La capacitación continua de los docentes de educación básica en Sonora y la política pública de evaluación: el caso del curso básico nacional al inicio del ciclo escolar. En Revista de Estudios Sociales. Volumen XX, Número Especial, 2, marzo de 2012. Hermosillo, Sonora.  CIAD, A.C.
Publicaciones en Web y revistas de difusión.

Proyectos

Proyectos de Investigación (seleccionados).
  • Ochoa M. Ana I. y Peña R. Martha (2013). Proyecto Red CONACYT. Integración de especialistas en Educación Rural. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México (2013-2015).
  • Ochoa M. Ana I. (2012). Educación Ambiental y Agricultura Sustentable (2012). SEMARNAT. Reporte Técnico (20286), CIAD, A.C. junio de 2012.
  • Ochoa M. Ana I. y Peña R. M. (2013). Desarrollo Participativo Sustentable de Mujeres del Río Sonora. Para la comunicación en la familia (Huertos Familiares Orgánicos).  Financiamiento: SEMARNAT. Diciembre, 2013.
  • Ochoa M. Ana I. (2010) Educación Ambiental para un Desarrollo Sustentable en la Ciudad de Hermosillo (Reforestación).  CECADESU Y SEMARNAT. Agosto 11 de 2010.
  • Ochoa M. Ana I. (2010). Constitución de Red Organizativa para Capacitación de Jóvenes: Mejoramiento del Ambiente y la Salud. FASOL, México.
  • Ochoa M. Ana I. (2006) Plan Rector para el Desarrollo Turístico Sustentable de la Ruta del Río Sonora (Salido Araiza, P., Romero, Bañuelos, Romo, Reyes, Ochoa, Wong y Caracuda). CIAD, A.C.
  • Ochoa M. Ana I. (2008) Capacitación para Jóvenes: Mejoramiento Ambiental y Salud.  Financiamiento: Fondo de Ayuda Solidaria (FASOL). Hermosillo, Sonora. Octubre, 2008.
  • Gómez Sylvia, Ochoa M. A. y Peña R.  M. (2004). Creating a slide show of underwater images from the Gulf of California, to promote environmental awareness in.  Junio, 8 de 2004. CIAD, A.C.

Distinciones

  • Primer lugar en el concurso de Carteles 2009 con el título: Desarrollo Comunitario Sustentable a través de la Educación Ambiental. Durante los eventos XXVII Aniversario de CIAD. A.C. 13 de marzo de 2009 2009.
  • Reconocimiento al Premio al Mérito Ecológico (académica) 2009 en el  Estado de Sonora. SEMARNAT. 5 de junio de 2009. México, D.F.
  • Reconocimiento al Premio al Mérito Ecológico (individual) 2010 en el Estado de Sonora. SEMARNAT. 5 de junio de 2010. México, D.F.
  • Estancia Académica (2015): Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria. Medellín, Colombia. De octubre a diciembre de 2015.

Grupos

Redes y Grupos de Investigación