gilda-salazar-antunez

Gilda Salazar Antúnez

Investigador Titular «A»

Líneas de investigación
Línea

researchgate
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Desarrollo Regional[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 133[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]gisal@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»15″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Desarrollo Regional[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 133[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]gisal@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
  • Género y diversidad cultural.
  • Derechos sociales, género y migración.
  • Estudios sociales sobre salud de las mujeres.
  • Estudios socio-antropológicos sobre las dinámicas culturales de género.
  • Género, salud y trabajo.
  • Cuerpo y sexualidad.
  • Pensamiento complejo.

Licenciatura:
Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Maestría:
Ciencias Sociales, Especialidad en Estudios Regionales, El Colegio de Sonora.

Publicaciones Selecccionadas

Libros
  • Castro María del Carmen y Salazar Gilda (2001). Elementos socioculturales en la prevención del cáncer cervicouterino. México: El Colegio de Sonora. ISBN: 968-6755-37-3.
  • Castro María del Carmen y Salazar Gilda (2000). Salud reproductiva en Sonora: un estudio exploratorio. México: El Colegio de Sonora. ISBN: 968-6755-34-9.
Artículos Publicados
  • Salazar Gilda (2007). Mujer, trabajo y salud: historia de encuentros. Sonárida, 12, 67-70.
Reseñas
  • Salazar Gilda (2005). Elizabeth Cartwright: espacios de enfermedad y sanación. Los amuzgos de Oaxaca. Entre la sierra sur y los campos agrícolas de Sonora. Estudios Sociales, 13, 171-181.
  • Salazar Gilda (2000). Desconstruyendo las identidades, Región y Sociedad, 12, 201-205.
Capítulos en Libros
  • Cartwright Elizabeth, Salazar Gilda y Castro María del Carmen (2004). “Soy muy mujer”. Percepciones del cáncer cervicouterino en mujeres mayores: Hermosillo, Sonora y Tucson. En: C. Denman, J. Monk y N. Ojeda (Eds.), Compartiendo historias de  fronteras: cuerpos, género, generaciones y salud. México: El Colegio de Sonora.
  • Salazar Gilda (2000). El cuerpo esa casa que no habitamos. En: CCYTET-SEFDE LA IGUALDAD (Ed.), Conocimiento y formación de recursos humanos en materia de género. México: CCYTET-SEFDE LA IGUALDAD.
  • Castro María del Carmen y Salazar Gilda (2000). La salud reproductiva. En: I. Almada (Ed.), Sonora 2000: retos y perspectivas. México: El Colegio de Sonora.
  • Castro María del Carmen y Salazar Gilda (1998). Salud reproductiva y bienestar social. “Salud reproductiva en Sonora: de la mirada estadística a la voz de las mujeres”. En: R. Román y J. Vera (Eds.), La modernización contradictoria: desarrollo humano, salud y ambiente en México. México: Serie Medicina Social/UG/CIAD.
  • Salazar Gilda (1995). Reflexiones en torno al cuerpo y la sexualidad. En: Colegio de Sonora (Ed.), Imagen y realidad de la mujer. México: El Colegio de Sonora.
  • Denman Catalina y Salazar Gilda (1994). Maternidad y trabajo en el noroeste de México. En: Colegio de Sonora (Ed.), Salud y sexualidad, cultura y participación social. México: El Colegio de Sonora.
Proyectos de Investigación Actuales
  • Los derechos humanos de las mujeres indígenas en Sonora: ¿De qué derechos estamos hablando?. Fondo Sectorial INMUJERES-CONACYT, 2008-2009.
  • Las dinámicas de género en el ámbito escolar urbano y rural en Sonora: un acercamiento teórico-metodológico pro-activo. Fondo Sectorial SEP-UPEPES-CONACYT, 2009-2011.
Proyectos de Investigación
  • Impactos de la migración en las dinámicas de género en familias migrantes: el caso de la Costa de Hermosillo, Sonora. Fondo Sectorial INMUJERES-CONACYT, 2003-2006.
  • El papel de los hombres en el ejercicio y apropiación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, 2003.
  • Saberes y prácticas en la prevención del cáncer cervicouterino: un modelo para la educación en Sonora y Arizona, 2001.
  • Premio Nacional “Generación de Conocimiento y Formación de Recursos Humanos en Materia de Género”, Gobierno del Estado de Tabasco, 1999.
  • “Mención Honorífica” en examen de obtención de grado de la licenciatura en Antropología Social. Tesis: “Las jornaleras agrícolas en el cultivo de hortalizas: el caso de las empacadoras de tomate en el Valle de Culiacán, Sinaloa”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1978.
  • Miembro permanente de la Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano.
  • Miembro de la Red Mundial de la Salud de las Mujeres.
  • Miembro del Comité Científico Nacional de la Conferencia Internacional Women, Work and Health.
  • Miembro permanente del Observatorio Internacional Ciudadano sobre los Derechos de las Mujeres y Grupos Vulnerables.
Áreas de interés
  • Género y diversidad cultural.
  • Derechos sociales, género y migración.
  • Estudios sociales sobre salud de las mujeres.
  • Estudios socio-antropológicos sobre las dinámicas culturales de género.
  • Género, salud y trabajo.
  • Cuerpo y sexualidad.
  • Pensamiento complejo.
Formación profesional

Licenciatura:
Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Maestría:
Ciencias Sociales, Especialidad en Estudios Regionales, El Colegio de Sonora.

Publicaciones

Publicaciones Selecccionadas

Libros
  • Castro María del Carmen y Salazar Gilda (2001). Elementos socioculturales en la prevención del cáncer cervicouterino. México: El Colegio de Sonora. ISBN: 968-6755-37-3.
  • Castro María del Carmen y Salazar Gilda (2000). Salud reproductiva en Sonora: un estudio exploratorio. México: El Colegio de Sonora. ISBN: 968-6755-34-9.
Artículos Publicados
  • Salazar Gilda (2007). Mujer, trabajo y salud: historia de encuentros. Sonárida, 12, 67-70.
Reseñas
  • Salazar Gilda (2005). Elizabeth Cartwright: espacios de enfermedad y sanación. Los amuzgos de Oaxaca. Entre la sierra sur y los campos agrícolas de Sonora. Estudios Sociales, 13, 171-181.
  • Salazar Gilda (2000). Desconstruyendo las identidades, Región y Sociedad, 12, 201-205.
Capítulos en Libros
  • Cartwright Elizabeth, Salazar Gilda y Castro María del Carmen (2004). “Soy muy mujer”. Percepciones del cáncer cervicouterino en mujeres mayores: Hermosillo, Sonora y Tucson. En: C. Denman, J. Monk y N. Ojeda (Eds.), Compartiendo historias de  fronteras: cuerpos, género, generaciones y salud. México: El Colegio de Sonora.
  • Salazar Gilda (2000). El cuerpo esa casa que no habitamos. En: CCYTET-SEFDE LA IGUALDAD (Ed.), Conocimiento y formación de recursos humanos en materia de género. México: CCYTET-SEFDE LA IGUALDAD.
  • Castro María del Carmen y Salazar Gilda (2000). La salud reproductiva. En: I. Almada (Ed.), Sonora 2000: retos y perspectivas. México: El Colegio de Sonora.
  • Castro María del Carmen y Salazar Gilda (1998). Salud reproductiva y bienestar social. “Salud reproductiva en Sonora: de la mirada estadística a la voz de las mujeres”. En: R. Román y J. Vera (Eds.), La modernización contradictoria: desarrollo humano, salud y ambiente en México. México: Serie Medicina Social/UG/CIAD.
  • Salazar Gilda (1995). Reflexiones en torno al cuerpo y la sexualidad. En: Colegio de Sonora (Ed.), Imagen y realidad de la mujer. México: El Colegio de Sonora.
  • Denman Catalina y Salazar Gilda (1994). Maternidad y trabajo en el noroeste de México. En: Colegio de Sonora (Ed.), Salud y sexualidad, cultura y participación social. México: El Colegio de Sonora.
Proyectos
Proyectos de Investigación Actuales
  • Los derechos humanos de las mujeres indígenas en Sonora: ¿De qué derechos estamos hablando?. Fondo Sectorial INMUJERES-CONACYT, 2008-2009.
  • Las dinámicas de género en el ámbito escolar urbano y rural en Sonora: un acercamiento teórico-metodológico pro-activo. Fondo Sectorial SEP-UPEPES-CONACYT, 2009-2011.
Proyectos de Investigación
  • Impactos de la migración en las dinámicas de género en familias migrantes: el caso de la Costa de Hermosillo, Sonora. Fondo Sectorial INMUJERES-CONACYT, 2003-2006.
  • El papel de los hombres en el ejercicio y apropiación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, 2003.
  • Saberes y prácticas en la prevención del cáncer cervicouterino: un modelo para la educación en Sonora y Arizona, 2001.
Distinciones
  • Premio Nacional “Generación de Conocimiento y Formación de Recursos Humanos en Materia de Género”, Gobierno del Estado de Tabasco, 1999.
  • “Mención Honorífica” en examen de obtención de grado de la licenciatura en Antropología Social. Tesis: “Las jornaleras agrícolas en el cultivo de hortalizas: el caso de las empacadoras de tomate en el Valle de Culiacán, Sinaloa”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1978.
  • Miembro permanente de la Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano.
  • Miembro de la Red Mundial de la Salud de las Mujeres.
  • Miembro del Comité Científico Nacional de la Conferencia Internacional Women, Work and Health.
  • Miembro permanente del Observatorio Internacional Ciudadano sobre los Derechos de las Mujeres y Grupos Vulnerables.

Áreas de interés

  • Género y diversidad cultural.
  • Derechos sociales, género y migración.
  • Estudios sociales sobre salud de las mujeres.
  • Estudios socio-antropológicos sobre las dinámicas culturales de género.
  • Género, salud y trabajo.
  • Cuerpo y sexualidad.
  • Pensamiento complejo.

Formación profesional

Licenciatura:
Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Maestría:
Ciencias Sociales, Especialidad en Estudios Regionales, El Colegio de Sonora.

Publicaciones

Publicaciones Selecccionadas

Libros
  • Castro María del Carmen y Salazar Gilda (2001). Elementos socioculturales en la prevención del cáncer cervicouterino. México: El Colegio de Sonora. ISBN: 968-6755-37-3.
  • Castro María del Carmen y Salazar Gilda (2000). Salud reproductiva en Sonora: un estudio exploratorio. México: El Colegio de Sonora. ISBN: 968-6755-34-9.
Artículos Publicados
  • Salazar Gilda (2007). Mujer, trabajo y salud: historia de encuentros. Sonárida, 12, 67-70.
Reseñas
  • Salazar Gilda (2005). Elizabeth Cartwright: espacios de enfermedad y sanación. Los amuzgos de Oaxaca. Entre la sierra sur y los campos agrícolas de Sonora. Estudios Sociales, 13, 171-181.
  • Salazar Gilda (2000). Desconstruyendo las identidades, Región y Sociedad, 12, 201-205.
Capítulos en Libros
  • Cartwright Elizabeth, Salazar Gilda y Castro María del Carmen (2004). “Soy muy mujer”. Percepciones del cáncer cervicouterino en mujeres mayores: Hermosillo, Sonora y Tucson. En: C. Denman, J. Monk y N. Ojeda (Eds.), Compartiendo historias de  fronteras: cuerpos, género, generaciones y salud. México: El Colegio de Sonora.
  • Salazar Gilda (2000). El cuerpo esa casa que no habitamos. En: CCYTET-SEFDE LA IGUALDAD (Ed.), Conocimiento y formación de recursos humanos en materia de género. México: CCYTET-SEFDE LA IGUALDAD.
  • Castro María del Carmen y Salazar Gilda (2000). La salud reproductiva. En: I. Almada (Ed.), Sonora 2000: retos y perspectivas. México: El Colegio de Sonora.
  • Castro María del Carmen y Salazar Gilda (1998). Salud reproductiva y bienestar social. “Salud reproductiva en Sonora: de la mirada estadística a la voz de las mujeres”. En: R. Román y J. Vera (Eds.), La modernización contradictoria: desarrollo humano, salud y ambiente en México. México: Serie Medicina Social/UG/CIAD.
  • Salazar Gilda (1995). Reflexiones en torno al cuerpo y la sexualidad. En: Colegio de Sonora (Ed.), Imagen y realidad de la mujer. México: El Colegio de Sonora.
  • Denman Catalina y Salazar Gilda (1994). Maternidad y trabajo en el noroeste de México. En: Colegio de Sonora (Ed.), Salud y sexualidad, cultura y participación social. México: El Colegio de Sonora.

Proyectos

Proyectos de Investigación Actuales
  • Los derechos humanos de las mujeres indígenas en Sonora: ¿De qué derechos estamos hablando?. Fondo Sectorial INMUJERES-CONACYT, 2008-2009.
  • Las dinámicas de género en el ámbito escolar urbano y rural en Sonora: un acercamiento teórico-metodológico pro-activo. Fondo Sectorial SEP-UPEPES-CONACYT, 2009-2011.
Proyectos de Investigación
  • Impactos de la migración en las dinámicas de género en familias migrantes: el caso de la Costa de Hermosillo, Sonora. Fondo Sectorial INMUJERES-CONACYT, 2003-2006.
  • El papel de los hombres en el ejercicio y apropiación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, 2003.
  • Saberes y prácticas en la prevención del cáncer cervicouterino: un modelo para la educación en Sonora y Arizona, 2001.

Distinciones

  • Premio Nacional “Generación de Conocimiento y Formación de Recursos Humanos en Materia de Género”, Gobierno del Estado de Tabasco, 1999.
  • “Mención Honorífica” en examen de obtención de grado de la licenciatura en Antropología Social. Tesis: “Las jornaleras agrícolas en el cultivo de hortalizas: el caso de las empacadoras de tomate en el Valle de Culiacán, Sinaloa”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1978.
  • Miembro permanente de la Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano.
  • Miembro de la Red Mundial de la Salud de las Mujeres.
  • Miembro del Comité Científico Nacional de la Conferencia Internacional Women, Work and Health.
  • Miembro permanente del Observatorio Internacional Ciudadano sobre los Derechos de las Mujeres y Grupos Vulnerables.