diana-luque-agraz

Diana Maria Perfecta Luque Agraz

Investigadora Titular «B»

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1

Líneas de investigación
Estudios ambientales y socioculturales del desarrollo

researchgate
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Desarrollo Regional[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 117[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]dluque@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»15″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 117[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Desarrollo Regional[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]dluque@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]

Tiene estudios de licenciatura en arquitectura,  Maestría en Urbanismo, por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México y Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, por la UNAM. Es Investigadora titular y Profesora de la Maestría en Desarrollo Regional y del Doctorado en Ciencias, especialidad en Desarrollo Regional.

Ha impartido cursos en materia de ecología política y desarrollo sustentable, a nivel posgrado, en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad de Sonora. Es profesora de la Maestría y Doctorado de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, en los temas de ecología política, desarrollo sustentable y diversidad biocultural.

Ha participado en el Consejo Consultivo de Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora y como representante académico de Sonora en el Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California. Ha representado al CIAD en el IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación, Hermosillo, Sonora). Representante del CIAD ante el Consejo Consultivo de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Sonora. Integrante del Comité Nacional de Humedales Prioritarios, Subcomité de Cultura, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Semarnat. Participa en el Consejo Técnico Académico de la Red Temática del Conacyt sobre Patrimonio Biocultural, coordinando la Región Noroeste de México.

Ha participado y coordinado grupos de investigación relacionados con el desarrollo sustentable regional desde el campo emergente de la ecología política. Algunos de los grupos son de investigación básica y otros aplicada y participativa. Cuenta con publicaciones como capítulos de libros y revistas arbitradas. Destaca el libro: D. Luque y A. Robles (2006) Naturalezas, saberes y territorios comcáac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental. CIAD/INE, México. 360 p. Coordinadora del grupo de Investigación interdisciplinario e interinstitucional Territorio y Recursos Naturales de los Pueblos Indígenas de Sonora. Coordina el proyecto interinstitucional El Legado Biocultural de Sonora para el desarrollo y la sustentabilidad. Ejes: Agua, territorio y sistemas alimentarios sustentables.

Sus investigaciones han hecho aportaciones teóricas en el campo de la ecología política, del análisis socioambiental y en el diseño de metodología participativa intercultural, que están presentes tanto en el área de investigación como en el de la docencia. Ha contribuido a la sistematización del conocimiento tradicional relacionado con el manejo de los recursos naturales mediante el diálogo de saberes. Este acervo es la base de los incipientes proyectos de ordenamiento territorial y de sistemas de monitoreo ambiental, así como del ecoturismo, en el marco de un desarrollo sustentable autogestionado que promueve la organización y capacitación comunitaria y el ingreso económico mediante actividades productivas alternativas. Asimismo, está siendo la base para el diseño de una política pública con visión transectorial, que reúna la visión intercultural, territorial, social y ambiental.

Licenciatura en arquitectura.

Maestría en Urbanismo, por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).

Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, por la UNAM.

Libros

2012

Del mar y del desierto. Gastronomía de los comcaac (seris). Ecoturismo y pueblos indígenas (con la colaboración de la chef Eva Cabrera) Hermosillo y Ciudad de México, CIAD/Consejo de Ancianos de los Comcaac/The Christensen Fund/Secretaría de Relaciones Exteriores-Misión permanente ante el Conacyt y la Organización de los Estados Americanos/Red Conacyt de Etnoecología y Patrimonio Biocultural/Comisión de Fomento al Turismo. 80 p.

2006

D. Luque y A. Robles, Naturalezas, saberes y territorios comcáac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental, México, CIAD/INE, 360 p.

Artículos con arbitraje

2016

Vera-Noriega, J. Á.; Luque-Agraz, D. & Bautista-Hernández, G. Infraestructura y calidad educativa entre los pueblos indígenas originarios sonorenses. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8 (17), pp 47-64. doi: 10.11144/Javeriana.m8-16.icep

2014

Alan Celaya Lozano, Diana Luque Agraz, Jaqueline García Hernández, José Antonio Amozurrutia De María y Campos, Juan Martin Preciado Rodríguez, Jesús Laborín Álvarez, Rafael Enrique Cabanillas López. “La producción ambiental en centros públicos de investigación. Caso de estudio: CIAD”. En dictamen en Revista ANUIES.

2012 

D. Luque et al., “Política ambiental y territorios indígenas de Sonora”, Estudios Sociales, Vol. XX, pp 253-280, Hermosillo, Sonora, México.

D. Luque et al., “Pueblos indígenas de Sonora: el agua ¿es de todos?” Región y Sociedad, núm. especial 3, Hermosillo, Sonora, México, Colson, pp. 53-89. 2010. D. Luque y S. Doode, “Los comcáac (seri): hacia una diversidad biocultural del golfo de California y Estado de Sonora, México, Estudios Sociales, vol. 17, núm. especial, pp. 274-300.

Capítulos de libro

2014

Vera, Angel, Luque, Diana, Buatista, Gildardo (2014) “Dilemas educativos de los Pueblos Indígenas de Sonora” en el libro “La Psicología Social en México, Vol XV”, Sofia Rivera A. Rolando Díaz L., Isabel Reyes L., Mirta Margarita Flores ( Eds. 2014) AMEPSO Asociación Mexicana de Psicología Social y Universidad Autónoma de Yucatán. Pp 130-138

Diana Luque, Angelina Martínez-Yrízar, Alberto Burquez, Eduwiges Gómez, Gerardo López Cruz. “Pueblos Indígenas de Sonora: Complejos Bioculturales y Ecología Política”, en Boege, E. (Coord) “Etnografía del Patrimonio Biocultural de México” (en prensa).

2012

D. Luque, B. Camarena, P. L. Salido, M. Rivera, E. Gómez, M. Cabral, R. Lechuga, “Who Owns Ecotourism? The Ecoturismo Seri Case”, Global Tourism Cultural Heritage and Economic Encounters, Altamira Press, pp. 251- 271, USA.

2007

“La isla Tiburón viene siendo como la madre… es un sitio sagrado. Política ambiental y diversidad cultural. Pueblo comcáac (seri), Sonora-Golfo de California”, pp. 309-338, en J. L. Sariego Rodríguez (comp./ed.) Retos de la Antropología en el norte de México, ENAH-Chihuahua, 404 p.

2006

“El mapa de los sitios de valor cultural comcáac (seri): un antecedente de ordenamiento ecológico del territorio. Taheöjc (Isla Tiburón) y Xepe Cosot (Canal del Infiernillo), Golfo de California”, en A. Córdova, F. Rosete, G. Henríquez y B. de la Torre (coords.) Ordenamiento ecológico marino. Una visión temática de la regionalización, INE/Semarnat, México, pp. 131-144.

Arquitectura y urbanismo sustentable

1999

Anteproyecto de la Escuela Tradicional Comca’ac. Punta Chueca, Municipio de Hermosillo, Sonora, México.

1998

Anteproyecto del Museo Regional de Historia Natural del Estero del Yugo. Mazatlán, Sinaloa, México.

1994

Anteproyecto arquitectónico hotel Kunkaak. Bahía de Kino, municipio de Hermosillo, Sonora, México.

Estudio de lineamientos de diseño de Metrocentro. Hermosillo, Sonora, México.

1993

Proyecto arquitectónico y supervisión de la Escuela Secundaria “Nuevos Horizontes. Hermosillo, Sonora, México.

1991

Proyecto y construcción Residencia Cabrera. Hermosillo, Sonora, México.

1987

Proyecto arquitectónico Escuela Primaria Nuevos Horizontes. Hermosillo Sonora, México.

Proyectos de investigación en ecología política y desarrollo sustentable

2015

Coordinación de Región Noroeste dentro del Proyecto: “Red Temática Conacyt sobre Patrimonio Biocultural de México”, Coord, Dr. Arturo Argueta.

2014-2016

Coordinación del proyecto, interdisciplinario e intercultural, Legado Biocultural de Sonora y Sistemas Alimentarios Sustentables. The Christensen Fund.

2014-2015

Coordinación del proyecto, internacional e interdisciplinario, Muestreo y Análisis Orientativo del Aspecto Social de la Cuenca del Río Sonora. Instituto de Geología-UNAM.

2012-2014

Coordinación del proyecto, interdisciplinario e intercultural, Biocultural Sonoran Legacy for Development and Sustainability. The Christensen Fund.

2012-2013

Coordinación del proyecto institucional, interdisciplinario, La Veta Verde del CIAD. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

2012-2014

Coordinación de la Comunidad Biocultural Laúd, Fase I: Resurgimiento. Organización de los Estados Americanos (OEA).

2011

Co-coordinación del proyecto Caracterización Ambiental de Quitovac. Territorio pápago, municipio Plutarco Elías Calles, Sonora. Conacyt.

2012-2015

Profesora de la Maestría y Doctorado en Desarrollo Regional del CIAD. Hermosillo, Sonora, México.

  • Curso: Ecología Política.
  • Módulo: Desarrollo Sustentable del Curso Teorías del Desarrollo.
  • Curso: Diversidad Cultural y Sustentabilidad Ambiental.
  • Curso: Temas Ambientales Selectos.
  • Coordinadora del Área Temática en Ecología Política y Desarrollo Sustentable, 2002- 2006.

2011

Curso Metodologías Participativas y Análisis Socioambiental. Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, 19-21 de Septiembre. México, D. F.

Curso Ecología Política del Agua, Biodiversidad y Energía. Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, 29-31 de agosto. México, D. F.

2009

Curso Manejo y Conservación de Ecosistemas II. Licenciatura en Administración del Desarrollo Sustentable. Universidad Intercultural Indígena Ayuuk, Jaltepec de Candoyoc, Oaxaca, México.

2003

Coordinadora de los seminarios Complejidad y Desarrollo Sustentable: Perspectivas de América Latina, Economía Ambiental, Movimientos Sociales Ambientalistas: Definiendo la Región y El Ecosistema y la Salud: una Aproximación al DESARROLLO Sustentable. Maestría en Desarrollo Regional, CIAD, Hermosillo, Sonora, México.

2001-1999

Seminario en Ecología Política. Práctica 1. Especialidad en Desarrollo Sustentable. División de Ingeniería Industrial. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.

2000

Perspectivas de la Sustentabilidad y Viviendas Ecológicas. Diplomado en Desarrollo Rural Sustentable para Zonas Áridas. INCA Rural, Hermosillo, Sonora, México.

1997

Desarrollo Sustentable y la Urbe. Maestría en Proyectos de Desarrollo Urbano. Departamento de Arquitectura, Universidad Iberoamericana. México, D. F.

  • Premio Nacional al Mérito Ecológico. Mención honorífica, categoría académica, 2007.
  • Primer lugar en el Concurso de Tesis de Doctorado de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés, 2007.
  • Mención honorífica de doctorado, 2006.
  • Mención honorífica de maestría, 1998.
Conferencias

2014

Luque, D. et.al. Conferencia” El Patrimonio Biocultural de México. Fundamentos de una propuesta gastronómica comunitaria de vanguardia”. En Evento internacional Salone del Gusto/Terra Madre. Turin, Italia. del 23-27 de octubre 2014.

Conferencia “La Etnografía y los desafíos del México Contemporáneo” Etnogragía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio”. Presentada en la celebración del 75 Aniversario del INAH en el Coloquio: “La Etnografía y los desafíos del México Contemporáneo” Etnogragía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio”. Museo de Antropología, Cd. de México. 6-10 de octubre de 2014.

Luque, D. Conferencia “Transformaciones Alimentarias de los Pueblos Indígenas de Sonora y su Relación con lo Ambiental”. En el 1er. Foro Estatal de Salud Indígena del Estado de Sonora., CDI. Hermosillo, Sonora. 14 de mayo 2014.

2013

D. Luque et al. “Sistemas alimentarios de los complejos bioculturales de Sonora. Reflexión interdisciplinaria sobre el caso Pima-Sonora”, Conferencia en el Seminario Permanente de Etnografía, Conaculta INAH, México, D.F., 18 de octubre.

2012

D. Luque et al. “Sistemas Alimentarios Sustentables: Reflexiones interdisciplinarias”, Conferencia en el XXXI Aniversario del CIAD. Hermosillo, Sonora, 20 de marzo.

2011

“Restauración del complejo biocultural de Sonora”, VII Día por los Pueblos Indígenas: Retos y Oportunidades del Desarrollo Sostenible en Comunidades Indígenas, ITESM/CEDH/CDI/AEPI, Monterrey Nuevo León, México, 18 de agosto.

“Ecoturismo Seri: proyecto de desarrollo sustentable comunitario”. Promoviendo la Cultura Empresarial Responsable y Sustentable en las Américas”, panel Experiencias Regionales de Responsabilidad, CIAD, Hermosillo, Sonora, México, 27 y 28 de junio.

D. Luque y A. Robles, “Problemática ambiental, conocimientos tradicionales y sitios sagrados” (C. A. Comcáac)” Diálogo Binacional de las Culturas Indígenas México-EUA., Guadalajara, Jalisco, México, 17 de mayo.

Redes de investigación
  • Red de Investigación Conacyt “Etnografía y Patrimonio Biocultural”.
  • Grupo de Investigación, Veta Verde del CIAD (coordinadora fundadora).
Asociación académica
  • AIMAC. Asociación Internacional de Investigadores del Mar de Cortés.
  • PESO. Political Ecology Society.
Áreas de interés

Tiene estudios de licenciatura en arquitectura,  Maestría en Urbanismo, por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México y Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, por la UNAM. Es Investigadora titular y Profesora de la Maestría en Desarrollo Regional y del Doctorado en Ciencias, especialidad en Desarrollo Regional.

Ha impartido cursos en materia de ecología política y desarrollo sustentable, a nivel posgrado, en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad de Sonora. Es profesora de la Maestría y Doctorado de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, en los temas de ecología política, desarrollo sustentable y diversidad biocultural.

Ha participado en el Consejo Consultivo de Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora y como representante académico de Sonora en el Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California. Ha representado al CIAD en el IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación, Hermosillo, Sonora). Representante del CIAD ante el Consejo Consultivo de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Sonora. Integrante del Comité Nacional de Humedales Prioritarios, Subcomité de Cultura, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Semarnat. Participa en el Consejo Técnico Académico de la Red Temática del Conacyt sobre Patrimonio Biocultural, coordinando la Región Noroeste de México.

Ha participado y coordinado grupos de investigación relacionados con el desarrollo sustentable regional desde el campo emergente de la ecología política. Algunos de los grupos son de investigación básica y otros aplicada y participativa. Cuenta con publicaciones como capítulos de libros y revistas arbitradas. Destaca el libro: D. Luque y A. Robles (2006) Naturalezas, saberes y territorios comcáac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental. CIAD/INE, México. 360 p. Coordinadora del grupo de Investigación interdisciplinario e interinstitucional Territorio y Recursos Naturales de los Pueblos Indígenas de Sonora. Coordina el proyecto interinstitucional El Legado Biocultural de Sonora para el desarrollo y la sustentabilidad. Ejes: Agua, territorio y sistemas alimentarios sustentables.

Sus investigaciones han hecho aportaciones teóricas en el campo de la ecología política, del análisis socioambiental y en el diseño de metodología participativa intercultural, que están presentes tanto en el área de investigación como en el de la docencia. Ha contribuido a la sistematización del conocimiento tradicional relacionado con el manejo de los recursos naturales mediante el diálogo de saberes. Este acervo es la base de los incipientes proyectos de ordenamiento territorial y de sistemas de monitoreo ambiental, así como del ecoturismo, en el marco de un desarrollo sustentable autogestionado que promueve la organización y capacitación comunitaria y el ingreso económico mediante actividades productivas alternativas. Asimismo, está siendo la base para el diseño de una política pública con visión transectorial, que reúna la visión intercultural, territorial, social y ambiental.

Formación profesional

Licenciatura en arquitectura.

Maestría en Urbanismo, por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).

Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, por la UNAM.

Publicaciones
Libros

2012

Del mar y del desierto. Gastronomía de los comcaac (seris). Ecoturismo y pueblos indígenas (con la colaboración de la chef Eva Cabrera) Hermosillo y Ciudad de México, CIAD/Consejo de Ancianos de los Comcaac/The Christensen Fund/Secretaría de Relaciones Exteriores-Misión permanente ante el Conacyt y la Organización de los Estados Americanos/Red Conacyt de Etnoecología y Patrimonio Biocultural/Comisión de Fomento al Turismo. 80 p.

2006

D. Luque y A. Robles, Naturalezas, saberes y territorios comcáac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental, México, CIAD/INE, 360 p.

Artículos con arbitraje

2016

Vera-Noriega, J. Á.; Luque-Agraz, D. & Bautista-Hernández, G. Infraestructura y calidad educativa entre los pueblos indígenas originarios sonorenses. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8 (17), pp 47-64. doi: 10.11144/Javeriana.m8-16.icep

2014

Alan Celaya Lozano, Diana Luque Agraz, Jaqueline García Hernández, José Antonio Amozurrutia De María y Campos, Juan Martin Preciado Rodríguez, Jesús Laborín Álvarez, Rafael Enrique Cabanillas López. “La producción ambiental en centros públicos de investigación. Caso de estudio: CIAD”. En dictamen en Revista ANUIES.

2012 

D. Luque et al., “Política ambiental y territorios indígenas de Sonora”, Estudios Sociales, Vol. XX, pp 253-280, Hermosillo, Sonora, México.

D. Luque et al., “Pueblos indígenas de Sonora: el agua ¿es de todos?” Región y Sociedad, núm. especial 3, Hermosillo, Sonora, México, Colson, pp. 53-89. 2010. D. Luque y S. Doode, “Los comcáac (seri): hacia una diversidad biocultural del golfo de California y Estado de Sonora, México, Estudios Sociales, vol. 17, núm. especial, pp. 274-300.

Capítulos de libro

2014

Vera, Angel, Luque, Diana, Buatista, Gildardo (2014) “Dilemas educativos de los Pueblos Indígenas de Sonora” en el libro “La Psicología Social en México, Vol XV”, Sofia Rivera A. Rolando Díaz L., Isabel Reyes L., Mirta Margarita Flores ( Eds. 2014) AMEPSO Asociación Mexicana de Psicología Social y Universidad Autónoma de Yucatán. Pp 130-138

Diana Luque, Angelina Martínez-Yrízar, Alberto Burquez, Eduwiges Gómez, Gerardo López Cruz. “Pueblos Indígenas de Sonora: Complejos Bioculturales y Ecología Política”, en Boege, E. (Coord) “Etnografía del Patrimonio Biocultural de México” (en prensa).

2012

D. Luque, B. Camarena, P. L. Salido, M. Rivera, E. Gómez, M. Cabral, R. Lechuga, “Who Owns Ecotourism? The Ecoturismo Seri Case”, Global Tourism Cultural Heritage and Economic Encounters, Altamira Press, pp. 251- 271, USA.

2007

“La isla Tiburón viene siendo como la madre… es un sitio sagrado. Política ambiental y diversidad cultural. Pueblo comcáac (seri), Sonora-Golfo de California”, pp. 309-338, en J. L. Sariego Rodríguez (comp./ed.) Retos de la Antropología en el norte de México, ENAH-Chihuahua, 404 p.

2006

“El mapa de los sitios de valor cultural comcáac (seri): un antecedente de ordenamiento ecológico del territorio. Taheöjc (Isla Tiburón) y Xepe Cosot (Canal del Infiernillo), Golfo de California”, en A. Córdova, F. Rosete, G. Henríquez y B. de la Torre (coords.) Ordenamiento ecológico marino. Una visión temática de la regionalización, INE/Semarnat, México, pp. 131-144.

Proyectos
Arquitectura y urbanismo sustentable

1999

Anteproyecto de la Escuela Tradicional Comca’ac. Punta Chueca, Municipio de Hermosillo, Sonora, México.

1998

Anteproyecto del Museo Regional de Historia Natural del Estero del Yugo. Mazatlán, Sinaloa, México.

1994

Anteproyecto arquitectónico hotel Kunkaak. Bahía de Kino, municipio de Hermosillo, Sonora, México.

Estudio de lineamientos de diseño de Metrocentro. Hermosillo, Sonora, México.

1993

Proyecto arquitectónico y supervisión de la Escuela Secundaria “Nuevos Horizontes. Hermosillo, Sonora, México.

1991

Proyecto y construcción Residencia Cabrera. Hermosillo, Sonora, México.

1987

Proyecto arquitectónico Escuela Primaria Nuevos Horizontes. Hermosillo Sonora, México.

Proyectos de investigación en ecología política y desarrollo sustentable

2015

Coordinación de Región Noroeste dentro del Proyecto: “Red Temática Conacyt sobre Patrimonio Biocultural de México”, Coord, Dr. Arturo Argueta.

2014-2016

Coordinación del proyecto, interdisciplinario e intercultural, Legado Biocultural de Sonora y Sistemas Alimentarios Sustentables. The Christensen Fund.

2014-2015

Coordinación del proyecto, internacional e interdisciplinario, Muestreo y Análisis Orientativo del Aspecto Social de la Cuenca del Río Sonora. Instituto de Geología-UNAM.

2012-2014

Coordinación del proyecto, interdisciplinario e intercultural, Biocultural Sonoran Legacy for Development and Sustainability. The Christensen Fund.

2012-2013

Coordinación del proyecto institucional, interdisciplinario, La Veta Verde del CIAD. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

2012-2014

Coordinación de la Comunidad Biocultural Laúd, Fase I: Resurgimiento. Organización de los Estados Americanos (OEA).

2011

Co-coordinación del proyecto Caracterización Ambiental de Quitovac. Territorio pápago, municipio Plutarco Elías Calles, Sonora. Conacyt.

Docencia

2012-2015

Profesora de la Maestría y Doctorado en Desarrollo Regional del CIAD. Hermosillo, Sonora, México.

  • Curso: Ecología Política.
  • Módulo: Desarrollo Sustentable del Curso Teorías del Desarrollo.
  • Curso: Diversidad Cultural y Sustentabilidad Ambiental.
  • Curso: Temas Ambientales Selectos.
  • Coordinadora del Área Temática en Ecología Política y Desarrollo Sustentable, 2002- 2006.

2011

Curso Metodologías Participativas y Análisis Socioambiental. Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, 19-21 de Septiembre. México, D. F.

Curso Ecología Política del Agua, Biodiversidad y Energía. Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, 29-31 de agosto. México, D. F.

2009

Curso Manejo y Conservación de Ecosistemas II. Licenciatura en Administración del Desarrollo Sustentable. Universidad Intercultural Indígena Ayuuk, Jaltepec de Candoyoc, Oaxaca, México.

2003

Coordinadora de los seminarios Complejidad y Desarrollo Sustentable: Perspectivas de América Latina, Economía Ambiental, Movimientos Sociales Ambientalistas: Definiendo la Región y El Ecosistema y la Salud: una Aproximación al DESARROLLO Sustentable. Maestría en Desarrollo Regional, CIAD, Hermosillo, Sonora, México.

2001-1999

Seminario en Ecología Política. Práctica 1. Especialidad en Desarrollo Sustentable. División de Ingeniería Industrial. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.

2000

Perspectivas de la Sustentabilidad y Viviendas Ecológicas. Diplomado en Desarrollo Rural Sustentable para Zonas Áridas. INCA Rural, Hermosillo, Sonora, México.

1997

Desarrollo Sustentable y la Urbe. Maestría en Proyectos de Desarrollo Urbano. Departamento de Arquitectura, Universidad Iberoamericana. México, D. F.

Distinciones
  • Premio Nacional al Mérito Ecológico. Mención honorífica, categoría académica, 2007.
  • Primer lugar en el Concurso de Tesis de Doctorado de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés, 2007.
  • Mención honorífica de doctorado, 2006.
  • Mención honorífica de maestría, 1998.
Eventos académicos
Conferencias

2014

Luque, D. et.al. Conferencia” El Patrimonio Biocultural de México. Fundamentos de una propuesta gastronómica comunitaria de vanguardia”. En Evento internacional Salone del Gusto/Terra Madre. Turin, Italia. del 23-27 de octubre 2014.

Conferencia “La Etnografía y los desafíos del México Contemporáneo” Etnogragía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio”. Presentada en la celebración del 75 Aniversario del INAH en el Coloquio: “La Etnografía y los desafíos del México Contemporáneo” Etnogragía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio”. Museo de Antropología, Cd. de México. 6-10 de octubre de 2014.

Luque, D. Conferencia “Transformaciones Alimentarias de los Pueblos Indígenas de Sonora y su Relación con lo Ambiental”. En el 1er. Foro Estatal de Salud Indígena del Estado de Sonora., CDI. Hermosillo, Sonora. 14 de mayo 2014.

2013

D. Luque et al. “Sistemas alimentarios de los complejos bioculturales de Sonora. Reflexión interdisciplinaria sobre el caso Pima-Sonora”, Conferencia en el Seminario Permanente de Etnografía, Conaculta INAH, México, D.F., 18 de octubre.

2012

D. Luque et al. “Sistemas Alimentarios Sustentables: Reflexiones interdisciplinarias”, Conferencia en el XXXI Aniversario del CIAD. Hermosillo, Sonora, 20 de marzo.

2011

“Restauración del complejo biocultural de Sonora”, VII Día por los Pueblos Indígenas: Retos y Oportunidades del Desarrollo Sostenible en Comunidades Indígenas, ITESM/CEDH/CDI/AEPI, Monterrey Nuevo León, México, 18 de agosto.

“Ecoturismo Seri: proyecto de desarrollo sustentable comunitario”. Promoviendo la Cultura Empresarial Responsable y Sustentable en las Américas”, panel Experiencias Regionales de Responsabilidad, CIAD, Hermosillo, Sonora, México, 27 y 28 de junio.

D. Luque y A. Robles, “Problemática ambiental, conocimientos tradicionales y sitios sagrados” (C. A. Comcáac)” Diálogo Binacional de las Culturas Indígenas México-EUA., Guadalajara, Jalisco, México, 17 de mayo.

Grupos
Redes de investigación
  • Red de Investigación Conacyt “Etnografía y Patrimonio Biocultural”.
  • Grupo de Investigación, Veta Verde del CIAD (coordinadora fundadora).
Asociación académica
  • AIMAC. Asociación Internacional de Investigadores del Mar de Cortés.
  • PESO. Political Ecology Society.

Áreas de interés

Tiene estudios de licenciatura en arquitectura,  Maestría en Urbanismo, por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México y Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, por la UNAM. Es Investigadora titular y Profesora de la Maestría en Desarrollo Regional y del Doctorado en Ciencias, especialidad en Desarrollo Regional.

Ha impartido cursos en materia de ecología política y desarrollo sustentable, a nivel posgrado, en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad de Sonora. Es profesora de la Maestría y Doctorado de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, en los temas de ecología política, desarrollo sustentable y diversidad biocultural.

Ha participado en el Consejo Consultivo de Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora y como representante académico de Sonora en el Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California. Ha representado al CIAD en el IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación, Hermosillo, Sonora). Representante del CIAD ante el Consejo Consultivo de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Sonora. Integrante del Comité Nacional de Humedales Prioritarios, Subcomité de Cultura, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Semarnat. Participa en el Consejo Técnico Académico de la Red Temática del Conacyt sobre Patrimonio Biocultural, coordinando la Región Noroeste de México.

Ha participado y coordinado grupos de investigación relacionados con el desarrollo sustentable regional desde el campo emergente de la ecología política. Algunos de los grupos son de investigación básica y otros aplicada y participativa. Cuenta con publicaciones como capítulos de libros y revistas arbitradas. Destaca el libro: D. Luque y A. Robles (2006) Naturalezas, saberes y territorios comcáac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental. CIAD/INE, México. 360 p. Coordinadora del grupo de Investigación interdisciplinario e interinstitucional Territorio y Recursos Naturales de los Pueblos Indígenas de Sonora. Coordina el proyecto interinstitucional El Legado Biocultural de Sonora para el desarrollo y la sustentabilidad. Ejes: Agua, territorio y sistemas alimentarios sustentables.

Sus investigaciones han hecho aportaciones teóricas en el campo de la ecología política, del análisis socioambiental y en el diseño de metodología participativa intercultural, que están presentes tanto en el área de investigación como en el de la docencia. Ha contribuido a la sistematización del conocimiento tradicional relacionado con el manejo de los recursos naturales mediante el diálogo de saberes. Este acervo es la base de los incipientes proyectos de ordenamiento territorial y de sistemas de monitoreo ambiental, así como del ecoturismo, en el marco de un desarrollo sustentable autogestionado que promueve la organización y capacitación comunitaria y el ingreso económico mediante actividades productivas alternativas. Asimismo, está siendo la base para el diseño de una política pública con visión transectorial, que reúna la visión intercultural, territorial, social y ambiental.

Formación profesional

Licenciatura en arquitectura.

Maestría en Urbanismo, por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).

Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, por la UNAM.

Publicaciones

Libros

2012

Del mar y del desierto. Gastronomía de los comcaac (seris). Ecoturismo y pueblos indígenas (con la colaboración de la chef Eva Cabrera) Hermosillo y Ciudad de México, CIAD/Consejo de Ancianos de los Comcaac/The Christensen Fund/Secretaría de Relaciones Exteriores-Misión permanente ante el Conacyt y la Organización de los Estados Americanos/Red Conacyt de Etnoecología y Patrimonio Biocultural/Comisión de Fomento al Turismo. 80 p.

2006

D. Luque y A. Robles, Naturalezas, saberes y territorios comcáac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental, México, CIAD/INE, 360 p.

Artículos con arbitraje

2016

Vera-Noriega, J. Á.; Luque-Agraz, D. & Bautista-Hernández, G. Infraestructura y calidad educativa entre los pueblos indígenas originarios sonorenses. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8 (17), pp 47-64. doi: 10.11144/Javeriana.m8-16.icep

2014

Alan Celaya Lozano, Diana Luque Agraz, Jaqueline García Hernández, José Antonio Amozurrutia De María y Campos, Juan Martin Preciado Rodríguez, Jesús Laborín Álvarez, Rafael Enrique Cabanillas López. “La producción ambiental en centros públicos de investigación. Caso de estudio: CIAD”. En dictamen en Revista ANUIES.

2012 

D. Luque et al., “Política ambiental y territorios indígenas de Sonora”, Estudios Sociales, Vol. XX, pp 253-280, Hermosillo, Sonora, México.

D. Luque et al., “Pueblos indígenas de Sonora: el agua ¿es de todos?” Región y Sociedad, núm. especial 3, Hermosillo, Sonora, México, Colson, pp. 53-89. 2010. D. Luque y S. Doode, “Los comcáac (seri): hacia una diversidad biocultural del golfo de California y Estado de Sonora, México, Estudios Sociales, vol. 17, núm. especial, pp. 274-300.

Capítulos de libro

2014

Vera, Angel, Luque, Diana, Buatista, Gildardo (2014) “Dilemas educativos de los Pueblos Indígenas de Sonora” en el libro “La Psicología Social en México, Vol XV”, Sofia Rivera A. Rolando Díaz L., Isabel Reyes L., Mirta Margarita Flores ( Eds. 2014) AMEPSO Asociación Mexicana de Psicología Social y Universidad Autónoma de Yucatán. Pp 130-138

Diana Luque, Angelina Martínez-Yrízar, Alberto Burquez, Eduwiges Gómez, Gerardo López Cruz. “Pueblos Indígenas de Sonora: Complejos Bioculturales y Ecología Política”, en Boege, E. (Coord) “Etnografía del Patrimonio Biocultural de México” (en prensa).

2012

D. Luque, B. Camarena, P. L. Salido, M. Rivera, E. Gómez, M. Cabral, R. Lechuga, “Who Owns Ecotourism? The Ecoturismo Seri Case”, Global Tourism Cultural Heritage and Economic Encounters, Altamira Press, pp. 251- 271, USA.

2007

“La isla Tiburón viene siendo como la madre… es un sitio sagrado. Política ambiental y diversidad cultural. Pueblo comcáac (seri), Sonora-Golfo de California”, pp. 309-338, en J. L. Sariego Rodríguez (comp./ed.) Retos de la Antropología en el norte de México, ENAH-Chihuahua, 404 p.

2006

“El mapa de los sitios de valor cultural comcáac (seri): un antecedente de ordenamiento ecológico del territorio. Taheöjc (Isla Tiburón) y Xepe Cosot (Canal del Infiernillo), Golfo de California”, en A. Córdova, F. Rosete, G. Henríquez y B. de la Torre (coords.) Ordenamiento ecológico marino. Una visión temática de la regionalización, INE/Semarnat, México, pp. 131-144.

Proyectos

Arquitectura y urbanismo sustentable

1999

Anteproyecto de la Escuela Tradicional Comca’ac. Punta Chueca, Municipio de Hermosillo, Sonora, México.

1998

Anteproyecto del Museo Regional de Historia Natural del Estero del Yugo. Mazatlán, Sinaloa, México.

1994

Anteproyecto arquitectónico hotel Kunkaak. Bahía de Kino, municipio de Hermosillo, Sonora, México.

Estudio de lineamientos de diseño de Metrocentro. Hermosillo, Sonora, México.

1993

Proyecto arquitectónico y supervisión de la Escuela Secundaria “Nuevos Horizontes. Hermosillo, Sonora, México.

1991

Proyecto y construcción Residencia Cabrera. Hermosillo, Sonora, México.

1987

Proyecto arquitectónico Escuela Primaria Nuevos Horizontes. Hermosillo Sonora, México.

Proyectos de investigación en ecología política y desarrollo sustentable

2015

Coordinación de Región Noroeste dentro del Proyecto: “Red Temática Conacyt sobre Patrimonio Biocultural de México”, Coord, Dr. Arturo Argueta.

2014-2016

Coordinación del proyecto, interdisciplinario e intercultural, Legado Biocultural de Sonora y Sistemas Alimentarios Sustentables. The Christensen Fund.

2014-2015

Coordinación del proyecto, internacional e interdisciplinario, Muestreo y Análisis Orientativo del Aspecto Social de la Cuenca del Río Sonora. Instituto de Geología-UNAM.

2012-2014

Coordinación del proyecto, interdisciplinario e intercultural, Biocultural Sonoran Legacy for Development and Sustainability. The Christensen Fund.

2012-2013

Coordinación del proyecto institucional, interdisciplinario, La Veta Verde del CIAD. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

2012-2014

Coordinación de la Comunidad Biocultural Laúd, Fase I: Resurgimiento. Organización de los Estados Americanos (OEA).

2011

Co-coordinación del proyecto Caracterización Ambiental de Quitovac. Territorio pápago, municipio Plutarco Elías Calles, Sonora. Conacyt.

Docencia

2012-2015

Profesora de la Maestría y Doctorado en Desarrollo Regional del CIAD. Hermosillo, Sonora, México.

  • Curso: Ecología Política.
  • Módulo: Desarrollo Sustentable del Curso Teorías del Desarrollo.
  • Curso: Diversidad Cultural y Sustentabilidad Ambiental.
  • Curso: Temas Ambientales Selectos.
  • Coordinadora del Área Temática en Ecología Política y Desarrollo Sustentable, 2002- 2006.

2011

Curso Metodologías Participativas y Análisis Socioambiental. Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, 19-21 de Septiembre. México, D. F.

Curso Ecología Política del Agua, Biodiversidad y Energía. Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, 29-31 de agosto. México, D. F.

2009

Curso Manejo y Conservación de Ecosistemas II. Licenciatura en Administración del Desarrollo Sustentable. Universidad Intercultural Indígena Ayuuk, Jaltepec de Candoyoc, Oaxaca, México.

2003

Coordinadora de los seminarios Complejidad y Desarrollo Sustentable: Perspectivas de América Latina, Economía Ambiental, Movimientos Sociales Ambientalistas: Definiendo la Región y El Ecosistema y la Salud: una Aproximación al DESARROLLO Sustentable. Maestría en Desarrollo Regional, CIAD, Hermosillo, Sonora, México.

2001-1999

Seminario en Ecología Política. Práctica 1. Especialidad en Desarrollo Sustentable. División de Ingeniería Industrial. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.

2000

Perspectivas de la Sustentabilidad y Viviendas Ecológicas. Diplomado en Desarrollo Rural Sustentable para Zonas Áridas. INCA Rural, Hermosillo, Sonora, México.

1997

Desarrollo Sustentable y la Urbe. Maestría en Proyectos de Desarrollo Urbano. Departamento de Arquitectura, Universidad Iberoamericana. México, D. F.

Distinciones

  • Premio Nacional al Mérito Ecológico. Mención honorífica, categoría académica, 2007.
  • Primer lugar en el Concurso de Tesis de Doctorado de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés, 2007.
  • Mención honorífica de doctorado, 2006.
  • Mención honorífica de maestría, 1998.

Eventos académicos

Conferencias

2014

Luque, D. et.al. Conferencia” El Patrimonio Biocultural de México. Fundamentos de una propuesta gastronómica comunitaria de vanguardia”. En Evento internacional Salone del Gusto/Terra Madre. Turin, Italia. del 23-27 de octubre 2014.

Conferencia “La Etnografía y los desafíos del México Contemporáneo” Etnogragía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio”. Presentada en la celebración del 75 Aniversario del INAH en el Coloquio: “La Etnografía y los desafíos del México Contemporáneo” Etnogragía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio”. Museo de Antropología, Cd. de México. 6-10 de octubre de 2014.

Luque, D. Conferencia “Transformaciones Alimentarias de los Pueblos Indígenas de Sonora y su Relación con lo Ambiental”. En el 1er. Foro Estatal de Salud Indígena del Estado de Sonora., CDI. Hermosillo, Sonora. 14 de mayo 2014.

2013

D. Luque et al. “Sistemas alimentarios de los complejos bioculturales de Sonora. Reflexión interdisciplinaria sobre el caso Pima-Sonora”, Conferencia en el Seminario Permanente de Etnografía, Conaculta INAH, México, D.F., 18 de octubre.

2012

D. Luque et al. “Sistemas Alimentarios Sustentables: Reflexiones interdisciplinarias”, Conferencia en el XXXI Aniversario del CIAD. Hermosillo, Sonora, 20 de marzo.

2011

“Restauración del complejo biocultural de Sonora”, VII Día por los Pueblos Indígenas: Retos y Oportunidades del Desarrollo Sostenible en Comunidades Indígenas, ITESM/CEDH/CDI/AEPI, Monterrey Nuevo León, México, 18 de agosto.

“Ecoturismo Seri: proyecto de desarrollo sustentable comunitario”. Promoviendo la Cultura Empresarial Responsable y Sustentable en las Américas”, panel Experiencias Regionales de Responsabilidad, CIAD, Hermosillo, Sonora, México, 27 y 28 de junio.

D. Luque y A. Robles, “Problemática ambiental, conocimientos tradicionales y sitios sagrados” (C. A. Comcáac)” Diálogo Binacional de las Culturas Indígenas México-EUA., Guadalajara, Jalisco, México, 17 de mayo.

Grupos

Redes de investigación
  • Red de Investigación Conacyt “Etnografía y Patrimonio Biocultural”.
  • Grupo de Investigación, Veta Verde del CIAD (coordinadora fundadora).
Asociación académica
  • AIMAC. Asociación Internacional de Investigadores del Mar de Cortés.
  • PESO. Political Ecology Society.
Descargar CV