Análisis del consumo de café y la disposición a pagar en población de Corea del Sur
Analysis of coffee consumption and willingness to pay in the population of South Korea
Resumen
Objetivo: identificar perfil y preferencias con relación al café de especialidad, así como la disposición a pagar del consumidor surcoreano dada la oportunidad por el incremento en la demanda de café para México. Metodología: se utilizó el Método de Valoración Contingente en una encuesta a 227 personas en Corea del Sur. Se evaluaron variables como género, edad, escolaridad, ingreso, origen, preferencia, tipo de café, ocupación y consumo. Se aplicó el modelo econométrico Probit para identificar las variables que explican la DAP por una taza de café. Resultados: el 91% de los encuestados son consumidores regulares de café, y el 45.4% está dispuesto a pagar entre 3.5 y 5.5 dólares por taza. Los consumidores asignan un valor adicional a variables como el origen, la preferencia por países específicos y el tipo de café, influido por la presentación y el lugar de compra. Variables como educación profesional, origen, preferencia y tipo de café tienen un impacto significativo en la probabilidad de que los consumidores estén dispuestos a pagar más. Limitaciones: no se aborda en detalle la percepción sobre la cafeticultura mexicana y factores externos que influyen en las preferencias. Conclusiones: los hallazgos proporcionan un acercamiento para diseñar estrategias comerciales en el mercado surcoreano, destacando la importancia de factores como el origen, preferencia y el tipo de café en la elección y capacidad de pago del consumidor.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, cafeticultura, demanda, elección de compra, capacidad de pago, comercializaciónAbstract
Objective: To identify the profile and preferences of South Korean consumers regarding specialty coffee and their Willingness to Pay, given the opportunity created by the increasing demand for Mexican coffee. Methodology: Contingent Valuation Method was employed in a survey of 227 individuals in South Korea, assessing variables such as gender, age, education, income, origin, preference, coffee type, occupation, and consumption. The Probit econometric model was applied to identify the variables explaining WTP for coffee. Results: Ninety-one percent of respondents are regular coffee consumers, with 45.4% willing to pay between 3.5 and 5.5 dollars per cup. Consumers attribute additional value to variables such as origin, preference for specific countries, and coffee type, influenced by presentation and place of purchase. Variables like professional education, origin, preference, and coffee type significantly impact the probability that consumers are willing to pay more. Limitations: The perception of Mexican coffee farming and external factors influencing preferences are not detailed. Conclusions: These findings offer an approach for designing commercial strategies in the South Korean market, emphasizing the importance of factors such as origin, preference, and coffee type in consumer choice and payment capacity.
Keywords:
contemporary food, coffee farming, demand, purchase choice, payment capacity, marketingDescargas
Referencias bibliográficas
Aceves, L. A., Rivera, B., López, A., Palma, D. J., González, R. y Juárez, J. F. (2018). Áreas potenciales y vulnerabilidad del cultivo de café tipo robusta (Coffea canephora P.) al cambio climático en el estado de Tabasco, México. Revista de Investigación de la Universidad de la Salle Bajío, 10(20), 369-396, doi: https://doi.org/10.21640/ns.v10i20.1379
Apodaca, C., Juárez, J. P., Ramírez, B., Díaz, R., Rodríguez, F. y Vázquez, V. (2020). La alimentación familiar de pequeños productores de café y variabilidad climática en Huehuetla, Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 17(2), 375-396, doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1350
Benítez-García, E., Jaramillo-Villanueva, J. L., Escobedo-Garrido, S. y Mora-Flores, S. (2015). Caracterización de la producción y del comercio de café en el municipio de Cuetzalan, Puebla. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 12(2),181-198. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v12n2/v12n2a4.pdf
Cardeña, I., Ramírez-Valverde, B., Juárez, J. P., Huerta, A. y Cruz, A. (2019). Campesinos y sistema de producción de café ante el problema de la roya en el municipio de Hueytamalco Puebla, México. Espacio Abierto, 28(2), 57-70. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12262983002
Carson, R. T. (2012). Contingent Valuation: A Practical Alternative when prices aren't available. Journal of economic perspectives, 26(4), 27-42, doi: https://doi.org/10.1257/jep.26.4.27
Carvalho, J. M. y Marques, L. P. (2016). Quality attributes of a high specification product: Evidences from the speciality coffee business. British Food Journal, 118, 132-149, doi: https://doi.org/10.1108/BFJ-07-2015-0248
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA, 2018). Reporte. El Café en México Diagnóstico y Perspectivas. Recuperado de https://es.scribd.com/document/478671678/30El-cafe-en-Mexico-diagnostico-y-perspectiva
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2020). Indicadores de Pobreza Municipal. Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/indicadores-de-pobreza-municipal-2010--2020/resource/8af60a00-c0cb-4931-b4cd-ad98d98af839
Consejo Nacional de Población (Conapo, 2020). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2020. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2020
Cranfield, J. A. L. y Magnusson, E. (2003). Canadian Consumer’s Willingness-to-Pay for Pesticide Free Food Products: An Ordered Probit Analysis. International Food and Agribusiness Management Review, 6(4), 13-30. Recuperado de https://ageconsearch.umn.edu/record/34381?ln=en
España Exportación e Inversiones (ICEX, 2022). Aumentan un 24,2 % las importaciones de café en Corea del Sur. Recuperado de https://www.icex.es/es/quienes-somos/sala-de-prensa/sala-de-prensa/detalle.aumento-importaciones-coreasur.news109202204
Geleto, A. K. (2011). Contingent valuation technique: A review of literature. ISABB Journal of Health and Environmental Sciences, 1(1), 8-16, doi: https://doi.org/10.5897/ISAAB-JHE11.017
González, A. y López, S. (2018). Café y pobreza en los productores Otomí-Tepehua: crisis del desarrollo rural frente al neoliberalismo. Revista CIMEXUS, 13(2), 27-42.
Hae-Jin Lee, C. (2021). Love at first sip: A brief history of coffee in Korea. Specialty Coffee. Recuperado de https://sca.coffee/sca-news/25/issue-16/love-at-first-sip-a-history-of-coffee-in-korea
Instituto Poblano de los Pueblo Indígenas (IPPI, 2021). Academia de Lenguas. Recuperado de: https://ippi.puebla.gob.mx/academia-de-lenguas/materiales
International Coffee Organization (ICO, 2019). Historical Data on the Global Coffee Trade. Recuperado de https://ico.org/new_historical.asp?section=Statistics
International Trade Centre (ITC, 2021). List of supplying markets for a product imported by Korea, Republic of Product: 0901 Coffee, whether or not roasted or decaffeinated; coffee husks and skins; coffee substitutes. Trade Map. Recuperado de https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=1%7c410%7c%7c%7c%7c0901%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1
Jaramillo, J. L., Vargas, S. y Rojas, L. A. (2019). Valoración contingente y disponibilidad a pagar por atributos intangibles en carne de bovino. Revista mexicana de Ciencias Pecuarias, 9(1), 14-31, doi: http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i1.4376
Ji, J. H. y Lee, S. H. (2019). Analysis of the Demand for Imported Coffee Bean in Korea. Korean Journal of Agricultural Management and Policy, 46(1),1-16, doi: https://dx.doi.org/10.30805/kjamp.2019.46.1.1
Kim, J., Kim, C. S. y Jo, M. (2023). Cross-Country Analysis of Willingness to Pay More for Fair Trade Coffee: Exploring the Moderating Effect between South Korea and Vietnam. Sustainability, 15(23), 16440, doi: https://doi.org/10.3390/su152316440
Laurico, K. R., Lee, J. Y., Lee, B. H. y Kim, J. H. (2021). Consumers’ valuation of local specialty coffee: The case of Philippines. Journal of the Korean Society of International Agriculture, 33, 338-348, doi: https://doi.org/10.12719/KSIA.2021.33.4.338
Martínez-López, A., Cruz-León, A., Sangerman-Jarquin, D., Díaz, S., Cervantes, J. y Ramírez-Valverde, B. (2019). El estudio de los saberes agrícolas como alternativa para el desarrollo de las comunidades cafetaleras. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(7), 1615-1626, doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i7.2113
Observatory of Economic Complexity (OEC, 2021). What does Mexico export to South Korea? Recuperado de https://oec.world/en/visualize/tree_map/hs92/export/mex/kor/show/2021/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2021). Cultivos y productos de ganadería. Recuperado de http://www.fao.org/faostat/es/?#data/QC
Ramírez, B., Valseca, R. y Juárez, J. (2019). Producción de café, alimentación y pobreza en familias indígenas de Puebla, México. En B. Ramírez y R. Valseca (Eds.), Desarrollo, disputas socio-territoriales y violencia en México. Dinámicas productivas, alimentación y políticas públicas en el medio rural. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/355080923_Produccion_de_cafe_alimentacion_y_pobreza_en_familias_indigenas_de_Puebla_Mexico
Robles, F., Soto, J. y Rodríguez, E. (2019). La cadena global de valor del café: análisis territorial de la producción en México e Hidalgo. En F. Robles, J. Soto y E. Rodríguez (Coeds.), Abordajes teóricos, impactos externos, políticas públicas y dinámica económica en el desarrollo regional. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C, Coeditores. Recuperado de https://ru.iiec.unam.mx/4676/1/2-146-Robles-Soto-Rodriguez.pdf
Samoggia, A. y Riedel, B. (2018). Coffee consumption and purchasing behavior review: Insights for further research. Appetite, doi: https://doi.org/10.1016/j.appet.2018.07.002
Sánchez, S. M., Fuentes, F. J. y Artacho, C. (2007). La perspectiva de género en el análisis de la satisfacción laboral: una aplicación empírica mediante modelos logit y probit. Cuadernos de Gestión, 7(2), 55-67. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274320286004
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER, 2020). El café una producción en manos sabias. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-cafe-una-produccion-en-manos-sabias?idiom=es
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa, 2017). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030, Café Mexicano. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnib pcajpcglclefindmkaj/https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/256426/B_sico-Caf_.pdf
Secretaría de Economía (SE, 2021). Sistema de Información Económica del Estado de Puebla. Comercio Exterior en Puebla 2021. Recuperado de http://sie.puebla.gob.mx/sie/3_comext/index.php#entidad
Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2022). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Cierre de la producción agrícola. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/#!/productos/cafeticultura
Sunarharum, W. B., Mahatmanto, D. Y., Nugroho, P. I. y Asih, N. E. (2021). The Indonesian coffee consumers perception on coffee quality and the effect on consumption behavior, doi: https://doi.org/10.1088/1755-1315/733/1/012093
Toledo, V. M. (2023). Potencial económico de la flora útil de los cafetales de la Sierra Norte de Puebla. Recuperado de https://www.gbif.org/dataset/802a4c8a-f762-11e1-a439-00145eb45e9a
Traoré, O. Z., Tamini, L. D. y Korai, B. (2023). Willingness to pay for credence attributes associated with agri‐food products-Evidence from Canada. Canadian Journal of Agricultural Economics/Revue canadienne d'agroeconomie, 71(3-4), 303-327, doi: https://doi.org/10.1111/cjag.12336
Ufer, D., Lin, W. y Ortega, D. L. (2019). Personality traits and preferences for specialty coffee: Results from a coffee shop field experiment. Food Research International, 125, 10, doi: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2019.108504
United States Department of Agriculture (USDA-FAS, 2023). Coffee: World Markets and Trade. Recuperado de https://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/coffee.pdf
Velázquez, M. y Tenorio, A. (2017). Cadenas globales de valor: una propuesta metodológica para el análisis de encadenamientos cafetaleros en México. Perspectivas Rurales Nueva Época, 15(29),13-41. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/9282
Wann, J. W., Kao, C. Y. y Yang, Y. C. (2018). Consumer preferences of locally grown specialty crops: The case of Taiwan coffee. Sustainability, 10(7), 2396, doi: https://doi.org/10.3390/su10072396.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Rosa María Reyes-Ayala, José Luis Jaramillo-Villanueva, José Sergio Escobedo-Garrido, Victorino Morales-Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.