Alimentarse durante la pandemia en Santiago del Estero, Argentina: entre políticas públicas, estrategias familiares y comunitarias
Eating during the pandemic in Santiago del Estero, Argentina: between public policies, family and community strategies)
Resumen
Objetivo: analizar los desafíos y potencialidades en la garantía del derecho a la alimentación adecuada, en vinculación con los diferentes repertorios de acciones del Estado, las familias y las organizaciones sociales situados en el contexto de la pandemia de Covid-19. Metodología: el abordaje se posiciona en una perspectiva compleja, territorial y feminista. La metodología implicó un abordaje mixto, cualicuantitativo, recurriendo a entrevistas semiestructuradas y encuestas diferenciadas por escenarios territoriales. Se profundizó mediante estudios de caso. Resultados: se describen los efectos de la pandemia sobre la producción de la AFCI, la logística entre producción y consumo y el acceso y consumo de alimentos, contemplando aspectos transversales. Se problematiza la desterritorialización de la alimentación asociada a políticas públicas que dejan a la alimentación en manos del mercado. Se identifican además las estrategias familiares y comunitarias desplegadas, así como el rol de las organizaciones sociales y de las mujeres en el proceso de territorialización de la alimentación. Limitaciones: las limitaciones de movilidad de la pandemia, limitó las posibilidades de acceder a informantes y generar una estrategia de muestreo robusta por lo que la información presentada no pretende ser representativa de toda la provincia. Conclusiones: para garantizar el derecho a una alimentación adecuada se necesitan políticas públicas territorializadas asociadas a los principios de la soberanía alimentaria. Estas deberían ser pensadas desde la universalidad del derecho desde un abordaje complejo, contemplado la diversidad de escenarios y el acceso al agua y a la tierra. Para ello, las organizaciones sociales son indispensables y es necesario el reconocimiento de su trabajo.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, escenarios, organizaciones sociales, reterritorialización, sistema agroalimentario, COVID-19Abstract
Objective: To analyze the challenges and potentialities in guaranteeing the right to adequate food, in relation to the different repertoires of actions of the State, families and social organizations in the context of the COVID-19 pandemic in different scenarios in the province of Santiago del Estero, Argentina, focusing on historically vulnerable sectors. Methodology: The approach is positioned in a complex, territorial and feminist perspective. The methodology involved a mixed qualitative-quantitative approach, using semistructured interviews and surveys differentiated by territorial scenarios. It was deepened through case studies. Results: The effects of the pandemic on the production of the AFCI, the logistics between production and consumption and the access and consumption of food are described, considering transversal aspects. The deterritorialization of food associated with public policies that leave food in the hands of the market is problematized. We also identify the family and community strategies deployed, as well as the role of social organizations and women in the process of territorializing food. Limitations: The mobility constraints of the pandemic, limited the possibilities of accessing informants and generating a robust sampling strategy so the information presented does not pretend to be representative of the entire province. Conclusions: To guarantee the right to adequate food, territorialized public policies associated with the principles of food sovereignty are needed. These should be thought from the universality of the right from a complex approach, considering the diversity of scenarios and access to water and land. To this end, social organizations are indispensable and their work must be recognized.
Keywords:
agri-food system, COVID-19, reterritorializing, scenarios, social organizationsDescargas
Referencias bibliográficas
Aguirre, P. (2017). Una historia social de la comida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Lugar editorial.
Aguirre, P. (2021). Devorando el planeta: cambiar la alimentación para cambiar el mundo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Capital intelectual.
Andreatta, M. M., Navarro, A. X. C. y Pezzetta, S. (2020). Pandemia por Covid-19: Un punto de partida para pensar las intersecciones entre especismo, medioambiente y alimentación. Question/Cuestión, 1(junio), e355-e355.
Blasich, C. L. (2020). Políticas alimentarias en Argentina desde el 2001 hasta el 2019. Una mirada desde lo posible (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Luján, Luján, Argentina. Recuperado de https://ri.unlu.edu.ar/
Bonfiglio, J. I. (2021). Efectos de la pandemia Covid 19 sobre la inseguridad alimentaria. Trabajo y sociedad, 21(36), 101-121.
Caracciolo, M. (2014). Construcción de tramas de valor y mercados solidarios. En García, A. (comp), Espacio y poder en las Políticas de Desarrollo del siglo XXI (360-440). Buenos Aires, Argentina: Conicet-Ger.
Caracciolo, M. Dumrauf, S, Moricz, M, González, E y Real, A (2012) Modalidades alternativas de comercialización en la agricultura familiar: entre el supermercadismo y la soberanía alimentaria. VI Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales" Economía Social y Solidaria: Experiencias, Saberes y Prácticas". Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Carrasco, M. C. (2016). Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria. Atlánticas, (1), 34-57. doi: https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1435
Carrasco, C. y Tello, E. (2013). Apuntes para una vida sostenible. Tejiendo alianzas para una vida sostenible. Consumo crítico, feminismo y soberanía alimentaria (11-44). Barcelona, España: Xarxa de Consum Solidari y Marcha Mundial de las Mujeres.
Corbetta, S. A. (2019). Las relaciones entre el Estado argentino y los pueblos indígenas en materia educativa (1980-2006). Athenea digital, 19(1), e2358-e2358.
Corbetta, S., López, N. y Steinberg, C. (2008). Los contextos sociales de las escuelas primarias en México. En López, N. (Coord.) Políticas de equidad educativa en México. Análisis y propuestas (183-305). Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO.
Cordero, M. L. y Cesani, M. F. (2020). Percepción de inseguridad alimentaria en Tucumán (Argentina) en el contexto de pandemia por Covid-19. Revista de Salud Pública, 2020, 19-21. doi: https://doi.org/10.31052/1853.1180.v0.v0.28988
Daniels, B., Lataste, C., Bustamante, E., Sandoval, S., Basfi-fer, K. y Cáceres, P. (2021). Contribución de las organizaciones sociales “ollas comunes” a la alimentación de la población chilena en tiempos de pandemia por Covid-19. Revista chilena de nutrición, 48(5), 707-716. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 75182021000500707
De Souza, B. (2011) Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39. Recuperado de https://eg.uc.pt/
Demonte, F. C. (2016). Un análisis de las políticas sociales alimentarias en la Argentina reciente (2001-2008). Población y sociedad, 23(1), 5-43.
Domínguez, D. I. (2019). Cartografía de la agroecología y las disputas territoriales en Argentina. Revista Nera, (49), 297-313.
Egaña, D., Gálvez, P. y Rodríguez, L. (2020). La alimentación en tiempos de pandemia por Covid-19. Revista Chilena de Salud Pública, número especial, 110-122.
Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado. En Jelin et. al., Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado (11-43). Buenos aires, Argentina: IDES.
Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (Siespro, 021) Estudio barrios populares condiciones de vida, vivienda y hábitat en contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio Informe Final-enero 2021. Argentina: Presidencia de la Nación. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tinta limón.
Flores, M. (2020). Covid-19: alimentación, salud y desarrollo sostenible. En R. Cordena yE. Provencio (Coords.) Cambiar el rumbo: el desarrollo tras la pandemia (195-201). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá, Colombia: Siglo del hombre ediciones.
Fundación Rosa Luxemburgo (2021) Patear el tablero para repensar los sistemas alimentarios y agropecuarios pos-Covid-19. Ed. Grupo de Trabajo sobre Políticas Agrarias de la Fundación Rosa Luxemburgo, Berlín, Buenos Aires, Johannesburgo, Nueva Delhi, San Paulo.
Garay, A., Torres, L., Urdampilleta, C. M., Cajal, J., Sayago P., E., Coronel, S., Escalada, C., Giménez, M., Ledesma, D., Pereyra, C., Suárez, F., Rueda, C. y Rueda, M. (2021) Trabajo, Vivienda, Infraestructura y Alimentación. En: Informe Final Covid federal Identificación de estrategias y dispositivos institucionales y comunitarios significativos para mitigar los efectos sociales del aislamiento social preventivo obligatorio de los territorios, p. 1-19. (no publicado).
Grassi, E. (2003). Política y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-045/321.pdf
Grupo E. T. C. (2017). ¿Quién nos alimentará? La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial. Recuperado de https://www.etcgroup.org/
Gutiérrez, M. E., Suárez, M. V. y Villalba, A. E. (2021). Producir y comercializar en pandemia: estrategias emergentes de los agricultores familiares en Santiago del Estero durante 2020. Trabajo y sociedad, 22(37), 13-30. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/
Haesbaert, R. (2002). Territórios Alternativos. São Paulo, Brasil: Editora Contexto.
Hermelo, P., Carabajal, P. y Ledesma, O. (2010) Agricultores familiares de Santiago del Estero. Una mirada hacia sus estrategias productivas. Cuatro estudios de caso. XV Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VII del Mercosur. San Luis, Argentina.
Hidalgo, F., Houtart, F. y Lizárraga, P. (2014). Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos. Quito, Ecuador: Editorial IAEN.
Hurtado, M. (2021). Alimentación saludable y sostenible en tiempos de la pandemia Covid-19. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, 87(2), 195-204.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC, 2010): Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, base de datos Redatam.
INDEC (2021). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos-primer semestre de 2021. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 5(182).
Jara, C. E. (2020). Brotes que no quieren marchitar. El movimiento de ferias y las políticas para la agricultura familiar en Argentina (2015-2018). Polis. Revista Latinoamericana, (55). doi: https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N55-1450
Jelin, E., Motta, R. y Costa, S. (2020). Repensar las desigualdades: cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Lenoir, R. (1993). Objeto sociológico y problema social. Iniciación a la práctica sociológica. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Lizarraga, P. (2022) Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fundación Rosa Luxemburgo.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación (2018). IV Encuesta Nacional de factores de riesgo: Informe definitivo.
Argentina. Presidencia de la Nación. Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSyDS, 2019) II Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2): Principales resultados de los indicadores priorizados. Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles. Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2018). Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2018, Santiago, Chile: FAO.
Orozco, A. P. (2011). Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida. Investigaciones feministas, 2, 35. doi: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38603
Paz, F. y Gaitán, A. C. (2020). Covid-19 y sostenibilidad de la vida: repensar las prácticas estatales desde la precariedad. Cuadernos de Campo, 29, 144-152. doi: https://doi.org/10.11606/issn.23169133.v29isuplp144-152
Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Traficantes de sueños.
Porto-Gonçalves, C. W. y Hocsman, L. D. (2016). Despojos y resistencias en América Latina/Abya Yala. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editora Estudios Sociológicos.
Quirós, J. (2009). Política e economia na ação colectiva: uma crítica às premissas dicotômicas. MANA 15 (1), 127-153. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-93132009000100005
Robayo, C. V., Iza, P. I. y Mejía, C. M. (2020). Inseguridad alimentaria en hogares ecuatorianos durante el confinamiento por Covid-19. Investigación y Desarrollo, 12(1), 67-76.
Rodríguez-Ramírez, S., Gaona-Pineda, E. B., Martínez-Tapia, B., Romero-Martínez, M., Mundo-Rosas, V. y Shamah-Levy, T. (2021). Inseguridad alimentaria y percepción de cambios en la alimentación en hogares mexicanos durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19. Salud pública de méxico, 63(6), 763-772. doi: https://doi.org/10.21149/12790
Salvia, A., Britos, S. y Díaz-Bonilla, E. (2020). Reflexiones sobre las políticas alimentario nutricionales de la Argentina, antes y durante la pandemia del Covid-19 (Vol. 9). International Food Policy Research Institute. Documentos de trabajo de LAC. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10954
Schmidt, M. (2014). Territorio (s), desarrollo (in) sustentable y naturaleza colonizada. Una propuesta de abordaje conceptual. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (10), 101-130. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/
Shore, C. y Wright, S. (1997). Introduction: Policy. A new field of anthropology. En C. Shore y S. Wright (Eds.) Anthropology of policy: Perspectives on governance and power, 1. Londres, Reino Unido: Routledge.
Sudriá, M., Emilce, M., Andreatta, D., Marta, M., Defagó, D. y Daniela, M. (2020). Los efectos de la cuarentena por coronavirus (Covid-19) en los hábitos alimentarios en Argentina. Diaeta, 38(171), 10-19. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/
TECHO (2020). Efectos de la pandemia Covid-19 en los barrios populares. Centro de investigación social TECHO, BCG, 22. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1Zd9RIFdzAAMf5I0o3NK59QsPL4yOnnfm/view
Van der Ploeg, J. D. (2011). The drivers of change: The role of peasants in the creation of an agro-ecological agriculture. Agroecología, 6, 47-54.
Vergara, A., Lobato, M. F., Díaz, M. y Ayala, M. D. R. (2020). Cambios en el comportamiento alimentario en la era del Covid-19. RELAIS, 3(1), 27-20. Recuperado de https://repositorio.lasalle.mx/
villalobos, a. b., bravo, a. g., padilla, r. y bruce, g. (2020). alimentación en venezuela durante covid-19. ¿Qué podemos hacer? GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 5(2), 33-46.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2022 Constanza María Urdampilleta, Camila Pereyra, Cecilia Soledad Escalada, Dominga Ledesma, Maria Silvina Coronel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.