Sistemas alimentarios desregulados: el mercado hortofrutícola en la Ciudad de México
Unregulated food systems: Distribution and commercialization of fruit and vegetables (hortofruticola) in Mexico City
Resumen
Objetivo: analizar el sistema regulatorio que interviene en la distribución hortofrutícola en la Ciudad de México. De manera particular, identificar las prácticas comercializadoras que ejerce la transnacional Wal-Mart en la fase de distribución con la Central de Abasto de la Ciudad de México. Metodología: revisión documental y entrevistas semiestructuradas a empresas distribuidoras de la Central de Abasto en la Ciudad de México que comercializan o comercializaron con grandes supermercados, de manera específica con la empresa multinacional Wal-Mart. Resultados: el sistema supermercadista evidencia las transformaciones y limitaciones que frenan el desarrollo productivo y social de los distribuidores hortofrutícolas mexicanos. Los nuevos sistemas de distribución y compra, por un lado, condicionan a los proveedores y productores direccionando a fines privados la distribución nacional y, por el otro, controlan la oferta y precios al consumidor. Limitaciones: el texto no considera los efectos directos que la producción nacional ha enfrentado como resultado de las transformaciones impulsadas por el sector privado en materia agroindustrial. Conclusiones: la continua evolución e interrelación que enfrentan los subsistemas agroalimentarios con el exterior esquematiza un nuevo orden de promover los retos de la política regulatoria en el país si se pretende generar estrategias competitivas en los agentes involucrados y articular el comercio interno.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, regulación; distribución, comercialización, sector hortofrutícola, supermercadosAbstract
Objective: Analyze the regulatory system involved in horticulture distribution in Mexico City. In particular, to identify the marketing practices carried out by the transnational Wal- Mart in the distribution phase with the Central de Abasto of Mexico City. Methodology: Document review and semi-structured interviews with distributors companies of the Central de Abasto in Mexico City that market or marketed with large supermarkets, particularly with the multinational company Wal-Mart. Results: The supermarket system evidenced the transformations and limitations that hinder the productive and social development of Mexican horticulture distributors. New distribution and purchasing systems, on the one hand, condition suppliers and producers by directing national distribution to private purposes, and on the other hand, control supply and prices to the consumer. Limitations: The text does not consider the direct effects that national production has faced as result of private sector driven transformations in agroindustrial matters. Conclusions: The continuous evolution and interrelationship faced by the agri-food subsystems with the outside world outlines a new order to promote the challenges of regulatory policy in the country if it is intended to generate competitive strategies in the agent’s involved and articulate internal trade.
Keywords:
contemporary food, regulation, distribution, commercialization, fruit and vegetable sector, supermarketsDescargas
Referencias bibliográficas
Aglietta, M. (1979). A Theory of Capitalist Regulation. Londres: New Left Books.
Altamirano, B., Martínez, C. y Méndez, L. (2013). Políticas de competencia y protección al consumidor: hacia una convergencia necesaria, México, Centralcyc. Recuperado de https://www.senado.gob.mx/comisiones/comercio_fomento/reu/docs/presentacion_140316_CIDAC. pdf
Anaya, J. A. y Ruiz, E. Trejo, R. V. (2009). Evolución del derecho de la competencia en México, México, Boletín Mexicano del Derecho Comparado, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Vol. 42, No. 126, pp. 1169-1200. Recuperado en https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho- comparado/article/view/4574/5867.
Bocanegra, C. (2014). Integración comercial informal en América: Wal-Mart Stores, Inc. México, Universidad
de Sonora, Jorale editores.
Berdegué J. A., Reardon, Th., Martínez, A. et al., (2006). Las tiendas de autoservicio y sus efectos sobre las cadenas de comercialización y los pequeños y medianos productores: el caso del sistema producto guayaba Michoacán, Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Recuperado de https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/13590503749.pdf
Casares, R., Martin, V., y Aranda, E. (2000). Vértigo en la distribución comercial: concentración, competencia, empleo y relaciones con proveedores, Distribución y consumo. España, 49, pp 4-22. Recuperado de https://www.mercasa.es/media/publicaciones/187/1309182327_DYC_1999_49_4_22.pdf.
Culebro, J. y González, Ch. (2013). Regulación y evolución de organismos reguladores en telecomunicaciones. El caso de México y Francia. Distrito Federal, México, Gestión y Política Pública, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., vol. XXII, núm. 1 (enero): 45-83. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v22n1/v22n1a2.pdf.
Duch, G. (2014), No vamos a tragar: Soberanía Alimentaria: una alternativa frente a la agroindustria,
Barcelona: Ed. Lince.
Islam, S. (2013). Development, power, and the environment: neoliberal paradox in the age of vulnerability.
New York : Routledge, pp.26. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/285988059_Development_power_and_the_environment_Neoliberal
_paradox_in_the_age_of_vulnerability .
Langreo, A. (2002). Nuevas formas de distribución de alimentos. En J. M. Álvarez (Coord.), La Agricultura Mediterránea en el siglo XXI, Mediterráneo Económico, Colección estudios socioeconómicos Instituto de Estudios Cajamar. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28133349_Nuevas_formas_de_distribucion_de_alimentos.
Montagut, X. y Vivas, E. (2009). Del campo al plato: los circuitos de producción y distribución de alimentos, Barcelona: Ed. Icaria.
Montagut, X. et. al. (2007). Supermercados, no gracias, grandes cadenas de distribución: impactos y alternativas, España: Edit. Icaria Antrazyt.
Palma, M. (2007). Reforma microeconómica y arreglos institucionales: la política de competencia económica en México. Revista Mexicana de Sociología, 69(1), enero-marzo, UNAM, pp. 30. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032007000100002.
Páez, P. y Ruiz, J. (2010). Las teorías de la regulación en los servicios públicos. Bogotá, Colombia, Administración y Desarrollo, 52(38), pp. 39-56. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/304015325_Las_teorias_de_la_Regulacion_y_Privatizacio n_de_los_Servicios_Publicos.
Rivera Urrutia, Eugenio. (2004). Teorías de la regulación en la perspectiva de políticas Públicas. Gestión y Política Pública, Vol. XIII N. 2, 2004 (enero), pp. 309-372. Recuperado en: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XIII_No.II_2dosem/Rivera.pdf
Soria, V. y Palacio, V. (2014). El escenario actual de la alimentación en México. Textos & Contextos, 13(1), enero-junio, pp. 128-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3215/321531779011.pdf
Torres, G. (2010). Distribución de alimentos: mercados y políticas sociales. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, file:///C:/Users/duke/Downloads/GTSLibro6.DistribuciondealimentosMercadosypoliticassociales.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Tania Nayely Rivera-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.