Factibilidad para comercializar agrodiversidad de la milpa en Circuitos Cortos Agroalimentarios del centro de Veracruz

Feasibility to trade agrobiodiversity of milpa in Short Agri-Food Supply Chains on center of Veracruz

https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1280

Autores/as

Resumen

Objetivo: Analizar el mercado y factibilidad para comercializar la agrodiversidad asociada a la milpa a través de circuitos cortos de comercio agroalimentarios en los municipios de Coacoatzintla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tequila del estado de Veracruz. Metodología: se utilizaron encuestas estructuradas sobre uso y manejo de la milpa, oferta y demanda de alimentos, hábitos de consumo y observación participante. Resultados: Se describen estrategias que pueden impulsar circuitos cortos agroalimentarios como alternativas de comercio de proximidad, justo, directo y sostenible. Limitaciones: se dejaron de lado posibles interacciones con otros mercados de relevancia, y se omitió, la participación de supermercados y cadenas de distribución. Conclusiones: En los cuatro municipios existen alternativas de comercio de la agrodiversidad producida en las milpas del centro de Veracruz. Con su implementación, la participación de actores en los circuitos de distribución de alimentos se reduciría de siete niveles de participantes en el actual sistema agroalimentario, a tan sólo tres niveles de actores en la propuesta para las zonas de estudio. El éxito de los circuitos cortos agroalimentarios se sustenta en las capacidades productivas, de distribución y de preferencia de los consumidores.

Palabras clave:

desarrollo regional, alimentación, circuitos de proximidad, agrobiodiversidad, comercio justo, economía social y solidaria

Abstract

Objective: Analyze the market and feasibility to trade the agrobiodiversity associated with milpa through Short Agri-Food Supply Chains in municipalities of Coacoatzintla, Coatepec, Emiliano Zapata and Tequila, Veracruz state. Methodology: The feasibility of marketing the diversity of the milpa in the local market was explored by structured surveys on use and management of milpa, food supply and demand, consumption habits and participant observation. Results: It describes the Strategies that can promote short agrifood chains as local, fair, direct, and sustainable trade alternatives. Limitations: Possible interactions with anothers relevant markets were leaved aside, such as those of Xalapa, Zongolica or Orizaba; and the participation of supermarkets and distribution chains is omitted. Conclusions: In the four municipalities there are trade alternatives for the agrodiversity produced in the milpas of central Veracruz. With its implementation, the participation of actors in the food distribution circuits would be reduced from seven levels of participants in the current agri-food system, to only three levels of actors in the proposal for the study areas. The success of short agri-food circuits is based on the productive capacities, distribution, and preference of consumers.

Keywords:

regional development, food, proximity, agrobiodiversity, fair trade, social and solidarity economy

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edwin Sosa-Cabrera, Instituto de Ecología A. C.

Doctor en Ciencias en Ciencias Agrarias por la Universidad Autónoma Chapingo, actualmente realiza una Estancia posdoctoral en la Red Ambiente y sustentabilidad del Instituto de Ecología A. C. (Inecol). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Sni 1). Sus líneas de investigación son la agricultura tradicional, patrimonio biocultural, agroecología, economías sociales y solidarias, producción orgánica y mitigación al Cambio Climático. Últimas publicaciones: “Alternativas bioenergéticas de los residuos sólidos urbanos: panorama en México”, Letras verdes. Revista latinoamericana de estudios socioambientales, 31, Quito, Flacso Ecuador (2022); coautor en “Representaciones sociales de la milpa en tres regiones de Puebla: significados y diferencias”, Textual, 78, Texcoco, Universidad Autónoma Chapingo (2021); y “Análisis de la agricultura y la alimentación en la Zona Metropolitana del Valle de México”, En: Canabal, B., Muñoz, C., Cortés, D., Olivar, M., y Santos, C. (Coordinadores). Tejido rural urbano: Actores sociales emergentes y nuevas, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana - Editorial Itaca, pp. 299-317 (2020).

Rosa María González-Amaro, Instituto de Ecología A. C.

Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur; Investigadora por México del CONACYT, adscrita al Instituto de Ecología, A. C. en la Red Ambiente y Sustentabilidad. Conservación de recursos fitogenéticos. Últimas publicaciones: coautoría en “Coffee Chlorogenic Acids Incorporation for Bioactivity Enhancement of Foods: A Review”, Molecules, 27(11), Basel, MDPI (2022); “Effects of Germination and Popping on the Anti-Nutritional Compounds and the Digestibility of Amaranthus hypochondriacus Seeds”, Foods, 11(14), Basel, MDPI (2022); “Representaciones sociales de la milpa en tres regiones de Puebla: significados y diferencias”, Textual, 78, Texcoco, Universidad Autónoma Chapingo (2021); y “A Web-Based Platform for Crop-Specific Data Management and Exchange of Farmers' Experiences”, En: Abd El-Kader, S. y El-Basioni, B. M. Coordinadores. Precision Agriculture Technologies for Food Security and Sustainability, Hershey, IGI Global, pp. 236-256 (2021).

Héctor Armando Contreras-Hernández, Instituto de Ecología A. C.

Doctor en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible por la Universidad de Córdoba, España; Investigadora titular A del Instituto de Ecología, A. C. en la Red Ambiente y Sustentabilidad. Investiga la integración del conocimiento generado sobre los sistemas de producción campesinos y la generación de lineamientos de conservación aplicables a comunidades biológicas amenazadas. Últimas publicaciones: coautoría en “Contribution of wildlife management units to the conservation of terrestrial mammals in southeastern Mexico”, Mammalian Biology, 102, Berlin, Deutsche Gesellschaft für Säugetierkunde (2022); “Importancia socioambiental del manejo de la vida silvestre, Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre en Veracruz, Tabasco y Chiapas”, Ciudad de México, SEMARNAT – INECOL (2021); y “La sustentabilidad como atributo de los sistemas culturales”, En: Zamora, C. B. (Coordinadora), Alternativas, resistencias y organización social, Volumen III, Ciudad de México, Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A.C., pp. 21-50 (2021).

Carlos Isaías Flores-Romero, Instituto de Ecología A. C.

Maestro en Ciencias en Ecología Forestal por el Instituto de Investigaciones Forestales de la Universidad Veracruzana. Actualmente es Técnico Académico de la Red Ambiente y Sustentabilidad en el Instituto de Ecología A. C., (INECOL). Su línea de investigación es la agroforestería en comunidades campesinas. Últimas publicaciones: coautoría en “Contribution of wildlife management units to the conservation of terrestrial mammals in southeastern Mexico”, Mammalian Biology, 102, Berlin, Deutsche Gesellschaft für Säugetierkunde (2022); “Importancia socioambiental del manejo de la vida silvestre, Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre en Veracruz, Tabasco y Chiapas”, Ciudad de México, SEMARNAT – INECOL (2021); y la autoría en: “Presente, pasado y futuro del encinar tropical”, La crónica, fecha de publicación: 05 de julio, Ciudad de México, La Crónica, Academia (2022).

Referencias bibliográficas

Acevedo G. y Múnera, D. (2020). Aproximación a un sistema asociativo de comercialización para productos agrarios de pequeños y medianos productores. Revista Lasallista de Investigación, 17(2), 1-22. doi: https://doi.org/10.22507/rli.v17n2a12

Alberdi, C., J. C. (2022). Situación de los circuitos cortos de comercialización y agroecología durante la Covid-19 en Gipuzkoa (País Vasco, España). Investigaciones Geográficas, 1(17), 1-22. doi: https://doi.org/10.14198/IN-GEO.20092

Altieri, A. y Rogé, P. (2009). The ecological role and enhancement of biodiversity in agriculture. En s. Lockie y D. Carpenter (coords.), Agriculture, biodiversity and markets. Livelihood and agroecology in comparative per-spective. (pp. 15-32). Londres, Inglaterra: Earthscan.

Barboza, A. L. (2018). Potencial de los circuitos cortos como estrategia para la construcción de mercados locales: el caso de la uchuva en Costa Rica. Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible, 03(02), 1-19. doi: http://dx.doi.org/10.15359/peds.3-2.2

Barragán, O. A. (2021). Tecnologías y capacidades endógenas como elementos de desarrollo para el campo mexicano: el papel de los biofertilizantes en los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL). Economía teoría y prác-tica, 29(55), 59-86. doi: http://dx.doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/552021/Barragan

Buenaventura, I., Da Paixao, R. y Gómez, D. (2021). Circuitos cortos de comercialización (CCC): un enfoque desde las experiencias agroecológicas en el territorio brasilero. Cooperativismo & Desarrollo, 29(119), 1-33. doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.01.05

Caicedo, J. F. (2013). La intermediación como un impedimento al desarrollo del pequeño productor de Medellín. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(1), 27-32. doi: https://doi.org/10.21930/rcta.vol14_num1_art:264

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2014). Fomento de circuitos cortos como alternativa para la promoción de la agricultura familiar. Boletín CEPAL/FAO/IICA, 2014 (2), 1-14. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/37152-fomento-circuitos-cortos-como-alternativa-la-promocion-la-agricultura-familiar >, 23 de mayo de 2022.

Cilia, L. G. y De Nova, J. A. (2018). La conservación in situ y la seguridad alimentaria. Universitarios potosinos, 15(226), 12-15. doi: http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents/Divulgacion/Revista/Quince/Universitarios%20Po-tosinos%20226.pdf

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Coanbio, 2011). Proyecto Global de Maíces Nativos. Ciudad de México, México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Instituto Nacional de Ecología y cam-bio Climático. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/proyectoMaices

Craviotti, C. y Soleno, W. R. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo Agrario, 16(33), 01-19. oi: https://www.re-dalyc.org/jatsRepo/845/84544434001/html/index.html

De la Vega, L. C. (2019). Ciudades y consumo de bienes agrícolas. Transformaciones del consumo alimentario en el contexto de cambios en el comercio agrícola y las cadenas comerciales. Estudios demográficos y urbanos, 34 (01), 213-219. doi: https://doi.org/10.24201/edu.v34i1.1859

Delgado, C. M. (2017). Reestructuración del sistema agroalimentario globalizado en el capitalismo terminal. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 139(2017), 13-25. doi: https://www.fuhem.es/wp-con-tent/uploads/2018/12/Reestructuracion-sistema-agroalimentario_M._DELGADO.pdf>.

Escobar, L. S., Vizcarra, I., Thomé, H., Espinoza, A. (2016). Caracterización de los consumidores de alimentos orgá-nicos en tianguis y mercados alternativos de la zona centro de México. En M. Ch. Renard (coord.), Mercados y Desarrollo Rural Sustentable. Ciudad de México: Red SIAL-México, Conacyt Colofón, pp. 135-154.

González, M. y Lopez, D. (2021). Principles for designing Agroecology-based Local (territorial) Agri-food Systems: A critical revision. Agroecology and Sustainable Food Systems, 45(7), 1050-1082. doi: https://doi.org/10.1080/21683565.2021.1913690

Granados, M., Galán, J. y Leos, J. A. (2020). Volatilidad en los precios de los cereales básicos y su impacto en la seguridad alimentaria. México, 1995-2018. Nóesis, 30(58), 79-105. doi: http://dx.doi.org/10.20983/noe-sis.2020.2.4

Gudiño, J., Pérez, M., Rodríguez, G. y Guzmán, F. (2021). Sistema agroalimentario y sustentabilidad. En: J. Silva, W. Cueto, C. Dalmasso y J. Vitale (coords.). Aportes estratégicos al sistema agroalimentario regional (Mendoza -San Juan) Buenos Aires, Argentina: Centro Regional Mendoza-San Juan, INTA, pp. 11-23. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12123/10026

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2000). Emiliano Zapata estado de Veracruz. Cuaderno estadís-tico municipal. Edición 1999, Aguascalientes, México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825931506

INEGI (2003). Coatepec estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Cuaderno estadístico municipal. Edición 2003, Aguascalientes, México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/fi-cha.html?upc=702825935542

INEGI (2010). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos; Tequila, Veracruz de Ignacio de la Llave. Aguascalientes, México: INEGI. Recuperdo de http://www3.inegi.org.mx/conteni-dos/app/mexicocifras/datos_geograficos/30/30168.pdf

Lapeña, I. (2012). Dicen que somos el atraso. Propiedad comunal y agrobiodiversidad en el Perú. Lima, Perú: Socie-dad Peruana de Derecho Ambiental. Recuperado de https://reposito-rio.spda.org.pe/bitstream/20.500.12823/121/1/Dicen_que_somos_2012.pdf

León, M. (2021). Circuitos cortos y mercados itinerantes como alternativas sostenibles de comercialización. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Recuperado de https://blog.iica.int/blog/circuitos-cortos-mercados-itinerantes-como-alternativas-sostenibles-comercializa-cion

Menéndez, C. (2020). Cambios en la agricultura mexicana frente al TLCAN. En F. Martínez y F. Herrera (coords.), Aprendizajes y trayectorias del sector agroalimentario mexicano durante el TLCAN. Ciudad de México, Mé-xico: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Ru-rales, pp. 189-200.

Morales, I. (2013). La vida entorno al café: marginación social de pequeños productores en San Pedro Cafetitlán, Oaxaca, México. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 14(1), 79-96. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/dreh/v14n1/a03v14n1.pdf

Núñez, J. (2020). EL TLC y el sistema agroalimentario mexicano, elementos para entender la debacle de la sociedad mexicana. En: F. Martínez y F. Herrera (coords.), Aprendizajes y trayectorias del sector agroalimentario mexicano durante el TLCAN. Ciudad de México, México: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, pp. 19-48.

Paz, G. y Infante, M. (2020). Circuitos Cortos de Comercialización: el juego entre lo disponible y lo posible en la agricultura familiar. Economía y Sociedad, 25(58), 1-15. doi: https://doi.org/10.15359/eys.25-58.1

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMPSI, 2015). Cómo vender en circuitos cortos: desafíos y opor-tunidades para la Agricultura Familiar Campesina. Manuales y Cursos por un Chile Rural inclusivo, 2015 (4), 1-90. Recuperado de https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1448285606manual_circuitos_cortos.pdf

Rodríguez, G., García, J., Rebollar, S. y Cruz, A. (2010). Preferencias del consumidor de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en México: factores y características que influyen en la decisión de compra diferenciada por tipo y variedad. Paradigma económico, 2(1), 121-145. Recuperado de https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/arti-cle/view/4810

Samper, M. (2020). Contribuciones de los agroecosistemas campesinos y sistemas territoriales de agricultura familiar al desarrollo de los territorios rurales y a la seguridad alimentaria: conceptos medulares y cuestiones actuales. Enfoque rural, 1(01), 58-80. Recuperado de https://enfoquerural.uaemex.mx/article/view/15472

Sánchez, C. (2018). Comercio justo y economía social y solidaria: historia y evolución de sus instituciones de fomento. Equidad y Desarrollo, (30), 149-172. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ed.4216

Santana, M. (2011). Los mercados alternativos y la economía solidaria. Revista eletrônica de ciências sociais, 1(17), 136-146. Recuperado de https://periodicos.ufpb.br/index.php/caos/article/view/47034

Saravia, P. (2020). Circuitos Cortos de Comercialización alimentaria: análisis de experiencias de la Región de Valpa-raíso, Chile, Psicoperspectivas individuo y sociedad, 19(02), 1-12. doi: https://dx.doi.org/10.5027/psicopers-pectivas-vol20-issue2-fulltext-1914

Secretaría de Gobierno del Estado de Veracruz (Segob, 2019). Prontuario Municipalista de Veracruz, Información Básica municipal 2019-2020. Xalapa, México: Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal. Recuperado de http://www.invedem.gob.mx

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2018). Atlas Agroalimentarias 2012-2018, Ciudad de México. México: SIAP. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/panorama_siap/descargar/2018/Atlas-Agroalimentario-2018

SIAP (2022). Expectativas Agroalimentarias 2022. Ciudad de México, México: SIAP. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/718561/Expectativas_Agroalimentarias_2022_Abril.pdf

Sosa, E. (2020). El devenir de los mercados alternativos en la Zona Metropolitana del Valle de México: 2003-2019. Revista Geografía Agrícola, 2020 (64), 9-32. doi: https://doi.org/10.5154/r.rga.2019.64.01

Viesca, F., Alvarado, D. y Quintero, B. (2022). Los quelites en la ciudad de Toluca, México: su recolección, comer-cialización y consumo. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 32 (59), 1-33. doi: https://doi.org./10.24836/es.v32i59.1158

Publicado

23-11-2022

Cómo citar

Sosa-Cabrera, E., González-Amaro, R. M., Contreras-Hernández, H. A., & Flores-Romero, C. I. (2022). Factibilidad para comercializar agrodiversidad de la milpa en Circuitos Cortos Agroalimentarios del centro de Veracruz. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 32(60). https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1280

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.