Alimentación, escuela, filantropía y comedores escolares en Capital Federal (1900-1940)

Food, school, philanthropy and school canteens in Capital Federal (1900-1940)

https://doi.org/10.24836/es.v30i55.884

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar las estrategias esbozadas por el Consejo Nacional de Educación (en adelante CNE), en las primeras décadas del siglo XX, las discusiones y el armado institucional para enfrentar el problema de la alimentación escolar. Metodología: nos proponemos una investigación exploratoria para alcanzar una visión general del objeto de estudio, esbozando un recorrido histórico que da cuenta de las posiciones discursivas de los médicos y la labor de las instituciones que intervinieron con sus propuestas y experticia en el problema de la alimentación. El corpus documental se asienta en la revista El Monitor de la Educación Común, la Revista de Higiene y Medicina Escolares, escritos editorializados por médicos y datos estadísticos del CNE. Resultados: en el proceso descripto, se observó la falta de criterios a principios del siglo xx, en torno a la alimentación escolar y la injerencia que tuvo la beneficencia y la filantropía auxiliando a los poderes públicos en la problemática señalada. Limitaciones: debido a la falta de documentación empírica no pudimos profundizar en los alcances o la incidencia que tuvieron los comedores y la Clínica de Nutrición en el grueso de la población escolar. Conclusiones: desde fines del siglo XIX y las primeras cuatro décadas del siglo XX, se vislumbró un proceso en el cual el empirismo y la falta de criterios en torno a la alimentación escolar dio paso a la incipiente organización científica con la expansión de los comedores y la creación de la Clínica de Nutrición, en un contexto en que la alimentación, tanto en Europa como en Estados Unidos, se había transformado en un problema científico.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, niñez, desnutrición, escuela, alimentación, clínica de nutrición.

Abstract

Objective: To analyze the strategies outlined by the National Education Council (hereinafter CNE), in the first decades of the twentieth century, the discussions and the institutional assembly to face the problem of school feeding. Methodology: We propose an exploratory investigation to reach an overview of the object of study, outlining a historical journey that accounts for the discursive positions of doctors and the work of the institutions that intervened with their proposals and expertise in the problem of food . The documentary corpus is based on the magazine The Monitor of Common Education, the Journal of School Hygiene and Medicine, writings published by doctors and statistical data of the CNE. Results: In the described process the lack of criteria was observed, at the beginning of the twentieth century, regarding school feeding and the interference that charity and philanthropy had, helping the public authorities in the aforementioned problem. Limitations: Due to the lack of empirical documentation, we were unable to deepen the scope or incidence of canteens and the Nutrition Clinic in the bulk of the school population. Conclusions: From the end of the 19th century and the first four decades of the 20th century, a process was envisioned in which empiricism and the lack of criteria regarding school feeding gave way to the incipient scientific organization of food with the expansion of school canteens and the creation of the Nutrition Clinic in a context in which food, both in Europe and in the United States, had become a scientific problem.

Keywords:

contemporary Food, childhood, malnutrition, school, feeding, nutrition clinic.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguilar, D. (1921). Ayuda nutritiva al niño en edad escolar. El Monitor de la Educación Común, 40(588), 201-206. Aguirre, P. (2007). Comida, cocina y consecuencias: la alimentación en Buenos Aires. En S. Torrado (Comp.), Oblación y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX. Tomo II (pp. 469-504). Buenos Aires, Argentina: Edhasa. Álvarez, A. (2007). De la higiene pública a la higiene social en Buenos Aires, una mirada a través de sus protagonistas, 1880-1940. Boletín Mexicano, Historia, Filosofía, Medicina, X(1), 4-11. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2007/hf071b.pdf

Anales del Patronato de la Infancia (1868). Revista de Higiene Infantil, 6(3-4), 105-107. Aráoz, G. (1898). Sobre algunas de las necesidades más premiosas en la protección y asistencia de los niños. Anales del Patronato de la Infancia. Revista de Higiene Infantil, 6(3-4), 1-9.

Armus, D. (2000). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En M. Lobato (Dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp. 506-550). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. Armus, D. (2007). Un médico higienista buscando ordenar el mundo urbano argentino de comienzos del siglo XX. Salud Colectiva, III(1), 71-80.

Armus, D. (2016). Eugenesia en Buenos Aires: discursos, prácticas, historiografía. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 234(1), 149-169. doi: http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702016000500009.

Belmartino, S. (2005). La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2008). La tutela estatal de la madre y el niño en la Argentina: estructuras administrativas, legislación, cuadros técnicos (1936-1955). História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 15(2), 331-351. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3861/386138035006.pdf Billorou, M. J. (2010). Los comedores escolares en el interior argentino (1930-1940). Discursos, prácticas e instituciones para el apoyo a los escolares necesitados. En L. Lionetti y D. Míguez (Comps.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960) (pp. 155-174). Buenos Aires, Argentina: Prohistoria.

Buschini, J. (2016). La alimentación como problema científico y objeto de políticas públicas en la Argentina: Pedro Escudero y el Instituto Nacional de la Nutrición, 1928-1946. Apuntes, 43(79), 129-156. doi: http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.79.868. Cammarota, A. (2011). El cuidado de la salud de los escolares en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo (1946-1955). Las libretas sanitarias, las fichas de salud y las cédulas escolares. Propuesta Educativa, 1(35), 113-120. Recuperado de: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/articulos/12.pdf Cammarota, A. (2016). Saberes médicos y medicalización en el ámbito escolar (1920-1940). Revista Pilquen, XIX(3), 33-51. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3475/347547503004.pdf

Carbonetti, A. (2005). La conformación del sistema sanitario de la Argentina. El caso de la provincia de Córdoba. DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 25, 87-116. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/114014/142461

Carli, S. (2012). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina (1880-1955). Buenos Aires, Argentina: Editorial Miño y Dávila.

Cavia, D. (1911). La alimentación de la segunda infancia. El Monitor de la Educación Común, 30(468), 447-479.

Coni, E. (1879). La mortalidad infantil en la ciudad de Buenos Aires. Estudio comparativo con la mortalidad infantil de Río de Janeiro, Montevideo, Lima, Méjico y otras ciudades americanas. Buenos Aires, Argentina: Imprenta Pablo Coni.

Coni, E. (1918a). Higiene social, asistencia y previsión social. Buenos Aires caritativo y previsor. Buenos Aires, Argentina: Imprenta Spinelli.

Coni, E. (1918b). Memorias de un médico higienista. Contribución a la historia de la higiene pública y social argentina (1867-1917). Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Talleres Flaiban.

Coni, E. (1921). Cantinas escolares [Argentina]. Ollas infantiles [Chile]. Alimentación escolar en Estados Unidos de América. El Monitor de la Educación Común, 39(583), 28-32.

Di Lisica, M. S. (2005). Colonias y escuelas de niños débiles. Los instrumentos para la eugenesia en la primera mitad del siglo XX en Argentina. En Instituciones y formas de control social en América Latina. 1840-1940 (pp. 93-113). Buenos Aires, Argentina: Nuevo Offset.

Di Liscia, M. S. (2011). Marcados en la piel: vacunación y viruela en la Argentina (1870-1910). Ciência & Saúde Coletiva, 16(2), 259-265. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232011000200005.

Elías, N. (1989). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

El Monitor de la Educación Común (1908). La copa de leche en las escuelas de la provincia de Buenos Aires. El Monitor de la Educación Común, 421, 45-47. El Monitor de la Educación Común (1909). Primer Congreso Nacional de Sociedades Populares de Educación, El Monitor de la Educación Común, pp. 452-454.

El Monitor de la Educación Común (1932). Nuevos comedores escolares. El Monitor de la Educación Común, 51(716), 173-176.

Educación Común en Capital, Provincias y Territorios Nacionales (1932). Informe presentado al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública por el Consejo Nacional de Educación. Buenos Aires.

Educación Común en Capital, Provincias y Territorios Nacionales (1936). Informe presentado al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública por el Consejo Nacional de Educación. Buenos Aires, Argentina.

Escudero, P. (1930). Conferencia pública pronunciada en la Academia Nacional de Medicina el 4 de junio de 1930. La Semana Médica, 37, 531-534. Federación Argentina de Sociedades Populares de Educación (1937). El problema de los escolares desnutridos. Buenos Aires, Argentina: Imprenta Gallo.

Gavrila, C. (2018). Hermosear y vigilar. Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del Trabajo Social en la Argentina (1922-1948). Tesis de maestría. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Gobierno de Argentina-Poder Ejecutivo de la Nación - Consejo Nacional de Educación (1930). Libro de Actas. Buenos Aires, Argentina.

Golbert, L. (2010). De la Sociedad de Beneficencia a los Derechos Sociales. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Guy, D. (2011). Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar. Caridad y creación de derechos en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Comisión Nacional de Ayuda Escolar (1939). Ley 12.558. Buenos Aires, Argentina. Miranda, M., Vallejo, G. (compiladores) (2005). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Moreno, F. (1914). Alimentación de los niños menesterosos de las escuelas primarias, 1852-1919, Buenos Aires. El Monitor de la Educación Común, 32(497), 158-173.

Lorenzo, M. F. (2012). Graduadas y profesionales. Los desafíos de las estudiantes y egresadas de Medicina de la Universidad de Buenos Aires entre 1889-1940. Ponencia presentada en Sociedades, Cuerpos y Saberes Biomédicos: V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad, Buenos Aires, Universidad Nacional Tres de Febrero, 3, 4 y 5 de octubre de 2012.

Lionetti, L. (2005). La función republicana de la escuela pública: la formación del ciudadano en Argentina a fines del siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, X(27), 1225-1259.

Lionetti, L. (2018). La construcción del campo de la infancia anormal en la Argentina. Discursos, representaciones, y practicas profesionales. En L. Lionetti, I. Cosse y M. C. Zapiola (Comps.), La historia de las infancias en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS). Universidad Nacional del Centro / CONICET.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Olaechea, B. (2008). Debilidad, eugenesia y actividad física a principios del siglo XX. Ponencia presentada en las Jornadas de Cuerpo y Cultura, Universidad Nacional de La Plata, 15 al 18 de mayo 2008. Recuperado de: Memoria Académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.661/ev.661.pdf

Olivieri, E. (1938). El problema de la alimentación escolar. El Monitor de la Educación Común, 58(791), 3-26.

Olivieri, E. (1942). Organización de la medicina escolar. Revista de Higiene y Medicina Escolares, I(1), 84-103.

Rustoyburu, C. (2019). La medicalización de la infancia. Florencio Escardó y la nueva pediatría en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Biblos. Salvatore, R. (2001). Sobre el surgimiento del estado médico legal en la Argentina (1890-1940). Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, XI(20), 81-114. Sisto, G. (1904). Establecimientos preventivos infantiles. Necesidad de su creación en la República Argentina y urgencia en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Estudio Tipográfico L. E. Kraus.

Stevens, L. (1913). School Feeding. Historia y estado actual del movimiento de la alimentación escolar. El Monitor de la Educación Común, 32(491), 184-189.

Tonina, T. (1923). La alimentación de los escolares, Buenos Aires, Argentina: Imprenta Spinelli.

Winocur, P. (1942). Peso y talla de los escolares argentinos pertenecientes a la ciudad de Buenos Aires. Estudio hecho sobre 28.770 niños argentinos que concurren a las escuelas elegidas en cada uno de los veinte distritos Escolares de Capital. Revista de Higiene y Medicina Escolares, 1(2), 75-108.

Winocur, P. (1943). Organización de los servicios de alimentación para escolares. Revista de Higiene y Medicina Escolares, 1(4), 84- 91.

Winocur, P. (1948). Desarrollo, alimentación y salud del niño. Algunos aspectos de la medicina preventiva en el medio escolar. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

Winocur, P. y Vidal de Battini, B. (1932). El programa de salud en la Escuela Primaria. Archivo Argentino de Pediatría.

Publicado

24-01-2020

Cómo citar

Cammarota, A. (2020). Alimentación, escuela, filantropía y comedores escolares en Capital Federal (1900-1940). Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 30(55). https://doi.org/10.24836/es.v30i55.884

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.