Adaptación alimentaria de campesinos productores de maíz ante la variabilidad climática en el centro oriente del estado de Puebla, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1149

Palabras clave:

alimentación contemporánea, agricultura de secano, alimentación, amenaza natural, nutrición, campesino

Resumen

Objetivo: el estudio analizó las estrategias de adaptación alimentarias de los campesinos productores de maíz para acceder y disponer de alimentos ante la variabilidad climática y disminución de ingresos en el centro oriente del estado de Puebla. Metodología: se aplicó un muestreo aleatorio simple al azar y sin remplazó con un tamaño de muestra de 95 campesinos. Resultados: se encontró que los programas sociales alimentarios e ingresos derivados de la migración fungieron como estrategias de acceso y disponibilidad para la alimentación. Limitaciones: no se realizaron encuestas de seguridad alimentaria. Conclusiones: las estrategias de adaptación alimentaria han provocado en los campesinos un déficit nutricional por sobrepeso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Abida, M., Alib, A., Rahutc, D. B., Razaa, M. y Mehdid, M. (2020). Ex-ante and ex-post coping strategies for climatic shocks and adaptation determinants in rural Malawi. Climate Risk Management, 27.

Aguilar, E. (2014). Los nuevos escenarios rurales: de la agricultura a la multifuncionalidad. Éndoxa Series Filosóficas, 33, 73-98. doi: https://doi.org/10.5944/endoxa.33.2014.13560

Aguilar, A. E. y Santiago, M. J. (2017). Heterogeneidad del ingreso en los municipios de la Cruzada Nacional contra el hambre. Estudios Políticos, 42, 145-170. doi: https://doi.org/10.1016/j.espol.2017.10.002

Aleksić, J., Kosanovića, S., Tomanovića, D. y Urgulb, M. (2016), Housing and climate change-related disasters: A study on architectural typology and practice. Procedia Engineering, 165, 869-875.

Álvarez, M. C., Rosique, y Restrepo, M. T. (2004). Seguridad alimentaria en los hogares de Acandi: la disponibilidad de los alimentos como indicador de suficiencia alimentaria., Revista Chilena de Nutrición, 3(3), 318-329. doi: https://doi.org/10.4067/s0717-75182004000300007

Apodaca, C., Juárez, J. P., Ramírez, B., Díaz, R., Rodríguez, F. J. y Vázquez, V. 2020. La alimentación familiar de pequeños productores de café y variabilidad climática en Huehuetla, Puebla, México. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 17(2), 375-396.

Arenas, L., Ruiz, M., Bonilla, P., Valdez, R. y Hernández, I. (2013). Cambios alimenticios en mujeres morelenses migrantes a Estados Unidos. Salud Pública de México, 55(1), 35-42.

Arias, D. y Coello, B. (2013). Opportunities for Latin America and the Caribbean to mainstreaming nutrition into agriculture. Recuperado de http://www.fao.org/3/as558e/as558e.pdf

Ayora, S. (2017). Introducción a la sección temática. Perspectivas críticas en la antropología de la comida y la alimentación. Anales de Antropología, 51(2), 94-95. doi: https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.07.001

Bastidas, L., Juárez, J. P., Ramírez, B. y Cesín, A. (2021). Percepción de los posibles efectos de la minería a cielo abierto y su impacto en la agricultura en Ixtacamaxtitlán, Puebla, México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 25(3), 33-53. doi: https://doi.org/10.1344/sn2021.25.32638

Bertran, M. (2017). Domesticar la globalización: alimentación y cultura en la urbanización de una zona rural en México. Anales de Antropología, 51(2), 130. doi: https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.05.003

Castañeda, A. (2011). Propiedades nutricionales y antioxidantes del maíz azul (Zea mays L.). Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos, 5(2), 75-83.

Castillo, S., Juárez, J. P., Ramírez, B. y Rojo, G. (2007). Política Agrícola y Migración Campesina: el caso del municipio de San Juan Atenco, Puebla, México. Cimexus, (2), 83-102.

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (Cederssa, 2019). Consumo de alimentos. Encuesta nacional de ingresos y gasto de los hogares (ENIGH, 2018). Cámara de Diputados, Cederssa. Recuperado de http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/74ENIGH2018- Investigaci%C3%B3n.pdf

Cederssa (2019). Consumo, distribución y producción de alimentos: el caso del complejo maíz-tortilla. Cámara de Diputados, Reporte del Cedrssar. Recuperado de http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/40Reporte_ma%C3%ADz-tortilla_septiembre_2014.pdf

Cederssa (2019). Producción y consumo de maíz y frijol en municipio de las Zonas de Atención Prioritarias (ZAP), en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla. Cámara de Diputados, Reporte del Cedrssar. Recuperado de http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/46Ma%C3%ADz_frijol_ZAP_20XII18.pdf

Cervera, F., Serrano, R., Daouas, T., Delicado, A. y García, M. J. (2014). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria tunecina. Nutrición Hospitalaria, 30(6), 1350-1358.

Centre for Reserch on the Epidemiology of Disasters (CRED, 2020). Natural Disasters 2019. Recuperado de https://www.cred.be/publications

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2020). Nota técnica: instrucciones para consultar el contenido y valor de las líneas de pobreza por ingresos (canasta alimentaria y canasta no alimentaria). Recuperado de Consulta del valor de las Líneas de Pobreza por Ingresos.pdf

Coneval (2017). Informe de la evaluación social 2016. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/IEPDS_2016.pdf

Coneval (2018). Base de Datos. Medición de la pobreza a escala municipal 2010 y 2015. Indicadores de pobreza.

Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/consulta_pobreza_municipal.aspx Coneval (2018a). Líneas de Bienestar México 1992 (enero) a 2018 (febrero) (valores mensuales por persona a

precios corrientes). Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de- bienestar-y-canasta-asica.aspx

Cuéllar, J. A. (2011). Programa de seguridad alimentaria: experiencias en México y otros países. Distrito Federal, México: CEPAL

Daltabuit, M. y Ríos, A. (1992). Cambio de la dieta familiar en Yalcobá Yucatán. Anales de Antropología, 29(1), 23-33.

Dávila, G. 2006. El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus Revista de Educación, 12, 180-205.

Dávila, L. G. (2016). How Does Prospera Work? Best practices in the implementation of conditional cash transfer programs in Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank, Technical Note, 971 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut, 2016). Base de datos 2016. Recuperado de:

http://ensanut.insp.mx/ensanut2016/descarga_bases.php#.WopReKjibcc

Espinosa, D. M. (2017). Recursos del bosque y vulnerabilidad alimentaria: El caso de Llano del Higo, Jalisco, México. Acta Sociológica, (73), 147-169. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.005

Etxezarreta, M. (1997). La evolución de la agricultura campesina. Agricultura y sociedad, (5), 51-142. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2013). Ahorrar para crecer.

Guía para los responsables de las políticas de intensificación sostenible de la producción agrícola en pequeña escala. Roma, Italia: FAO.

Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura (FIRA, 2020) Perspectivas 2020. Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial, FIRA. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/FIRA%20Perspectivas%202020.pdf

Fischer, A. (2020). The dark sides of social policy: From neoliberalism to resurgent right-wing populism.

Development and Change, 51(2), 371–397.

Friedrich, T. (2014). La seguridad alimentaria: retos actuales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(4), 319- 322.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO, 2017). The future of food and agriculture. Trends and challenges. Recuperado de http://www.fao.org/3/i6583e/i6583e.pdf

Food Security Information Network (FSIN, 2020). Global Report on Food Crises 2019. Recuperado de https://docs.wfp.org/api/documents/WFP- 0000114546/download/?_ga=2.111207620.1345788631.1623479323-1815245952.1623479323

Glanz, K, Sallis, J. F, Saelens, B. E. y Frank, L. D. (2005). Healthy nutrition environments: Concepts and measures. American Journal of Health Promotion, 19(5), 330-333. doi: https://doi.org/10.4278/0890-1171- 19.5.330

Gobierno de Puebla (s/f). Cambio climático en el estado de Puebla. Puebla: Gobierno de Puebla-Secretaría de Desarrollo Rural Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.pincc.unam.mx/4tocongreso/sedes_html/Puebla%20PP%204CNICC2014%20/sdrsot.pdf

Gómez, R. (1979). Introducción al muestreo (Tesis de maestría). Colegio de Postgraduados. Texcoco, México.

Gutiérrez, C. L., Vásquez, E., Romero, E., Troyo, R., Cabrera, C. y Ramírez, O. (2009). Consumo de refrescos y riesgo de obesidad en adolescentes de Guadalajara, México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 66(6), 522-528.

Herrera, D. A. y Götz, C. (2014). La alimentación de los antiguos mayas de la península de Yucatán: consideraciones sobre la identidad y la cuisine en la época prehispánica. Estudios de Cultura Maya, 43(43), 69-98. doi: https://doi.org/10.1016/s0185-2574(14)70325-9

Hatfield, J. L. y Dold, C. (2018). Climate change impacts on corn phenology and productivity. En Amanullah y Fahad, S. (Editores), Corn production and human health in a changing climate. (pp. 95-114). Londres: Intechopen.

Herens, M., Gabrielli, M., Peters, B., Brouwers, J. y Bosch, D. (2018). Farmers’ Adaptive Strategies in Balancing Commercial Farming and Consumption of Nutritious Foods: Case Study of Myanmar. Sustainability, 10.

Herzer, H. M. (2011). Construcción del riesgo, desastre y gestión ambiental urbana: perspectivas en debate. Revista Virtual Redesma, 5(2), 51-60.

Ibarrarán, M. E. (2007). Estudio sobre Economía del Cambio Climático en México. Recuperado de http://www2.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/e2007h.pdf

Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI, 2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/

INEGI (2016). México en cifras. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/indicadores/#

Juárez, J. y Ramírez, B. (2019). La alimentación en poblaciones indígenas: el caso de la sierra nororiente de Puebla, México. Pobreza. En Santiago, E. y Vázquez, S. E. (Coord.), La realidad detrás de sus perpetradores y productores. (pp. 207-229). Puebla: Gil Editores, S. A. de C. V.

Juárez, J. y Ramírez, B. (2006). El programa de subsidios directos a la agricultura (Procampo) y el incremento de la producción de maíz en una región campesina de México. Ra Ximhai, 2(2), 373-391.

Martínez, H., Casanueva, E., Rivera, J., Viteri F. y Bourges, H. (2008). La deficiencia de hierro y la anemia en niños mexicanos: acciones para prevenirlas y corregirlas. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 65(2), 86-99.

Maseey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, (4), 7-12.

Mederos, Y. (2006). Revisión bibliográfica. Indicadores de la calidad de grano de frijol (phaseolus vulgaris L.).

Cultivos Tropicales, 27(3), 55-62.

Montero, I. y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología.

International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1) 115-127

Monterroso, A., Fernández, A., Trejo, R. Conde, A. C., Escandón, J., Villeras, L. y Gay, C. (2014). Vulnerabilidad y adaptación a los efectos del cambio climático en México. México: Centro de Ciencias de Atmosfera- Universidad Nacional Autónoma de México.

Mora, J. y van Gameren, E. (2021). El impacto de las remesas en la inseguridad alimentaria: evidencia de México.

World Development (140).

Murray, G. N. y Jaramillo, V. J. (2018). El reto del maíz en México frente al cambio climático. Revista Digital Universitaria, 19(1): 1-22. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n1

Nelson, G., Rosegrant, M., Koo, J., Robertson, R., Sulser, T., Zhu, T., Ringler, C., Msangi, S., Palazzo, A., Miroslav, B., Magalhaes, M. Valmonte R., Ewing, M., Lee, D. (2009). Climate change: Impact on agriculture and costs of adaptation. Food Policy Report 21. doi: http://dx.doi.org/10.2499/0896295354

Norte, A. I. y Ortiz, R. (2011). Calidad de la dieta española según el índice de alimentación saludable. Nutrición Hospitalaria, 26(2), 330-336.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y Programa Mundial de Alimentos (ONU-FAO, 2013). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013. Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria. Recuperado de http://www.fao.org/3/i3434s/i3434s.pdf

ONU-FAO (2005). Un marco para la promoción de frutas y verduras a nivel nacional. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/70208/WHO_NMH_CHP_PCD_05.02_spa.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en ALC: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf?

Paredes, O., Guevara, F. y Bello, L. A. (2009). La nixtamalización y el valor nutritivo del maíz. Ciencias, 92(93), 60-70.

Pérez, Y. (2017). Representaciones sociales sobre la migración de cubanos hacia Angola. Migración y Desarrollo, 15(28), 65-93. doi: https://doi.org/10.35533/myd.1528.ypg

Rahut, D. B. y Ali, A. (2017). Coping with climate change and its impact on productivity, income and poverty: evidence from the Himalayan region of Pakistan. International Journal of Disaster Risk Reduction, 24, 515-525.

Ramirez, M., Juárez, J. P., Ramírez, B., Figueroa, R. A. (2017). Política agrícola y desastres agrícolas: análisis del impacto de siniestros en la producción de maíz de temporal en el municipio Tlachichuca, Puebla, México. Revista El Colegio de San Luis, (14), 15-45. doi: http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7142017

Rojas, J. E. y Rodríguez, M. (2017). Complejidad en las representaciones sociales que interpretan la cultura alimentaria para alcanzar la seguridad alimentaria: caso del consumo de frutas y verduras en niños escolarizados. Revista de Salud Pública y Nutrición, 16(4), 30-41. https://doi.org/10.29105/respyn16.4-5 Romieu, I., Escamilla, M. C., Sánchez, L. M., López, R., Torres, G., Yúnes, E. M., Lajous, M., River, J. y Lazcano,

E. (2011). The association between body shape silhouette and dietary pattern among Mexican women.

Public Health Nutrition, 15(1), 116-125. doi: https://doi.org/10.1017/s1368980011001182

Rosado, J. L. (1998). Deficiencia de zinc y sus implicaciones funcionales. Salud Pública de México, 40(2), 181- 189. doi: https://doi.org/10.1590/S0036-36341998000200010

Ruel, M. T. y Alderman, H. (2013). Nutrition-sensitive interventions and programmes: How can they help to accelerate progress in improving maternal and child nutrition?” The Lancet, 382(9891), 536-541. doi: https://doi.org/10.1016/s0140-6736(13)60843-0

Salas, R., González, J. G. y Soberón, J. A. (2019). Remesas internacionales y pobreza: estudios de caso en Michoacán y Oaxaca. Análisis económico, XXXIV(85), 143-168,

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Sagarpa, 2014). Estudio sobre el envejecimiento de la población rural en México. Recuperado de https://www.agricultura.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/2019/01/28/1608/01022019-2- estudio-sobre-el-envejecimiento-de-la-poblacion-rural-en-mexico.pdf

Sagarpa y la FAO (2007). Análisis integral del gasto público agropecuario en México. Proyecto de evaluación. Alianza para el Campo 2006. FAO. Recuperado de https://www.agricultura.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/2019/01/28/1608/01022019- analisis-integral-del-gasto-publico-agropecuario-en-mexico.pdf

Secretaría de Salud (SS, 2010). Guía de alimentos para la población mexicana. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guia-alimentos.pdf

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2019). Resumen Nacional Intención de siembra 2019 Ciclo: Otoño-Invierno. SIAP y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx/opt/agricultura/intension/Intenci%C3%B3n%20de%20siembra_por%20culti vo%20OI%202019.pdf

SIAP (2016). Anuario Estadístico 2016. Recuperado de http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion- agricola-por-estado/

Sistema de Información Agropecuaria (2011). Anuario Estadístico 2012. Recuperado de http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/

Socarrás, M. M. y Bolet, M. (2010). Alimentación y nutrición de la población ante situaciones de desastres naturales. Revista Cubana de Salud Pública, 36(4), 361-366. doi: https://doi.org/10.1590/s0864- 34662010000400012

Torres, R. y Calvo, F. M. (2011). Enfermedad hipertensiva del embarazo y el calcio. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37(4), 551-561.

Valdés, J. L. (2015). Globalización vs soberanía: gobernanza, guerra o progreso y orden mundial. Norteamérica, 10(2), 7-46. doi: https://doi.org/10.20999/nam.2015.b001

Velasco, M. Á., Morales T., Estrella, N. G., Díaz, R., Juárez, J. P., Hernández, M. y Bernal, R. (2015). Tendencias y variabilidad de índices de cambio climático: enfoque agrícola en dos regiones de México. Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(7), 1587-1599.

Velázquez, J., Juárez, J. P. y Ramírez, B, (2020). Percepción y análisis de las políticas públicas de la producción de maíz en el centro oriente de Puebla, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, Colombia, (17).

Velázquez, J., Juárez, J. P., Ramírez, B. R., del Valle, M., Jiménez, J. y Taboada, O. (2019). Adopción de tecnología agrícola y su influencia en la productividad y competitividad del maíz en el centro-oriente del estado de Puebla, México. Geografía Agrícola, (63), 101-119.

Velázquez, J., Juárez, J. P., Ramírez, B. R., del Valle, M., Jiménez, J. y Taboada, O. (2019). Regionalización de la producción de maíz de temporal en el estado de Puebla, México. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 58(2), 152-167.

Xing, Z. (2018). Development impacts of remittances in agricultural households. En Fiji. Remittances review, 3(1), 19-49.

Westhoek, H., Ingram J., Van Berkum, S., Özay, L. y Hajer, M. (2016). Food Systems and Natural Resources. A Report of the Working Group on Food Systems of the International Resource Panel. Recuperado de https://www.tabledebates.org/research-library/food-systems-and-natural-resources-report-working- group-food-systems-international

Zapata, M. E., Rovirosa, A. y Carmuega, E. (2019). Urbano y rural: diferencias en la alimentación de los hogares argentinos según nivel de ingreso y área de residencia. Salud Colectiva, 3. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2019.2201

Descargas

Publicado

14-10-2021