Efecto de los programas sociales en el desarrollo local de la Mixteca Oaxaqueña, México

Effect of social programs on local development in the Oaxacan Mixteca, Mexico

https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1352

Authors

Abstract

Objective: To evaluate the economic, social, and environmental impact of social programs (SP) implemented in three rural communities of the Mixteca in Oaxaca. Methodology: Semi- structured interviews, field visits and direct dialogue were used. A sample of 60 beneficiaries of the different social programs operating in the Teposcolula micro-region, Results: There is a correlation between the years that people have been participating in the programs with family migration and with gender equity at the local level. A dependence was found between the support received in the PS in relation to the locality and the level of support they consider receiving in the PS. In relation to the environment, agroforestry systems have been implemented for family food production. Limitations: Since this is information from social programs, beneficiaries distrust the institutions and fear that the information provided will affect their name and their inclusion in the program. Conclusions: PS prevent migration, increase gender equity and access to health services. Through the income generated, beneficiaries buy food and pay for basic housing services The different productive programs have contributed to generate actions that contribute to counteract the contamination of their environment.

Keywords:

regional development, beneficiaries, rural development, impact, migration, social programs, agroforestry systems

Abstract

Objective: To evaluate the economic, social, and environmental impact of social programs (SP) implemented in three rural communities of the Mixteca in Oaxaca. Methodology: Semi- structured interviews, field visits and direct dialogue were used. A sample of 60 beneficiaries of the different social programs operating in the Teposcolula micro-region, Results: There is a correlation between the years that people have been participating in the programs with family migration and with gender equity at the local level. A dependence was found between the support received in the PS in relation to the locality and the level of support they consider receiving in the PS. In relation to the environment, agroforestry systems have been implemented for family food production. Limitations: Since this is information from social programs, beneficiaries distrust the institutions and fear that the information provided will affect their name and their inclusion in the program. Conclusions: PS prevent migration, increase gender equity and access to health services. Through the income generated, beneficiaries buy food and pay for basic housing services The different productive programs have contributed to generate actions that contribute to counteract the contamination of their environment.

Keywords:

regional development, beneficiaries, rural development, impact, migration, social programs, agroforestry systems

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abeyá-Gilardon, E. O. (2016). Una evaluación crítica de los programas alimentarios en Argentina. Revista de Salud Colectiva, 12(4), 589-604. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2016.935

Alcaraz-Vargas, G., Núñez-Vera, B. A. M. y Hernández-Moreno, A. J. (2016). Evaluación (con perspectiva de género) del programa de igualdad de la SemarnaT 2013 en México. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 13(2), 303-324. doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v13i2.331

Astete-Cereceda, M. y Vaccari-Jiménez, P. (2017). Políticas públicas y subjetividades: lógicas en disputa en la implementación de programas sociales en la comuna de Lota, Chile. Psicoperspectivas, 16(1), 31-41).Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. doi. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-880

Benedicto-Valdés, G. S., Montoya-García, C. O., Vicente-Hernández, Z., Ramírez-Ayala, C., y Escalante-Estrada, J.A. S. (2019). Incorporación de abonos orgánicos y liberación de C-CO2 como indicador de la mineralización del carbono. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6(18), 513–522. doi: https://doi.org/10.19136/era.a6n18.2022

Benítez-García, E., Jaramillo-Villanueva, J. L., Escobedo-Garrido, S. y Mora-Flores, S. (2015). Caracterización de la producción y del comercio de café en el Municipio de Cuetzalan, Puebla. Agricultura, sociedad y desarrollo, 12(2), 181-198.

Bustamante-González, A., Galindo-De Jesús, G., Jaramillo-Villanueva, J. L. y Vargas-López, S. (2016). Percepción de la contaminación del Río Tlapaneco por la población ribereña. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 13(1), 47-62. doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v13i1.278

Cadena-Iñiguez, P., Camas-Gómez, R., López-Báez, W., López-Gómez, H. D. y González-Cifuentes, J. H. (2018). El MIAF, una alternativa viable para laderas en áreas marginadas del sureste de México: caso de estudio en Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(7), 1351-1361. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1670

Campos-Vázquez, R. M., y Monrroy-Gómez, F. L. (2016). La relación entre crecimiento económico y pobreza en México. Revista Investigación Económica, 125(298), 77-113. doi: https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.11.003

Cardona-Arias, J. A. (2020). Evaluación del impacto económico de programas sociales contra la pobreza: una revisión de estudios aleatorizados en la obra de Esther Duflo. Revista En Salud Pública, 5(12), 187–204.

Carrillo-Sagástegui, L. L., García Fernández, Francisco y López Arévalo, J. A. (2022). La relación entre desigualdad y crimen en el contexto de los estados con mayor pobreza en México: los casos de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Estudios sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(59), e221208. doi: https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1208

Cavero-Arguedas, D., de La Vega, V. C. y Cuadra-Carrasco, G. (2017). Los efectos de los programas sociales en la salud de la población en condición de pobreza: evidencias a partir de las evaluaciones del impacto del presupuesto por resultados a programas sociales en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(3), 528-537. doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3063

Cruz-Hernández, S. y Torres-Carral, G. (2015). El conocimiento campesino del agroecosistema cafetalero en la sierra sur de Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2, 147-154.

D’olivares-Durán, N. y Casteblanco-Cifuentes, C. L. (2015). Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación. Revista Humanismo y Sociedad, 3(1-2), 24-34. doi: https://doi.org/10.22209/rhs.v3n1.2a04

Daher, M., Jaramillo, A. y Rosati, A. (2020). Avances en la evaluación integral: aportes para programas sociales de intervención en pobreza en organizaciones no gubernamentales. Revista de Estudios Sociales, 20(74), 84-98. doi: https://doi.org/10.7440/res74.2020.07

Del Cioppo-Morstadt, J. y Bello-Vélez, M. I. (2018). Indicadores de impacto social para evaluación de proyectos de vinculación con la colectividad. Económica CUC, 39(1), 105-116. doi: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.07

Delfín-Ruiz, C., Cano-Guzmán, R. y Peña-Valencia, E. J. (2020). Funcionalidad familiar como política de asistencia social en México. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 43-55. doi: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32421

Delgado-Campos, V. I. y Culebro-Moreno, J. E. (2019). Política social y transferencia de políticas públicas. Coordinación y aprendizaje en la cruzada nacional contra el hambre en México. Revista de El Colegio de San Luis, 9(20), 215-239. doi: https://doi.org/10.21696/rcsl92020191004

Díaz-Aldret, A. (2017). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y Política Pública, 26(2), 341-379.

Esparcia-Pérez, J., Pizarro, J. E. y Serrano, J. J. (2016). Una aproximación al enfoque del capital social y a su contribución al estudio de los procesos de desarrollo local. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, 34, 49-71.

Espinosa-Trujillo, M. A, Reyes-De la Cruz, V. G, Torres-Sombra, J, Pérez-Vera, F. D. C. (2015). Programas sociales como alternativa para generar la redistribución del ingreso: un estudio de caso. Estudios sociales, 23(46): 272- 288.

Expósito-Verdejo, M. (2003). Diagnóstico rural participativo: una guía práctica. Centro Cultural Poveda, Proyecto Comunicación y Didáctica.

Galán-Cuevas, G. E., Castañeda-Hidalgo, E., Juárez-Sánchez, P. J., Lozano-Trejo, S., Santiago-Martínez, G. M. y Pérez-León, M. I. (2019). El agroturísmo en dos municipios de la Sierra Juárez, Oaxaca, México. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 16(2), 219-237. doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v16i2.1008

Garay-Villegas, S. y Román-Macedo, A. (2016). Condiciones de vida de las personas mayores beneficiarias del programa de apoyo al adulto mayor en Nuevo León. Revista de Ciencias Sociales de Universidad Iberoamericana, 19(22), 98-116.

García-Sandoval J. R, Aldape-Ballesteros, L. A. y Esquivel, F. A. (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en México. Revista de Ciencias Sociales. 26 (3): 45-55. doi: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33230

García-Sandoval, J. R., Aldape Ballesteros, L. A., y Alonso-Esquivel F. (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en México. Revista de Ciencias Sociales, 26 (3), 45-55. doi: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33230

González-Pérez, M. M. y García-Díaz, A. I. (2021). Propuesta para medir la participación de actores en la gestión del desarrollo local sostenible. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 9(3), 764-786.

Granados-Sánchez, D. Hernández-García, M. A, A. Vázquez-Alarcón y P. Ruíz-Puga. (2013). Los procesos de desertificación y las regiones áridas. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 19(1), 45-66. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2011.10.077

Gutiérrez-Capulín, R., Díaz-Otero, K. Y. y Román-Reyes, R. P. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Revista Ciencia Ergo Sum, 23(3), 219-230.

Hernández-Bautista, J., Rodríguez-Magadán, H. M., Salinas-Ríos, T., Aquino-Cleto, M. y Mariscal-Méndez, A. (2022). Caracterización de los sistemas de producción familiar ovina en la Mixteca Oaxaqueña, México. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 13(4), 1009-1024. doi: https://doi.org/10.22319/rmcp.v13i4.6100

Hernández-Ramírez, D., Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J., Aguirre-Calderón, O. A., y Treviño-Garza, E. J. (2016). Participación social en la sierra fría: área de protección de recursos naturales (APRN), Zacatecas, México. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 13(1), 33-45. doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v13i1.277

Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (Inafed, 2022). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI, 2020). Censo de población y vivienda 2010 y 2020. Recuperado de: https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx?tema=P#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20los%20habitantes%20de,m%C3%A1s%20de%20la%20secundaria%20concluida

Jaramillo-Villanueva, J. L., Guerrero-Carrera, J. Vargas-López, S. y Bustamante-González, A. (2022). Percepción y adaptación de productores de café al cambio climático en Puebla y Oaxaca, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 9(1), e3170. Epub 09 de diciembre de 2022. doi: https://doi.org/10.19136/era.a9n1.3170

Juárez-Paulín, A. Tuñón-Pablos, E. Winton, A. y Zapata-Montero, E. (2018). Relaciones socioespaciales de género y participación de las mujeres en el proyecto Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) en Chiapas. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 4, e208, doi: http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.208

Leal, A. (2001). La identidad mixteca en la migración al norte: el caso del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional. Amérique Latine Histoire et Mémoire, 2(1), 1-21. doi: https://doi.org/10.4000/alhim.610

López-Bolaños, L., Campos-Rivera, M. y Villanueva-Borbolla, M. A. (2018). Compromiso y participación comunitaria en salud: Aprendizajes desde la sistematización de experiencias sociales. Salud Publica de México, 60(2), 192-201. doi: https://doi.org/10.21149/8460

López-Gómez, R. R. y Bastida-Izaguirre, D. (2018). La importancia de la educación ambiental no formal en el medio rural: el caso de Palo Alto, Jalisco. Diálogos Sobre Educación, 9(16), 1-21.

Lotero-Echeverri, G. y Pérez-Rodríguez, M. A. (2019). Migraciones en la sociedad contemporánea: correlación entre migración y desarrollo. Retos, 9(17), 145-159. doi: https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.09

Martínez-Gómez, G., Santos-Corral, M., de Gortari-Rabiela, R. N., Romo-Lozano, J. L. y Vega-Martínez, D. (2021). Aprendizaje cooperativo para la transferencia de la tecnología MIAF: los mixes de Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(10), 89-100. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2706

Martínez-López, R. L. (2019). Hallazgos del Programa Estatal de Telemedicina como política Pública en el Estado de Oaxaca, México (2004-2016). Revista de La Asociación Iberoamericana de Telesalud y Telemedicina, 1(6), 21-42.

Morales, R. V., Díaz-Bernal, Z., Castañeda-Abascal, I. y Cabrera-Rodríguez, A. (2016). Conocimientos y actitudes de varones acerca de la planificación familiar. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1), 101-114.

Morales-Mena, A. (2015). ¿Es posible reducir la desconfianza política en México? El caso mexicano (1996-2004). Revista Mexicana de Opinión Pública, 1(18), 53-68. doi: https://doi.org/10.1016/s1870-7300(15)71360-8

Morán-Villa, V. L., Monterroso-Rivas, A. I., Gómez-Díaz, J. D., Márquez-Berber, S. R. y Valdés-Velarde, E. (2022). Composición florística y arreglo de sistemas agroforestales de cacao en tabasco, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 25(2), 1-19. doi: https://doi.org/10.56369/tsaes.3840

Navarro-Saldaña G, Rubio-Aguilar V, Lavado-Huarcaya SMA, Acuña, J. (2017). Reasons and Aims for Including Social Responsibility in People Training in Latin-American’ Organizations. Revista latinoamericana de educación inclusiva. 11 (2): 51-72. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000200005

Olvera, B., Schmook, B., Radel, C., Nazar-Beutelspacher, A. D. y Olvera, B. (2017). Efectos adversos de los programas de apoyo alimentario en los hogares rurales de Calakmul, Campeche. Revista Estudios Sociales, 49(27), 11- 46.

Ordoñez, C. M. y Rangel-Ch, J. O. (2021). Floristic composition and aspects of the structure of the vegetation in agroforestry systems with cocoa (Theobroma cacao L. - Malvaceae) in the department of Huila, Colombia. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 44(173), 1033-1046. doi: https://doi.org/10.18257/RACCEFYN.1183

Ortiz-Pech, R., Álvarez-Marchan, G. P. y Albomoz-Mensoza, L. (2019). Pobreza objetiva y subjetiva de los hogares en Timul, Yucatán y su dependencia a programas sociales. Revista de Alimentación Contemporanea y Desarrollo Regional, 29(54), 1-29. doi: https://doi.org/10.25836/es.v29i54.817

Ortiz-Ruiz, N. y Díaz-Grajales, C. (2018). Una mirada a la vulnerabilidad social desde las familias. Revista Mexicana de Sociología, 80(3), 611-638. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.3.57739

Osorio, V. y Rodríguez, M. del P. (2018). Modelo para la evaluación de programas de ética organizacional en universidades. Información Tecnológica, 29(1), 59-70. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-07642018000100059

Pillado-Albarrán, K. V., Albino-Garduño, R., Santiago-Mejía, H. y Pedraza-Mandujano, J. (2022). Elementos bioculturales, base para la adaptación del sistema MIAF en la zona mazahua del Estado de México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(60), 1-33. doi: https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1247

Poot, J. I., Fernández-Chale, L. P. y Pasos-Cervera, R. A. (2019). Análisis de la competitividad de emprendimientos en comunidades rurales de Yucatán emanados de programas sociales. El caso de comunidades DIFerentes. Revista Relayn-Micro y Pequeñas Empresas en Latinoamérica, 3(3), 53-64. doi: http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2019.3.3.32

Quispe-Fernández, G., Ayaviri-Nina, D. y Maldonado-Vargas, R. (2018). Participación de los actores en el desarrollo local en entornos rurales. Revista de Ciencias Sociales, 24(3), 62-88. doi: https://doi.org/10.31876/rcs.v24i3.24922

Quispe-Quispe, M. R. (2017). Impacto de los programas sociales en la disminución de la pobreza. Pensamiento Crítico, 22(1), 65. doi: https://doi.org/10.15381/pc.v22i1.14022

Regalado-López, J., Castellanos-Alanis, A., Pérez-Ramírez, N., Méndez-Espinoza, J. A. y Hernández-Romero, E. (2020). Modelo asociativo y de organización para transferir la tecnología milpa intercalada en árboles frutales (MIAF). Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(56). doi: https://dx.doi.org/10.24836/es.v30i56.983

Reus-González, N. N. y Reuz-González, T. (2016). El ahorro y control financiero en estudiantes del área económico- administrativa de la región Altos Sur de Jalisco, México. Revista Global de Negocios, 4(5), 85-96.

Ross, M. (2008). El ejercicio de la democracia en dos comunidades forestales de la Sierra Norte de Oaxaca, México. Desacatos, 27(1), 149-168.

Royero-Benavides, B., Rosset, P. M., Álvarez-Ávila, M. del C., Gallardo-López, F. y Mariaca-Méndez, R. (2019). Desarrollo y buena vida en la Mixteca Alta: el caso de una Organización Campesina Oaxaqueña. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 16(1), 19-41. doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v1i1.979

Ruiz-Martínez, A., Carmona-López, A. M. y Ramírez-Martínez, S. O. (2021). Capacidades y estrategias comunitarias para la gestión integral de los recursos naturales en dos municipios de la Sierra Norte de Oaxaca. Panorama Económico, 21(33), 75-92. doi: https://doi.org/10.29201/peipn.v16i33.64

Ruiz-Mendoza, A. D., Jiménez-Sánchez, L., Figueroa-Rodríguez, O. L. y Morales-Guerra, M. (2018). Adopción del sistema milpa intercalada en árboles frutales por cinco municipios Mixes del Estado de Oaxaca». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 3(8). México, ME:1605-21. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v3i8.1324

Sánchez-Cabaco, A., Fernández-Mateos, L. M., Crespo-León, A. y Schade, N. (2019). Eficacia de un programa de estimulación de recuerdos emocionales positivos en adultos mayores del medio rural. CienciAmérica, 8(1), 20-35. doi: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i1.199

Santiago-Pérez, L. y Reyes-Morales, R. G. (2018). Economías familiares y desarrollo local en Ixtlán de Juárez y Capulálpam de Méndez, Oaxaca. Instituto de Investigaciones Económicas, 3, 599-617.

Santoyo-Cortés, H. V., Ramírez-Moreno, P. P. y Suvedi, M. (2002). Manual para la evaluación de programas de desarrollo rural (Mundi-Prensa México). D. F.

Secretaría de Bienestar. Bienestar (2022). programas prioritarios de la secretaria de bienestar. Recuperado de https://www.gob.mx/bienestar/prensa/mas-presupuesto-social-en-2022-continuaran-programas-de-bienestar-en-todo-el-pais-javier-may-89247?idiom=es

Secretaría de Economía (SE, 2022). Acerca de san Pedro y san Pablo Teposcolula. Recuperado de https://datamexico.org/es/profile/geo/san-pedro-y-san-pablo-teposcolula

Silva-Aparicio, M., Pacheco-Flores, C., Pacheco-Cantú, E., López-López, B. y Ramírez-Mayo, F. (2021). Caracterización ecológica de los cafetales de la comunidad me’phaa el Aserradero, Iliatenco, Guerrero. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 8(1), 1-10. doi: https://doi.org/10.19136/era.a8n1.2670

Tapia-Hernández, A. Aldasoro-Maya, E. M. y Rodríguez-Robles, U. (2021). De sotocultivos para el sistema MIAF al diálogo de saberes en una comunidad mazahua: una travesía transdisciplinaria. Nova Scientia, 13(27).

Tlelo-Cautle, A. M., Taboada-Gaytán, O. R., López-Sánchez, H., Cruz-Hernández, I. y Velázquez-Aradillas, J. C. (2022). Caracterización de los productores de chile poblano de la sierra de Puebla por el manejo de la fertilización del cultivo. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 19(2), 112-125. doi: https://doi.org/10.22231/asyd. v19i2.771

Toro, F., Gordillo, M., Delvasto, S. y Savastano, J. H. (2018). Evaluación sísmica en dos prototipos de vivienda rural construida con bloques de concreto hueco, en Ocuilapa de Juárez, Chiapas, México. Revista de Construcción, 33(1), 29-40.

Valdenegro, B. y Calderón-Flández, C. (2016). Alteridad, infancia y delincuencia: Análisis discursivo desde programas sociales hacia infancias en chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 14(2), 1191-1204. doi: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14221070714

Velázquez-Luna, B. (2012). Los programas sociales en México como sustento de la economía social y solidaria (Primera, Vol. 1). México, D.F. 156 p.

Villafuente-Solís, D. (2015). Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas. Revista LuminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 13(1), 13-28. doi: https://doi.org/10.29043/LIMINAR.V13I1.363

Zavala-Álvarez, J., Sánchez-López, E., Sosa-Gordillo, J. F. y Rodríguez-Maciel, R. B. (2020). Socio-demographic characteristics of rural producers of the Mexicali municipality, Baja California: A comparative approach. Revista de Geografía Agrícola, 64, 183-202. doi: https://doi.org/10.5154/r.rga.2020.64.08

Published

07-09-2023

How to Cite

Hernández-Aguilar, C. G., Castañeda-Hidalgo, E., Santiago-Martínez, G. M., Lozano-Trejo, S., & Ramírez-Valverde, B. (2023). Effect of social programs on local development in the Oaxacan Mixteca, Mexico. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 33(62). https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1352

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.