El derecho humano a la alimentación bajo “tenaza”. Apuntes en torno al concepto de adecuación alimentaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1344

Palabras clave:

alimentación contemporánea, adecuación alimentaria, derecho humano a la alimentación, adecuación cultural, adecuación alimentaria ambiental, transición agroalimentaria

Resumen

Objetivo: postular que el derecho humano a la alimentación está amenazado por la expansión del modelo de alimentación industrializada así como por los mecanismos asistencialistas de alimentación de emergencia. Metodología: desde un enfoque de complejidad, se realiza un aporte teórico para el desarrollo del concepto de adecuación alimentaria como un elemento integrador del derecho humano a la alimentación adecuada. Resultados: la realización efectiva del derecho humano a la alimentación adecuada en toda su complejidad y niveles amerita políticas integrales y a largo plazo orientadas a revisar tanto la dinámica industrializadora del comercio de alimentos como la dinámica cortoplacista de la asistencia alimentaria. Limitaciones: el estudio se enfoca en los mecanismos políticos de realización del derecho humano a la alimentación en Argentina. Conclusiones: la transición necesaria en esta revisión implica la recuperación de los sistemas agroalimentarios locales en función de una alimentación tanto social como ecológicamente responsable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ana María Bonet, Universidad Católica de Santa Fe

UCSF-CONICET

Referencias

Abajo, V., Figueroa, E. y Oharriz, E. (2010). Derecho a la Alimentación. Diaeta, 28(131), 20-26.

Aguirre, P. (2018). La olla, la fuente y el plato. Distintas maneras de compartir en Argentina. Studium, 22(22), 189-208. doi: https://doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2016223030

Alston, P. (1988). International law and the right to food. En A. Eide, W. B. Eide, S. Goonatilake, J. Gussow y Omawale (Eds.), Food as a human right (2nd ed., pp. 162-183). Boston: United Nations University.

Anderson, S. A. (1990). Core indicators of nutritional State for dificult-to-sample populations: Life Sciences Research Office Report. In The Journal of Nutrition (pp. 1550-1600). http://jn.nutrition.org/content/120/11_Suppl/1555.full.pdf+html?sid=69cc2a40-4ab6-48c1-bfe5-248c5f224150

Balle-Castañeda, D. (2018). Doble carga nutricional en América Latina, el Caribe y Colombia: Determinantes sociales y retos para la salud pública. (Trabajo de Especialización en Administración en Salud Pública). Colombia, Universidad Nacional de Colombia.

Bonet, A. M. (2023). Potencial de lo Común para la Realización de los DESCA en el Contexto Regulatorio de la Comunidad Transnacional. Cadernos Eletrônicos Direito Internacional sem Fronteiras, 5(1)

Bonet, A. M., Belbey, P. (2023) Las huertas comunitarias como dispositivo de transición socio-ecológica. Cadernos Eletrônicos Direito Internacional sem Fronteiras, 5(1).

Bonet, A. M., Nessier, C., Marichal, M. E. y Alé, M. C. (2022) Aportes para un abordaje integral de la política pública alimentaria argentina. Recomendaciones para tomadores de decisiones. Mendoza: Quelqasqa, Heinrich Böll Stiftung.

Bonet, A. M. y Marichal, M. E. (2020). Emergencia alimentaria y derecho humano a la alimentación Un análisis del Programa Argentina contra el Hambre. Derechos En Acción, 14(14), 366. doi: https://doi.org/10.24215/25251678e366

Bonet, A. M. (2019). De la garantía de la identidad a la acogida de las diferencias. Por una Constitución en constante reforma. A 25 Años de La Reforma de 1994. Revista de Derecho Público Rubinzal Culzoni, 2019 (1),1-20.

Bonet A. M. (2018). Derechos sociales, normas de acceso y democracia. La agenda de los derechos humanos para una convivencia solidaria. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 26, 3-27.

Bonet, A. M. (2013). El derecho a la alimentación a partir de tres casos jurisprudenciales. LA LEY, LXXVII(226), 2.

Bonet, A. M., Piva, E., Belbey, P. y Alé, M. C. (2022). Responsabilidades ecológicas para una buena vida. Aportes para una revisión de la dicotomía derechos humanos-derechos de la naturaleza. Poliedro, 3(9), 56-71.

Bourke-Martignoni, J. (2020). The right to food. En: Dugard, J. et al. Research Handbook on Economic, Social and Cultural Rights as Human Rights. Cheltenham. UK, Northampton, MA, USA: Edward Elgar Publishing.

Breining-Kaufmann, C. (1991). Hunger als Rechtsproblem: Völkerrechtliche Aspekte eines Rechtes auf Nahrung. In Völkerrechtliche Aspekte eines Rechtes auf Nahrung. Schulthess.

Britos, S., O’Donnell, A., Vanina, U. y Clacheo, R. (2009). Programas alimentarios en Argentina. CESNI Centro de Estudios Sobre Nutricion Infantil, 8-10, 8-12. doi: https://doi.org/10.1896/020.010.0106

Calvi, G. (2020). Apuntes para una crítica a la teoría del derrame. Realidad Económica, n°336, año 50, p. 117-155.

Castañeda, D. B. (2018). Doble carga nutricional en América Latina, el Caribe y Colombia: Determinantes sociales y retos para la salud pública. (Tesis de especializción). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales. (CDESC, 1999). Observación general 12: cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El derecho a una alimentación adecuada (Art. 11). En United Nations Economic and Social Council: Vol. E/C.12/199 (pp. 1-11).

CDESC (1999). Observación general 12: cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El derecho a una alimentación adecuada (Art. 11). Vol. E/C.12/199 (pp. 1-11).

CDESC (1997). Directrices de Maastricht sobre Violaciones a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. E/ C.12 / 2000/13

Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Programa Mundial de Alimentos (CEPAL y WFP, 2017). El costo de la doble carga de malnutrición: impacto social y económico. Síntesis del estudio piloto en Chile, Ecuador y México (p. 72). Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/42535-impacto-social-economico-la-doble-carga-la-malnutricion-modelo-analisis-estudio

CEPAL/WFP (2017). El costo de la doble carga de malnutrición: impacto social y económico. Síntesis del estudio piloto en Chile, Ecuador y México (p. 72). https://www.cepal.org/es/publicaciones/42535-impacto-social-economico-la-doble-carga-la-malnutricion-modelo-analisis-estudio

Craven, M. (1995). The International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights: A perspective on its development. Oxford: Clarendon Press.

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF, 2022. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Roma: FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF.

FAO (2009). Guide on the Legislating for the Right to Food. Roma: FAO.

FAO (2010). El derecho a la alimentación adecuada: Folleto Informativo No 34. Roma, FAO/ONU. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet34sp.pdf

FAO. (2012). Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo – Alcance, causas y prevención. In Roma. https://doi.org/10.3738/1982.2278.562

FAO (2019). La “triple carga de la malnutrición” frena el avance hacia el Hambre Cero en Europa y Asia Central. Roma: FAO.

FAO (1996). Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma: FAO. Recuperado de https://www.fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm

Fischer-Lescano, A. y Möller, K. (2012). Der Kampf um globale soziale Rechte: Zart wäre das Gröbste. En Zart wäre das Gröbste. Wagenbach.

Garrone, J. A. (2000) Diccionario Manual Jurídico Abeledo Perrot. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Giacoman-Hernández, C., del Río-Expósito, F. y Poggione, D. (2020). Facilitadores y obstaculizadores de la comensalidad familiar de la noche. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 29(57), 198-214. doi: https://doi.org/10.20983/noesis.2020.1.9

Grebmer, K., Ringler, C., Rosegrant, M. W., Olofinbiyi, T., Wiesmann, D., Fritschel, H., Badiane, O., Torero, M. y Yohannes, Y. (2012). Índice global del hambre: El desafío del hambre: garantizar la seguridad alimentaria sostenible en situaciones de penurias de agua, tierra y energía. Bonn, Washington; Dublin.

Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71-83.

Hamerschlag, K. y Venkat, K. (2011). Meat eater´s Guide to climate change + health. Environmental Working Group.

Haugen, H. M. (2007). The right to food and the TRIPS Agreement: With a particular emphasis on developing countries’ measures for food production and distribution. Leiden, Boston: Martinus Nijhoff Publishers.

Informe de la Nutrición Mundial (INM, 2018). La carga de la malnutrición. Recuperado de www.globalnutritionreport.org

Kälin, W. y Künzli, J. (2013). Universeller Menschenrechtsschutz. Basel: Helbing Lichtenhahn Verlag. Krennerich, M. (2013). Soziale Menschenrechte. Zwischen Recht und Politik. Schwalbach: Wochenschau Verlag.

Martin, F. F. (2006). Delineating a Hierarchical Outline of International Law Sources and Norms. En F. F. Martin (Ed.), International human rights and humanitarian law.Treaties, cases and analysis (pp. 31-39). Estados unidos: Cambridge University Press.

Martin, F. F. (2006). Delineating a Hierarchical Outline of International Law Sources and Norms. En F. F. Martin (Ed.), International human rights and humanitarian law.Treaties, cases and analysis (pp. 31-39). Estados Unidos: Cambridge University Press.

Marx, C. y Hobsbawm, E. J. (2009). Formaciones Económicas Precapitalistas. Ed. Cuadernos de Pasado y Presente, 6. Edición, México. Recuperado de https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/hobsbawn-eric-formaciones-econc3b3micas-precapitalistas.pdf

Mattei, U. (2013). Bienes Comunes. Un Manifiesto. Madrid: Trotta.

Mechlem, K. (s.f.). Right to food. International Protection. En Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law (Ed.). Heidelberg/Oxford: Max Planck Encyclopedia of Public International Law.

Ministerio de Salud de la Nación (2020). Guías alimentarias para la población argentina. Buenos Aires.

Moreno-Galarraga, L., Martín-Álvarez, I., Fernández-Montero, A., Santos Rocha, B., Ciriza Barea, E. y Martín-Calvo,

N. (2020). Consumo de productos ultraprocesados y enfermedades respiratorias sibilantes en niños. Proyecto SENDO. Anales de Pediatría, xx. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/1108/4727/Consumo%20de%20PU%20y%20asoc..pdf?sequence=1

Nuñez, Y. I. y Casimiro-Córdoba, A. V. (2020). La educación intercultural bilingüe y sus desafíos para población guaraní de Salta y Misiones (Argentina). RMIE, 25(85), p. 419-447, jun. 2020. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000200419&lng=es&nrm=iso

OMS y OPS, Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. En Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7698/9789275318645_esp.pdf?sequence=5

ONU, Organización de las Naciones Unidas (1987). Appendix I. The Limburg Principles on the Implementation of the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights. UN Document E/CN.4/1987/17.

Panty-Neyra, O. (2019) El modo de producción comunal tributario en las sociedades inca y azteca. La vida y la historia, 4, p. 56-64. Recuperado de https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/387

Pautassi, L., Zibecchi, C., Arcidiácono, P, Balardi, Bestard, A. M., Carrasco M., Mouriño C. y Royo L. (2014). Alimentación y cuidado en la Argentina: programas presentes y derechos ausentes. En Restrepo Yepes, O. y Molina Saldarriaga, C. A. (Eds.) Derecho a la alimentación: aproximaciones teóricas y prácticas para su debate. Medellín: ODA-FAO

Sachs, W. (1996). Introducción. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Pamplona: Ed. El pez volador, Pratec.

Salvia, A. Britos, S. Díaz-Bonilla, E. Reflexiones sobre las políticas alimentario- nutricionales de la Argentina, antes y durante la pandemia del COVID-19 [en línea] International Food Policy Research Institute. Documentos de trabajo de LAC. 2020, 9. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10954 Sordini, M. V. (2019). Una lectura sociológica sobre los programas alimentarios en América del Sur. Revista de Sociología 34(2):1-19. doi: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2019.54255

Sousa-Santos, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Recuperado de http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.646.pdf

Svampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socioambiental y discursos dominantes. En: Svampa, M. Cambio de Época. Movimientos Sociales y Poder Político, Buenos Aires: CLACSO, Siglo XXI Ed., 1-31.

Svampa, M. (2016). Debates Latinoamericanos. Indianismo, Desarrollo, Dependencia, populismo. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz. Recuperado de https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcs8

Svampa, M. y Viale, E. (2020). Hacia un gran pacto ecosocial y económico. En A. Grimson (Ed.). El futuro después del covid. Buenos Aires: Argentina Futura.

UNICEF, (2019). Niños, alimentos y nutrición. Crecer bien en un mundo en transformación. Nueva York: UNICEF.

Vitale, L. (1983). Génesis y desarrollo del modo de producción comunal -tributario de las formaciones sociales inca y azteca. Boletín Americanista, Universidad de Barcelona. Recuperado de

Publicado

02-05-2023