Políticas alimentarias locales en Argentina: un caso de estudio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1091

Palabras clave:

alimentación contemporánea, programas y políticas de nutrición y alimentación, seguridad alimentaria y nutricional, aprovisionamiento, pobreza, Argentina

Resumen

Objetivo: evaluar un programa de entrega de módulos alimentarios implementado en la ciudad de Bahía Blanca (Bs. As.), durante el primer semestre de 2018. Metodología: a partir de datos provistos por la Oficina de Estadísticas Sociales del Municipio, se describió el programa y se caracterizó a la población beneficiaria durante el primer semestre del año 2018. Se analizó la evolución mensual de la cantidad de módulos entregados y de beneficiarios en relación a la variación de precios y se evaluó la cobertura del programa en relación a la necesidad alimentaria medida a partir de la población bajo la línea de indigencia. Resultados: la población demandante de módulos alimentarios posee características que coinciden con las de los hogares urbanos con inseguridad alimentaria en Argentina. Se comprobó que la demanda se comporta de acuerdo con las condiciones económicas del momento y que constituye sólo una proporción de la totalidad de individuos en situación de indigencia en la ciudad. Limitaciones: no se midió la inseguridad alimentaria de la población bajo estudio. Los resultados vinculados al alcance del programa se estimaron con base en escenarios según los parámetros estimados en una muestra mientras que la focalización también se evaluó a partir de una muestra de la población bajo programa. Conclusiones: la asistencia directa mediante la entrega de módulos alimentarios implica un retroceso en las políticas alimentarias y sociales, en el sentido de limitar la autonomía y toma de decisiones por parte de los beneficiarios. Si bien se ha avanzado hacia nuevas modalidades de asistencia mediante transferencias monetarias, la entrega de alimentos constituye una política que continúa realizándose, especialmente en momentos de crisis socioeconómicas o sanitarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Abeyá, E. O. (2016). Una evaluación crítica de los programas alimentarios en Argentina. Salud Colectiva,12(4), 589-604. doi: https://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.935

Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL. Núm. 88.

Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES, 2018). Datos Abiertos Asignaciones Universales. Argentina: Administración Nacional de la Seguridad Social. Recuperado de https://www.anses.gob.ar/informacion/datos-abiertos-asignaciones-universales

Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres: la alimentación en crisis. Buenos Aires, Argentina: Capital intelectual.

Alderman, H., Gentilini, U. y Yemtsov, R. (2018). The 1.5 Billion People Question: Food, Vouchers, or Cash Transfers? Washington, D. C: World Bank. doi: https://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-1087-9

Belló, M. y Becerril-Montekio, V. M. (2011). Sistema de salud de Argentina. Salud pública de México, 53, 96-109.

Bonfiglio, J. I., Vera, J. y Salvia, A. (2018). Condiciones materiales de vida. Hábitat, pobreza y desigualdad en los hogares urbanos de la Argentina (2010-2017). Observatorio de la Deuda Social Argentina. Documento Estadístico N° 2. Buenos Aires, Argentina.

Burstein, N., Cattaneo, C., Merino, C., Chauvié, C. y Formichella, M. (2005). Volviendo a comer en casa: crisis y nuevas políticas sociales de fortalecimiento familiar y nutricional. Trabajo presentado en las IV Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Consultado el 15-04-2021. Recuperado de https://plataformacelac.org/

Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina (CREEBBA, 2018). Índice de Precios al Consumidor. Buenos Aires: Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina. Recuperado de http://www.creebba.org.ar/main/index.php?op=ipc

CREEBBA (2019a). Análisis de sectores económicos de Bahía Blanca y la región. Indicadores de Actividad Económica. Estudios Especiales. Buenos Aires: Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina.

CREEBBA (2019b). Análisis de la evolución del salario durante el año 2018 en Bahía Blanca por medio del índice de salarios (ISAL). Indicadores de Actividad Económica. Estudios Especiales. Buenos Aires: Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina.

Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.

Cortés, R. (2003). La crisis argentina de 2001-2002. Cuadernos de economía, 40(121), 762-767. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212003012100049

FAO (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Indicador 2.1.2 - Prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria. Recuperado de http://www.fao.org/sustainable-development-goals/indicators/212/es/

FAO (2020). El derecho a una alimentación adecuada en las constituciones. Nota de orientación jurídica para parlamentarios en América Latina y el Caribe N°1. Roma: Organización para la Alimentación y la Agricultura.

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables. Roma: Organización para la Alimentación y la Agricultura.

Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Fernández, A. L. (2012). Grado de utilidad y satisfacción de los alimentos de las bolsas que distribuye la Dirección de Promoción Social de la ciudad de Darregueira y estado nutricional de las familias. (Tesis de Licenciatura en Nutrición). Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad FASTA, Argentina.

Fiszbein, A. y Schady, N. R. (2009). Conditional cash transfers: reducing present and future poverty. Washington, D. C.: The world Bank.

Graziano da Silva, J., Ortega, J. y Faiguenbaum, S. (2008). Estrategias de desarrollo, políticas públicas y seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Documento de Trabajo N° 18. Santiago, Chile.

Ierullo, M. (2009). ¿El fin de los programas de asistencia alimentaria? Los desafíos frente a la bancarización de los programas de asistencia social. Trabajo presentado en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC, 2002). Encuesta Permanente de Hogares. Serie Histórica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

INDEC (2016). La medición de la pobreza y la indigencia en la Argentina. Metodología INDEC N°22. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INDEC (2018a). Mercado de Trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Segundo trimestre de 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INDEC (2018b). Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Cuadros de pobreza e indigencia para el total de aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2016 a segundo semestre de 2020. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INDEC (2018c). Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Indicadores de condiciones de vida. Hogares y personas. Total 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2016-primer semestre de 2020. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INDEC (2018d). Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

León, A., Martínez, R., Espíndola, E. y Schejtman, A. (2004). Pobreza, hambre y seguridad alimentaria en Centroamérica y Panamá. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Martínez, R. y Fernández, A. (2009). El costo del hambre: impacto social y económico de la desnutrición infantil en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Martínez, R. y Palma, A. (2014). Seguridad alimentaria y nutricional en cuatro países andinos. Una propuesta de seguimiento y análisis. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Martínez, R., Palma, A., Atalah, E. y Pinheiro A. C. (2009). Inseguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Olvera, B., Schmook, B., Radel, C., Nazar, B. y Dominga, A. (2017). Efectos adversos de los programas de apoyo alimentario en los hogares rurales de Calakmul, Campeche. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 27(49), 11-45.

Pérez, S. M. (2010). Evaluación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar a partir de las estrategias familiares de vida. Estud. Econ., 27(55). Recuperado de

http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2525-12952010002200003&lng=en&nrm=iso

Salvia, A., Tuñón, E. y Musante, B. (2012). La inseguridad alimentaria en la Argentina. Hogares Urbanos. Año 2011. Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina.

Salvia, A., Tuñón, I. y Poy, S. (2015). Asignación Universal por Hijo para la Protección Social: impacto sobre el bienestar económico y el desarrollo humano de la infancia. Población y Sociedad, 22(2), 101-134.

Santillán, R., Borrás, G. y Ghezan, G. (2016). Bancarización de un programa alimentario municipal. Análisis de su incidencia en las estrategias de los hogares vulnerables. Trabajo presentado en las IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Santos, M. E. (2018). Informe: pobreza en Bahía Blanca 2004-2018. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Documento de trabajo N°8.

Sautú, R. (2003). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere Ediciones.

Scribano, A. (2012) Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 91-111.

Solans, A. y Margulies, S. (2019). Políticas públicas de salud y alimentación infantil en la ciudad de buenos aires. El “rito” de la entrega de leche. Andes, 30(1).

Descargas

Publicado

29-04-2021