El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1303

Palabras clave:

alimentación contemporánea, hambre, políticas alimentarias, Covid-19, cuidados, comedores comunitarios

Resumen

Objetivo: analizar las formas en las que el hambre aparece en las narrativas de las mujeres referentes de comedores y merenderos de la ciudad de Córdoba, Argentina, en tiempos de pandemia. Metodología: abordaje mixto. Fase cuantitativa: diseño e implementación de encuesta sobre calidad de vida en la ciudad de Córdoba. Muestra: 680 hogares y 2,323 personas. Diseño muestral polietápico. Fase cualitativa: diez entrevistas en profundidad, grupales (8) e individuales (2), muestreo intencional sobre la base de barrios encuestados. Resultados: fase cuantitativa: la pandemia afectó la alimentación de toda la población, con efectos más profundos en sectores socio-segregados. Fase cualitativa: el problema del hambre se presenta desde cuatro dimensiones:
1) un pasado que se actualiza: Revivimos el 2001, 2.) las marcas del hambre en el cuerpo, 3) un imperativo moral de hacer algo, 4) el desenlace de los cuidados alimentarios. Limitaciones: la encuesta no evaluó el consumo habitual de alimentos, tampoco los reemplazos dentro de un mismo grupo. Conclusiones: un menú a base de alitas, pan, arroz y fideos da materialidad a las complejas relaciones entre ciencia, política y subjetividades. Ese repertorio alimentario se aleja de lo discursivo por parte de la ciencia y la política estatal, pero deja huella en las subjetividades de quienes cuidan y son cuidados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Eugenia Boito, Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías

Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET), CONICET.
Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC, UNC), ciudad de Córdoba, Argentina.

Juliana Huergo, Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías

Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET), CONICET.
Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC, UNC), ciudad de Córdoba, Argentina.

Laura Débora Acosta, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad

Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), CONICET.
Facultad de Ciencias Sociales (FCS, UNC), ciudad de Córdoba, Argentina.

Referencias

Abeyá Gilardón, E. (2016). Una evaluación crítica de los programas alimentarios en Argentina. Salud colectiva; 12, 589-604. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2016.935

Aguirre, P. (2005). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires, Argentina: Miño-Dávila.

Anzorena, C. C., Schwarz, P. K. N. y Yañez, S. S. (2021) (Comps). Reproducir y sostener la vida. Abordajes feministas y de género del trabajo de cuidados. Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Boito, M. E., Huergo, J. y Acosta, L. (2023). La fuerza de la materia en tiempos de pandemia [Manuscrito no publicado]. Córdoba, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba.

Boito, M. E. y Huergo, J. (2011). El hambre como punto de origen y de llegada de las políticas alimentarias vigentes. Boletín Científico Sapiens Research, 1(2), 49-53.

Bonfiglio, J. I. (2021). Efectos de la pandemia Covid-19 sobre la inseguridad alimentaria. Un análisis longitudinal para el Área Metropolitana Bonaerense (AMBA). Trabajo y Sociedad, 36, 101-121.

Broccoli, A. M. (2011). Agroecología y la construcción de sistemas agroalimentarios sustentables. En: M. Gorban y Col., Seguridad y soberanía alimentaria (pp: 153-168). Buenos Aires: Colección Cuadernos. Recuperado de https://casamdp.files.wordpress.com/2013/08/seguridad-y-soberanc3ada-alimentaria.pdf

Benjamin, W. (2016). El capitalismo como religión. Buenos Aires, Argentina: Katatay. Recuperado de http://se- dici.unlp.edu.ar/handle/10915/127662

Britos, S., O’Donnell, A., Ugalde, V. y Clacheo, R. (2003). Programas Alimentarios en Argentina. Buenos Aires, Argentina: CESNI.

Cabral, X., Huergo, J., Ibáñez, I. (2012). Políticas alimentarias y comensalidad en el avance de la frontera sojera. Papeles del CEIC; 78, 1-34.

De Castro, J. (1955). Geopolítica del hambre. Buenos Aires, Argentina: Editorial Raigal.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2020). La pobreza y la desigualdad de niñas, niños y adolescentes en la Argentina. Efectos del Covid-19. Buenos Aires, Argentina: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/media/8096/file/COVID-19:%20La%20pobreza%20y%20la%20desiguadad%20de%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes%20en%20la%20Argentina.pdf

Herkovits, D. (2008). La construcción de la malnutrición infantil: Una etnografía sobre las condiciones y posibilidades que contribuyen a su producción y reproducción en hogares pobres de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: CEDES, FLACSO.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC, 2022). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos, segundo semestre. Buenos Aires, Argentina: INDEC.

Jappe, A. (2019). La Sociedad Autofaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción. Madrid, España: Traficante de sueños /Pepitas de calabaza.

López Torres, L. P., Navia, P. y Ortega, R. M. (2017). Percepción sobre la calidad de la dieta en un colectivo de adultos. Comparación con la calidad real. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 37 (2), 75-82. doi: https://doi.org/10.12873/372lopez

Molinatti, F. (2013). Segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba (Argentina): Tendencias y patrones espaciales. Revista INVI, 28(79), 61-94.

Monteiro, C. A., Cannon, G., Moubarac, J., Levy, R., Louzada, M. y Jaim, P. (2018). The UN Decade of Nutrition, the NOVA food classification and the trouble with ultra-processing. Public Health Nutrition; 21 (1), 5-17. doi: https://doi.org/10.1017/S1368980017000234

Pereyra, E., Santillán-Pizarro, M. M, Molinatti, F. y Acosta, L. D. (2022). Efectos asimétricos de la pandemia por Covid-19 en la calidad de vida de los hogares. El caso de la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista Población y Sociedad (en prensa).

Pohl-Valero, S. y Vargas-Domínguez, J. (2021) (Ed). El hambre es de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglo XX y XXI. Rosario, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

Poy, S., Salvia, A., Tuñón, I. (2021). Evaluación de impacto del Programa Tarjeta Alimentar. Efectos directos e indirectos en la inseguridad alimentaria, consumos alimentarios y no alimentarios. Documento de investigación. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Buenos Aires, Argentina: Educa.

Sabatini, F., Cáceres, G., y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Revista EURE Revista de Estudios Urbano Regionales; 27 (82): 21-42. Recuperado de https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1258

Salvia, A., Britos, S. y Díaz-Bonilla, E. (2020) (Eds). Reflexiones sobre las políticas alimentario-nutricionales de la Argentina, antes y durante la pandemia del Covid-19. LAC Working Paper 9. Washington D. C., Estados Unidos: International Food Policy Research Institute (IFPRI). doi: https://doi.org/10.2499/p15738coll2.134026

Scribano, A., Huergo, J. y Eynard, M. (2010). El hambre como problema colonial: Fantasmas, fantasías sociales y regulación de las sensaciones en la Argentina después del 2001. En A. Scribano y M. E. Boito (Comps.), El purgatorio que no fue: acciones profanas entre la esperanza y la soportabilidad (pp. 2351). Buenos Aires, Argentina: CICCUS.

Sordini, M. V. (2022). La política del hambre: una emergencia permanente en Argentina. Revista de sociologia e política; 29 (77), 1-19. doi: https://doi.org/10.1590/1678-98732230e004

Sudriá, M. E., Andreatta, M. M y Defagó, D. (2020). Los efectos de la cuarentena por coronavirus (Covid-19) en los hábitos alimentarios en Argentina. DIAETA, 38(171), 10-19.

Teubal, M. y Palmisano, T. (2013). Crisis alimentaria y crisis global: la Argentina desde 2001/2002 y después. Realidad Económica, 279, 47-74.

Tuñón, I. (2022a). Condiciones de vida y desarrollo de la infancia: continuidades y rupturas en la salida de la pandemia. Documento Estadístico. Buenos Aires, Argentina: Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Universidad Católica Argentina.

Tuñón, I. (Coord.) (2022b). La cuestión alimentaria en tiempos de ASPO-Covid-19. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Tuñón, I. (2020). Condiciones de vida de las infancias pre-pandemia Covid-19. Evolución de las privaciones de derechos 2010-2019. Documento estadístico. Buenos Aires, Argentina: Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Universidad Católica Argentina.

Viteri-Robayo, C., Camino-Naranjo, M., Robayo-Poveda, D., Moreno-Dávila, T., Ramos-Jácome, M. (2021). Alimentos sagrados en la cosmovisión andina. Ciencia E Interculturalidad, 27(02), 173-189.

Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona, España: Gedisa.

Publicado

10-03-2023