El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19

Hunger as a social problem in socio-segregated sectors of the city of Córdoba, Argentina, during the Covid-19 pandemic

https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1303

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar las formas en las que el hambre aparece en las narrativas de las mujeres referentes de comedores y merenderos de la ciudad de Córdoba, Argentina, en tiempos de pandemia. Metodología: abordaje mixto. Fase cuantitativa: diseño e implementación de encuesta sobre calidad de vida en la ciudad de Córdoba. Muestra: 680 hogares y 2,323 personas. Diseño muestral polietápico. Fase cualitativa: diez entrevistas en profundidad, grupales (8) e individuales (2), muestreo intencional sobre la base de barrios encuestados. Resultados: fase cuantitativa: la pandemia afectó la alimentación de toda la población, con efectos más profundos en sectores socio-segregados. Fase cualitativa: el problema del hambre se presenta desde cuatro dimensiones:
1) un pasado que se actualiza: Revivimos el 2001, 2.) las marcas del hambre en el cuerpo, 3) un imperativo moral de hacer algo, 4) el desenlace de los cuidados alimentarios. Limitaciones: la encuesta no evaluó el consumo habitual de alimentos, tampoco los reemplazos dentro de un mismo grupo. Conclusiones: un menú a base de alitas, pan, arroz y fideos da materialidad a las complejas relaciones entre ciencia, política y subjetividades. Ese repertorio alimentario se aleja de lo discursivo por parte de la ciencia y la política estatal, pero deja huella en las subjetividades de quienes cuidan y son cuidados.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, hambre, políticas alimentarias, Covid-19, cuidados, comedores comunitarios

Abstract

Objective: To analyze the ways in which hunger appears in the narratives of women referring to soup kitchens in the city of Córdoba in times of pandemic. Methodology: Mixed approach. Quantitative phase: design and implementation of a survey on quality of life in the city of Córdoba. Sample: 680 households and 2,323 people. Multistage sample design. Qualitative phase: 10 in-depth interviews, group (8) and individual (2), purposive sampling based on surveyed neighborhoods. Results: Quantitative phase: the pandemic affected the diet of the entire population, with deeper effects in socio-segregated sectors. Qualitative phase: the problem of hunger is presented from four dimensions: 1) a past that is updated: We relive 2001, 2) the marks of hunger on the body, 3) a moral imperative to do something, 4) the outcome of food care. Limitations: The survey did not evaluate the habitual consumption of foods, nor the replacements within the same group. Conclusions: A menu based on wings, bread, rice and noodles gives materiality to the complex relationships between science, politics and subjectivities. This food repertoire moves away from the discursive on the part of science and state policy but leaves a mark on the subjectivities of those who care and are cared for.

Keywords:

contemporary food, hunger, food policies, Covid-19, care, soup kitchen

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Eugenia Boito, Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías

Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET), CONICET.
Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC, UNC), ciudad de Córdoba, Argentina.

Juliana Huergo, Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías

Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET), CONICET.
Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC, UNC), ciudad de Córdoba, Argentina.

Laura Débora Acosta, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad

Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), CONICET.
Facultad de Ciencias Sociales (FCS, UNC), ciudad de Córdoba, Argentina.

Referencias bibliográficas

Abeyá Gilardón, E. (2016). Una evaluación crítica de los programas alimentarios en Argentina. Salud colectiva; 12, 589-604. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2016.935

Aguirre, P. (2005). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires, Argentina: Miño-Dávila.

Anzorena, C. C., Schwarz, P. K. N. y Yañez, S. S. (2021) (Comps). Reproducir y sostener la vida. Abordajes feministas y de género del trabajo de cuidados. Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Boito, M. E., Huergo, J. y Acosta, L. (2023). La fuerza de la materia en tiempos de pandemia [Manuscrito no publicado]. Córdoba, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba.

Boito, M. E. y Huergo, J. (2011). El hambre como punto de origen y de llegada de las políticas alimentarias vigentes. Boletín Científico Sapiens Research, 1(2), 49-53.

Bonfiglio, J. I. (2021). Efectos de la pandemia Covid-19 sobre la inseguridad alimentaria. Un análisis longitudinal para el Área Metropolitana Bonaerense (AMBA). Trabajo y Sociedad, 36, 101-121.

Broccoli, A. M. (2011). Agroecología y la construcción de sistemas agroalimentarios sustentables. En: M. Gorban y Col., Seguridad y soberanía alimentaria (pp: 153-168). Buenos Aires: Colección Cuadernos. Recuperado de https://casamdp.files.wordpress.com/2013/08/seguridad-y-soberanc3ada-alimentaria.pdf

Benjamin, W. (2016). El capitalismo como religión. Buenos Aires, Argentina: Katatay. Recuperado de http://se- dici.unlp.edu.ar/handle/10915/127662

Britos, S., O’Donnell, A., Ugalde, V. y Clacheo, R. (2003). Programas Alimentarios en Argentina. Buenos Aires, Argentina: CESNI.

Cabral, X., Huergo, J., Ibáñez, I. (2012). Políticas alimentarias y comensalidad en el avance de la frontera sojera. Papeles del CEIC; 78, 1-34.

De Castro, J. (1955). Geopolítica del hambre. Buenos Aires, Argentina: Editorial Raigal.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2020). La pobreza y la desigualdad de niñas, niños y adolescentes en la Argentina. Efectos del Covid-19. Buenos Aires, Argentina: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/media/8096/file/COVID-19:%20La%20pobreza%20y%20la%20desiguadad%20de%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes%20en%20la%20Argentina.pdf

Herkovits, D. (2008). La construcción de la malnutrición infantil: Una etnografía sobre las condiciones y posibilidades que contribuyen a su producción y reproducción en hogares pobres de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: CEDES, FLACSO.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC, 2022). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos, segundo semestre. Buenos Aires, Argentina: INDEC.

Jappe, A. (2019). La Sociedad Autofaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción. Madrid, España: Traficante de sueños /Pepitas de calabaza.

López Torres, L. P., Navia, P. y Ortega, R. M. (2017). Percepción sobre la calidad de la dieta en un colectivo de adultos. Comparación con la calidad real. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 37 (2), 75-82. doi: https://doi.org/10.12873/372lopez

Molinatti, F. (2013). Segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba (Argentina): Tendencias y patrones espaciales. Revista INVI, 28(79), 61-94.

Monteiro, C. A., Cannon, G., Moubarac, J., Levy, R., Louzada, M. y Jaim, P. (2018). The UN Decade of Nutrition, the NOVA food classification and the trouble with ultra-processing. Public Health Nutrition; 21 (1), 5-17. doi: https://doi.org/10.1017/S1368980017000234

Pereyra, E., Santillán-Pizarro, M. M, Molinatti, F. y Acosta, L. D. (2022). Efectos asimétricos de la pandemia por Covid-19 en la calidad de vida de los hogares. El caso de la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista Población y Sociedad (en prensa).

Pohl-Valero, S. y Vargas-Domínguez, J. (2021) (Ed). El hambre es de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglo XX y XXI. Rosario, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

Poy, S., Salvia, A., Tuñón, I. (2021). Evaluación de impacto del Programa Tarjeta Alimentar. Efectos directos e indirectos en la inseguridad alimentaria, consumos alimentarios y no alimentarios. Documento de investigación. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Buenos Aires, Argentina: Educa.

Sabatini, F., Cáceres, G., y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Revista EURE Revista de Estudios Urbano Regionales; 27 (82): 21-42. Recuperado de https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1258

Salvia, A., Britos, S. y Díaz-Bonilla, E. (2020) (Eds). Reflexiones sobre las políticas alimentario-nutricionales de la Argentina, antes y durante la pandemia del Covid-19. LAC Working Paper 9. Washington D. C., Estados Unidos: International Food Policy Research Institute (IFPRI). doi: https://doi.org/10.2499/p15738coll2.134026

Scribano, A., Huergo, J. y Eynard, M. (2010). El hambre como problema colonial: Fantasmas, fantasías sociales y regulación de las sensaciones en la Argentina después del 2001. En A. Scribano y M. E. Boito (Comps.), El purgatorio que no fue: acciones profanas entre la esperanza y la soportabilidad (pp. 2351). Buenos Aires, Argentina: CICCUS.

Sordini, M. V. (2022). La política del hambre: una emergencia permanente en Argentina. Revista de sociologia e política; 29 (77), 1-19. doi: https://doi.org/10.1590/1678-98732230e004

Sudriá, M. E., Andreatta, M. M y Defagó, D. (2020). Los efectos de la cuarentena por coronavirus (Covid-19) en los hábitos alimentarios en Argentina. DIAETA, 38(171), 10-19.

Teubal, M. y Palmisano, T. (2013). Crisis alimentaria y crisis global: la Argentina desde 2001/2002 y después. Realidad Económica, 279, 47-74.

Tuñón, I. (2022a). Condiciones de vida y desarrollo de la infancia: continuidades y rupturas en la salida de la pandemia. Documento Estadístico. Buenos Aires, Argentina: Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Universidad Católica Argentina.

Tuñón, I. (Coord.) (2022b). La cuestión alimentaria en tiempos de ASPO-Covid-19. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Tuñón, I. (2020). Condiciones de vida de las infancias pre-pandemia Covid-19. Evolución de las privaciones de derechos 2010-2019. Documento estadístico. Buenos Aires, Argentina: Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Universidad Católica Argentina.

Viteri-Robayo, C., Camino-Naranjo, M., Robayo-Poveda, D., Moreno-Dávila, T., Ramos-Jácome, M. (2021). Alimentos sagrados en la cosmovisión andina. Ciencia E Interculturalidad, 27(02), 173-189.

Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona, España: Gedisa.

Publicado

10-03-2023

Cómo citar

Boito, M. E., Huergo, J., & Acosta, L. D. (2023). El hambre como problema social en sectores socio-segregados de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante la pandemia de Covid-19. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 33(61). https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1303

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.