El rol de los actores en mercados locales y campesinos de México y Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1029

Palabras clave:

desarrollo regional, roles, espacios de comercialización, trayectorias, campesinado, formas de participación.

Resumen

Objetivo: analizar y contrastar los roles y formas de incidencia de los participantes en seis mercados locales y campesinos de México y Colombia a partir de trayectorias, motivaciones y estrategias diversas. Metodología: el diseño metodológico privilegia la tradición cualitativa a partir del uso de diferentes herramientas e instrumentos para la recolección y análisis de la información, tomando como referente la perspectiva centrada en el actor y los estudios de caso, permitiendo recuperar y contrastar las voces de sus protagonistas en torno a roles, contextos y las formas de participación. Resultados: las trayectorias, experiencias e intereses de las participantes de estos mercados incide en la configuración de prácticas productivas, comerciales, organizativas y de consumo, dando lugar a estrategias diversas frente a problemáticas similares. Limitaciones: las particularidades de los contextos en los que se ubican estas experiencias, las trayectorias de quienes asumen determinados roles y las coyunturas que enfrentan, hacen que las funciones, objetivos y estrategias se transformen continuamente. Conclusiones: la heterogeneidad y dinamismo de los participantes permite reconocer en estos espacios la posibilidad de transitar hacia relaciones y vínculos que van más allá del mercado, adquiriendo sentidos e intereses diversos entre sus participantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Becker, H (1979). Observación y estudios de casos sociales. En D. Sills (Ed.), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, t. 7 (pp. 384-389). Madrid, Aguilar

Castro-Gómez, S. (1996). Critica a la razón latinoamericana. Barcelona: Puvill

Chaparro, A. (2014). Sostenibilidad de la economía campesina en el proceso Mercado Campesino (Colombia). Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de ingeniería

Coraggio, J. (2002). La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Documento de lanzamiento del debate sobre Distintas propuestas de Economía Social en Urbared, Red de Políticas Sociales.

Deleuze, G. y Parnet, C. (1997) Diálogos. Valencia: Pre-textos

García, N. (2013). Aproximación teórica al estudio de la acción colectiva de protesta y los movimientos sociales. Redcimas.

García, R. y Gracia, M. A. (2019). Nodos, actores y discursos en la generación de alternativas alimentarias locales en Quintana Roo y Yucatán, México, 2000-2016. Intersticios sociales, (17), 175-202.

Giddens, A. (1979). Agency, structure. In Central problems in social theory. Palgrave: London.

Giménez, G. (2006). Para una teoría del actor en las ciencias sociales: problemática de la relación entre estructura y "agency". Cultura y representaciones sociales, 1(1), 145-147.

Gracia M. y Pozzio, M (2014). Economías alternativas. Utopías, desencantos y procesos emergentes. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa y Juan Pablos editor.

Gramsci, A. (1975) Cuadernos de la cárcel. México: Era.

Gundermann, H. (2001). El método de los estudios de caso. En M. L. Torres (Coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. pp. 231-264 México, D. F.: Editorial Porrúa/Flacso.

Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 400.

Hernández, J., Ramos, G. y Pineda, J. (2012). Análisis y configuración del desarrollo regional. Un enfoque desde los actores. Espacios Públicos, 15(34), 188-207. http://doi.org/1665-8140

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid. España: Siglo XXI.

Lahera, A. (1999). La crítica de la economía de mercado en Karl Polanyi: el análisis institucional como pensamiento para la acción. Reis, 27-54. España

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Colsan

López, D. (2012). Canales cortos de comercialización, un elemento dinamizador. Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, (8), 10-13.

Machado, A. (2013). Territorios para el desarrollo de las sociedades y economías campesinas. En Garay, L. J., (2013) Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales. Oxfam, Bogotá, Colombia, 275-366.

Mançano, B. (2014) Cuando la agricultura familiar es campesina. En Agriculturas campesinas en Latinoamérica. Propuestas y desafíos. Quito: Editores: Hidalgo, Houtart y Lizárraga.

Mance, E. (2003). Consumo solidário. A outra economia. Porto Alegre: Veraz, 45

Morales, H., García, R., Mier y Terán, M., Escalona, M., Jarquin, R., Zepeda, L., Romero R. (2020) Tianguis agroecológicos en tiempos de pandemia: retos y esperanzas. La Jornada del Campo. Recuperado de https://bit.ly/3lMurb9

Ordoñez, F. (2011). Abriendo surcos, cosechando semillas. Alternativas al sistema agroalimentario actual desde la agroecología y la soberanía alimentaria. Experiencia de la Fundación San Isidro de Duitama. Bogotá: Colombia. ILSA

Parrado, A. y Molina, J. (2014). Mercados Campesinos. Modelo de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la región central de Colombia. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Oxfam, ILSA, CICC, Alcampo, Unión Europea. Bogotá. Pereira.

Pérez, A. y Oraison, M. (Eds.) (2013). Estudios sobre participación. procesos, sujetos y contextos. Argentina, Buenos Aires: ESEditora y CES-UNNE.

Podcamisky, G. (2006). El rol desde una perspectiva vincular. Reflexiones, 85(1), 179-187.

Rauber, I. (2001). Actores sociales, luchas reivindicativas y política popular. Pasado y Presente XXI. Quinta edición (digital). Recuperado de https://rebelion.org/docs/4856.pdf

Razeto, L. (2006). Lecciones de economía solidaria. Realidad, Teoría y proyecto. Chile: Ediciones Uvirtual.net

Reina, M. (2013) Logística de distribución de productos perecederos de economía campesina. Casos Fuente de Oro, Meta y Viotá, Cundinamarca. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Bogotá. Colombia

Roldán, H. y Gracia, A. (2016). Espacios de intercambio local de productos orgánicos en México. Panorama, tensiones y procesos de aprendizaje. En M. Gracia (Ed.). Trabajo, reciprocidad y re-producción de la vida. Experiencias colectivas de autogestión y economía solidaria en América Latina. (pp. 285-314). México: Miño y Dávila

Roldán, H. y Gracia, A. (2018). (Des) estigmatizar la intermediación de alimentos en pos de mayor equidad. Espacios emergentes de comercialización frente a la gran distribución en Colombia. Espacialidades, 8(2), 104-125. DOI: http://www.doi.org/10.24275/uam/cua/dcsh/esp/vol08/num02/Nicolas

Roldán, H., Gracia, A. y Mier y Terán, M. (2018). Los mercados locales alternativos en México y Colombia: resistencias y transformaciones en torno a procesos de certificación. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15(82), 1-17. doi: 10.11144/javeriana.cdr15-82.mlam

Roldán, H., Gracia, A., Santana, M. y Horbath, J. (2016). Los mercados orgánicos en México como escenarios de construcción social de alternativas. Polis, Revista Latinoamericana, 43.

Román, R., Gracia, A., Roldán, H. y Pat, J. (2020) Grupos y estrategias para la defensa biocultural en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Revista Alteridades. No publicado.

Rosset, P. y Martínez, M. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales, 25(47), 275-299.

Rosset, P. (2013). Mercados Campesinos en Colombia. Boletín Nyeleni (13). Recuperado de https://bit.ly/3j3px7Y

Sevilla, E., Soler, M., Gallar, D., Vara, I. y Calle, A. (2012). Canales cortos de comercialización alimentaria en Andalucía. España: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia e Igualdad, Junta de Andalucía.

Tilly, Ch. (1978). From Mobilization to Revolution. Nueva York: Random House

Yin, R. (1994). Investigación sobre Estudios de Casos. Diseño y Métodos. Applied Social Research Methods Series, 5, 1-35.

Descargas

Publicado

03-11-2020