Identificación de los alimentos tradicionales de Tabasco para la determinación de su potencial como artesanía alimentaria

Identification of traditional foods of Tabasco for the determination of their potential as food crafts

https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1209

Autores/as

Resumen

Objetivo: identificar los alimentos tradicionales comercializados en los mercados municipales de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, México, para la determinación de su potencial como artesanía alimentaria. Metodología: fue de carácter cualitativo transversal y el diseño de la investigación siguió un enfoque fenomenológico sistémico. Se realizó en cuatro etapas. En la primera, se realizó un recorrido observacional en cada mercado recorriendo los pasillos para ubicar los giros comerciales. La segunda consistió en el diseño de un instrumento con cuatro secciones: datos generales del mercado; datos personales del comerciante; nombre de los productos artesanales alimentarios, y origen del producto. En la tercera, se registraron los alimentos artesanales ofertados y se tomaron fotografías del producto artesanal para elaborar una ficha con la imagen del producto. En la última, se verificó la información obtenida con la lista de las características que debe cumplir un producto para ser considerado como artesanía alimentaria. Resultados: se identificó un total de 123 productos de los cuales 67 cumplen con algunas de las características para ser considerados como artesanías alimentarias, además de 56 productos que se comercializan a granel y que se podrían considerar como tal cuando cumplan con la imagen del producto. Limitaciones: han aumentado los locales donde se vende comida preparada, tipo fondas, y que los alimentos tradicionales se comercializan principalmente en los locales de abarrotes lo que ha limitado su difusión. Conclusiones: los alimentos artesanales representan la cultura alimentaria de una región que se ha mantenido mediante transmisión oral, lo que se evidenció con la existencia y comercialización, en los mercados municipales de la ciudad de Villahermosa, de alimentos tradicionales que cumplen con las características para ser considerados como una artesanía alimentaria

Palabras clave:

alimentación contemporánea, artesanía alimentaria, cultura alimentaria, conocimiento tradicional, mercado municipal, Tabasco

Abstract

Objective: identify traditional foods commercialized in the municipal markets of Villahermosa City, Tabasco, Mexico, for the determination of their potential as food crafts. Methodology: It was qualitatively cross-sectional and the research design followed a systemic phenomenological approach. In the first, an observational tour was made in each market going through the aisles to locate the commercial turns. The second consisted of the design of an instrument with four sections: general market data; personal data of the trader; name of artisanal food products; and origin of the product. In the third, the artisanal foods offered were registered and photographs of the artisanal product were taken to elaborate a file with the image of the product. In the last one, the information obtained was verified with the list of the characteristics that a product must meet to be considered as a food craft. Results: A total 123 products were identified and 67 meet the characteristics to be considered as food crafts, in addition to 56 products that are marketed in bulk and that could be considered as such when they comply with the image of the product. Limitations: Was observed that the premises where prepared food is sold, type fondas, have increased, and that traditional foods are marketed mainly in grocery stores, which has limited their diffusion. Conclusions: Artisanal foods represent the regional food culture that has been maintained through oral transmission, which was evidenced by the existence of traditional foods, marketed in the municipal markets of Villahermosa city, which fully comply with the characteristics to be considered as a food craft.

Keywords:

contemporary food, food crafts, gastronomic culture, traditional knowledge, municipal market, Tabasco

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Judith Espinosa-Moreno, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias Agropecuarias

Profesor Investigador

Areli Carrera-Lanestosa, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. Km 25, Carretera Villahermosa-Teapa, Ranchería La Huasteca 2ª Sección, C. P. 86298. Centro, Tabasco, México. Tel. 993 358 15 00 Ext. 6602

Referencias bibliográficas

Alamon, N., Guardia, C., Pallarès, I., Pallarès, M. y Paül, D. (2012). Potencialidades del desarrollo rural sostenible: la artesanía alimentaria en el pirineo. XVI Coloquio de Geografía Rural Colorural. Sevilla 2012.

Alejo, L. S. J., Ruiz, A. G. M. L. y Pérez, N. A. (2010). Las artesanías agroalimentarias en el sur de Guanajuato. VII Congreso Nacional de los Alimentos y II Foro de Ciencia y Tecnología. 27 y 28 de mayo de 2010, Guanajuato, Guanajuato.

Arzeno, M. y Troncoso, C. A. (2012). Alimentos tradicionales andinos, turismo y lugar: definiendo la nueva geografía de la Quebrada de Humahuaca (Argentina). Rev. Geogr. Norte Gd. doi: http://doi.org/10.4067/S0718-34022012000200005

BananoTecnia (2003). Plátanos de Tabasco. Recuperado de http://www.bananotecnia.com/noticias/platanos-de-tabasco/

Boucher, F. y Requier, D. D. (2005). La concentración de las queserías rurales de Cajamarca: retos y dificultades de una estrategia colectiva de activación. Agroalimentaria, 21, 13-27.

Burón, A. I. y García, T. A. (1990). Nuevos productos alimentarios: diseño, desarrollo, lanzamiento y mantenimiento en el mercado. España: AMV Ediciones.

Camacho-Vera, J. H., Cervantes-Escoto, F., Cesín-Vargas, A. y Palacios-Rangel, M. I. (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios Sociales, 29 (53): 2-20. doi: https://doi.org/10.24836/es.v29i53.700

Cantarelli, F. (2000) El observatorio internacional para la valorización de los alimentos tradicionales de los países mediterráneos de la Unión Europea. Agroalimentaria, 10, 45-51.

Castañeda, M. T., Boucher, F., Sánchez, V. E. y Espinoza O. A. (2009). La concentración de agroindustrias rurales de producción de quesos en el noroeste del Estado de México: un estudio de caracterización. Estudios Sociales, 17(34), 75-109. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018845572009000200003&lng=es&tlng=es

Chávez, A. M. F., Cerda, R. A. y Del Carpio, O. P. S. (2016). Artesanías agroalimentarias como impulsoras del desarrollo regional de Salvatierra, Guanajuato. XXI Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Mérida, Yucatán: AMECIDER-ITM.

Clemente, R. J. S., Roig, M. B., Valencia, M. S., Ferrandis, R. Ma. T. y Martínez, R. C. (2008). Actitud hacia la gastronomía local de los turistas: dimensiones y segmentación de mercado. Revista de Turismo y Patrimonio Cultura, 26(2), 189-198. doi: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.015

Domínguez-López, A., Villanueva-Carvajal, A., Arriaga-Jordán, C. M. y Espinoza-Ortega, A. (2011). Alimentos artesanales y tradicionales: el queso Oaxaca como un caso de estudio del centro de México. Estudios Sociales 19(38), 166-193. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018845572009000300008&lng=es&tlng=es

Fundación Cacao México (2010). Promoviendo un mundo sustentable. Recuperado de https://cacaomexico.org/?page_id=201

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Hidalgo, M. J. R. (2010). Artesanos de los alimentos. EROSKI Consumer. Recuperado de http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/normativalegal/2003/04/08/5870.php

Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI, 2012). Denominación de origen. Servicios que ofrece el IMPI, Marcas, Denominaciones de origen. Recuperado de https://www.gob.mx/impi/acciones-y-programas/servicios-que-ofrece-el-impi-marcas-denominaciones-de-origen

IMPI (2016). Declaración general de protección de la denominación de origen: cacao Grijalva. instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5449991

Lancibidad, G. (2006). Producción artesanal de alimentos: análisis y perspectivas. Coyuntura Agropecuaria. Uruguay: Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola. http://www.iica.org.uy/online/coyuntura_31doc_.as

Manrique, P. M. (1996). Producción alimenticia artesanal: patrimonio sociocultural y modelo agrario. IX Simposio sobre Cooperativismo y Desarrollo Rural. Desarrollo y Medio Ambiente, Morillo de Tou, Huesca, 1996.

Meléndez, T. J. M y Cañez de la F. G. M. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios. Sociales, 17, 181-204. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018845572009000300008&lng=es&tlng=es

Moreira, R. (2006). Memoria y patrimonio alimentario: la importancia de los saberes empíricos. III Congreso Internacional de la Red SIAL Alimentación y Territorios. 18 al 21 de octubre de 2006. Universidad Internacional de Andalucía, Baeza; Jaén, España.

Muchnik, J. (2006). Identidad territorial y calidad de los alimentos: Procesos de calificación y competencias de los consumidores. Agroalimentaria, 11(22), 89-98. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542006000100008&lng=es&tlng=es

NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (2021). Norma Oficial Mexicana: especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas, preenvasados. Información, Comercial y Sanitaria. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4010/seeco11_C/seeco11_C.htm

NOM-251-SSA1-2009 (2009). Norma Oficial Mexicana: Prácticas de higiene para el proceso de alimentos y bebidas o suplementos alimenticios. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3980/salud/salud.htm

NOM-199-SCFI-2017 (2017). Norma Oficial Mexicana: Bebidas alcohólicas. Denominación, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba. DOF:30/10/2017. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5502882&fecha=30/10/2017

Observatorio Europeo Leader (OEL, 2000). Comercialización de los productos locales. Circuitos cortos y circuitos largos. Observatorio Europeo Leader II. Cuaderno de la Innovación, N° 7. Disponible en: http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-es/euro/r1-2.htm

Órgano de la Presidencia del Gobierno de Aragón (2006). Publicado en BOA, N° 142 del 13 de diciembre de 2006 y BOE N° 22 de 25 de enero de 2007. Vigencia desde 14 de diciembre de 2006.

Rivera, M. L., Alberti, M. P., Vázquez, G. V. y Mendoza, O. M. M. (2008). La artesanía como producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina del Monte, Texcoco. Convergencia, 46, 225-24. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140514352008000100010&lng=es&tlng=es

Román, J. (2003). La calidad en los productos del medio rural. Acciones Sociales, 18,191-195.

Santamaría, J. F. (1988). Diccionario General de Americanismos. Segunda edición, Villahermosa, Tabasco: Gobierno del Estado de Tabasco.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1997). La artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera (Definición adoptada por el Simposio UNESCO/CCI-Manila, 6-8 de octubre de 1997). Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creativeindustries/crafts-and-design/

Velarde, I., Garat, J. J. y Marasas, M. (2001). Promoción de producciones típicas: un enfoque territorial con productores familiares de la región rioplatense, Argentina. Revista Agroalimentaria, 12, 75-83. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44449146_Promocion_de_producciones_tipicas_Un_enfoque_territorial_con_productores_familiares_de_la_region_rioplatense_Argentina

Villegas, de G, A. y Cervantes, F. (2011). La genuinidad y tipicidad en la revalorización de los quesos artesanales mexicanos. Estudios Sociales, 19(38): 145-164. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018845572011000200006&lng=es&tlng=es

Publicado

22-03-2022

Cómo citar

Espinosa-Moreno, J., Carrera-Lanestosa, A., Centurión-Hidalgo, D., Baeza-Mendoza, L., García-Centurión, J. A., & Sánchez-Ruíz, B. A. (2022). Identificación de los alimentos tradicionales de Tabasco para la determinación de su potencial como artesanía alimentaria. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 32(59). https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1209

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.