Políticas alimentarias locales en Argentina: un caso de estudio
Local food policies in Argentina: a case study
Abstract
Objective: To evaluate a food module delivery program in the city of Bahía Blanca (Bs. As.) during the first half of 2018. Methodology: Based on data from the Office of Social Statistics, we characterize the beneficiary population, we analyze the evolution of the modules delivered and of beneficiaries and we evaluated the coverage of the program in relation to the food need. Results: It was evidenced that the beneficiary population has the same characteristics as the urban food insecure households in Argentina. The demand behaved according to economic conditions and represented only a proportion of the local vulnerable population. Limitations: We didn´t measured the food insecurity of the population under study. Both of the results, related to the scope of the program and targeting, were estimated, and evaluated. Both of them from a sample of the population under the program. Conclusions: Direct assistance through the delivery of food modules implies a setback in food and social policies, in the sense of limiting autonomy and decision-making of the beneficiaries. Although progress has been made towards new forms of assistance through monetary transfers, the delivery of food constitutes a policy that continues to be carried out, especially in times of socio-economic or health crisis.
Keywords:
contemporary food, nutrition programs and policies, food and nutrition security, supply, poverty, ArgentinaAbstract
Objective: To evaluate a food module delivery program in the city of Bahía Blanca (Bs. As.) during the first half of 2018. Methodology: Based on data from the Office of Social Statistics, we characterize the beneficiary population, we analyze the evolution of the modules delivered and of beneficiaries and we evaluated the coverage of the program in relation to the food need. Results: It was evidenced that the beneficiary population has the same characteristics as the urban food insecure households in Argentina. The demand behaved according to economic conditions and represented only a proportion of the local vulnerable population. Limitations: We didn´t measured the food insecurity of the population under study. Both of the results, related to the scope of the program and targeting, were estimated, and evaluated. Both of them from a sample of the population under the program. Conclusions: Direct assistance through the delivery of food modules implies a setback in food and social policies, in the sense of limiting autonomy and decision-making of the beneficiaries. Although progress has been made towards new forms of assistance through monetary transfers, the delivery of food constitutes a policy that continues to be carried out, especially in times of socio-economic or health crisis.
Keywords:
contemporary food, nutrition programs and policies, food and nutrition security, supply, poverty, ArgentinaDownloads
References
Abeyá, E. O. (2016). Una evaluación crítica de los programas alimentarios en Argentina. Salud Colectiva,12(4), 589-604. doi: https://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.935
Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL. Núm. 88.
Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES, 2018). Datos Abiertos Asignaciones Universales. Argentina: Administración Nacional de la Seguridad Social. Recuperado de https://www.anses.gob.ar/informacion/datos-abiertos-asignaciones-universales
Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres: la alimentación en crisis. Buenos Aires, Argentina: Capital intelectual.
Alderman, H., Gentilini, U. y Yemtsov, R. (2018). The 1.5 Billion People Question: Food, Vouchers, or Cash Transfers? Washington, D. C: World Bank. doi: https://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-1087-9
Belló, M. y Becerril-Montekio, V. M. (2011). Sistema de salud de Argentina. Salud pública de México, 53, 96-109.
Bonfiglio, J. I., Vera, J. y Salvia, A. (2018). Condiciones materiales de vida. Hábitat, pobreza y desigualdad en los hogares urbanos de la Argentina (2010-2017). Observatorio de la Deuda Social Argentina. Documento Estadístico N° 2. Buenos Aires, Argentina.
Burstein, N., Cattaneo, C., Merino, C., Chauvié, C. y Formichella, M. (2005). Volviendo a comer en casa: crisis y nuevas políticas sociales de fortalecimiento familiar y nutricional. Trabajo presentado en las IV Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Consultado el 15-04-2021. Recuperado de https://plataformacelac.org/
Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina (CREEBBA, 2018). Índice de Precios al Consumidor. Buenos Aires: Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina. Recuperado de http://www.creebba.org.ar/main/index.php?op=ipc
CREEBBA (2019a). Análisis de sectores económicos de Bahía Blanca y la región. Indicadores de Actividad Económica. Estudios Especiales. Buenos Aires: Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina.
CREEBBA (2019b). Análisis de la evolución del salario durante el año 2018 en Bahía Blanca por medio del índice de salarios (ISAL). Indicadores de Actividad Económica. Estudios Especiales. Buenos Aires: Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina.
Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.
Cortés, R. (2003). La crisis argentina de 2001-2002. Cuadernos de economía, 40(121), 762-767. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212003012100049
FAO (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Indicador 2.1.2 - Prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria. Recuperado de http://www.fao.org/sustainable-development-goals/indicators/212/es/
FAO (2020). El derecho a una alimentación adecuada en las constituciones. Nota de orientación jurídica para parlamentarios en América Latina y el Caribe N°1. Roma: Organización para la Alimentación y la Agricultura.
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables. Roma: Organización para la Alimentación y la Agricultura.
Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Fernández, A. L. (2012). Grado de utilidad y satisfacción de los alimentos de las bolsas que distribuye la Dirección de Promoción Social de la ciudad de Darregueira y estado nutricional de las familias. (Tesis de Licenciatura en Nutrición). Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad FASTA, Argentina.
Fiszbein, A. y Schady, N. R. (2009). Conditional cash transfers: reducing present and future poverty. Washington, D. C.: The world Bank.
Graziano da Silva, J., Ortega, J. y Faiguenbaum, S. (2008). Estrategias de desarrollo, políticas públicas y seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Documento de Trabajo N° 18. Santiago, Chile.
Ierullo, M. (2009). ¿El fin de los programas de asistencia alimentaria? Los desafíos frente a la bancarización de los programas de asistencia social. Trabajo presentado en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC, 2002). Encuesta Permanente de Hogares. Serie Histórica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
INDEC (2016). La medición de la pobreza y la indigencia en la Argentina. Metodología INDEC N°22. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
INDEC (2018a). Mercado de Trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Segundo trimestre de 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
INDEC (2018b). Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Cuadros de pobreza e indigencia para el total de aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2016 a segundo semestre de 2020. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
INDEC (2018c). Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Indicadores de condiciones de vida. Hogares y personas. Total 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2016-primer semestre de 2020. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
INDEC (2018d). Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
León, A., Martínez, R., Espíndola, E. y Schejtman, A. (2004). Pobreza, hambre y seguridad alimentaria en Centroamérica y Panamá. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Martínez, R. y Fernández, A. (2009). El costo del hambre: impacto social y económico de la desnutrición infantil en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Martínez, R. y Palma, A. (2014). Seguridad alimentaria y nutricional en cuatro países andinos. Una propuesta de seguimiento y análisis. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Martínez, R., Palma, A., Atalah, E. y Pinheiro A. C. (2009). Inseguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Olvera, B., Schmook, B., Radel, C., Nazar, B. y Dominga, A. (2017). Efectos adversos de los programas de apoyo alimentario en los hogares rurales de Calakmul, Campeche. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 27(49), 11-45.
Pérez, S. M. (2010). Evaluación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar a partir de las estrategias familiares de vida. Estud. Econ., 27(55). Recuperado de
Salvia, A., Tuñón, E. y Musante, B. (2012). La inseguridad alimentaria en la Argentina. Hogares Urbanos. Año 2011. Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina.
Salvia, A., Tuñón, I. y Poy, S. (2015). Asignación Universal por Hijo para la Protección Social: impacto sobre el bienestar económico y el desarrollo humano de la infancia. Población y Sociedad, 22(2), 101-134.
Santillán, R., Borrás, G. y Ghezan, G. (2016). Bancarización de un programa alimentario municipal. Análisis de su incidencia en las estrategias de los hogares vulnerables. Trabajo presentado en las IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Santos, M. E. (2018). Informe: pobreza en Bahía Blanca 2004-2018. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Documento de trabajo N°8.
Sautú, R. (2003). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere Ediciones.
Scribano, A. (2012) Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 91-111.
Solans, A. y Margulies, S. (2019). Políticas públicas de salud y alimentación infantil en la ciudad de buenos aires. El “rito” de la entrega de leche. Andes, 30(1).
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2020 Gimena Ramos, María Eugenia Elorza, Stella Maris Pérez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.