Diversidad agroalimentaria: estrategias de reproducción campesina en economías de autosubsistencia en Los Altos de Chiapas, México
Agro-food diversity: strategies of peasant reproduction in self-subsistence economies in Highlands of Chiapas, Mexico
Resumen
Objetivo: analizar el aporte de la agricultura familiar en el diseño de estrategias alimentarias campesinas, como respuesta a los problemas socio-productivos en comunidades de los municipios Tenejapa y San Juan Cancuc, en la región tseltal de Los Altos de Chiapas. Metodología: la investigación es un estudio de caso para caracterizar las estrategias de reproducción social en una economía rural de autosubsistencia. Los datos se obtuvieron a partir de técnicas de investigación cualitativas entre las que destacan entrevistas, recorridos en parcelas, análisis de los sistemas productivos maíz, café, miel y hortalizas y discusión con grupos focales. Resultados: la diversidad agroalimentaria es la principal estrategia de reproducción social entre los campesinos de autosubsistencia y que los bienes más preciados son las tierras, las semillas nativas y las técnicas de producción, así como el carácter multifuncional de la agricultura. Limitaciones: el estudio y su método puede ser un referente para análisis de estrategias de reproducción social en familias campesinas de pueblos indígenas, específicamente en contextos de economía de autosubsistencia. Para analizar estrategias de familias campesinas con poca diversificación económica o agrícola, se requiere considerar otras variables y posiblemente complementar el método de investigación cualitativo con otros métodos cuantitativos que permitan cuantificar los ingresos, por ejemplo, una encuesta socioeconómica. Conclusiones: la diversificación de la agricultura y de la alimentación familiar es un método viable para fortalecer las estrategias de reproducción social entre las familias campesinas en contexto económico de autosubsistencia.
Las políticas públicas para fortalecer la agricultura familiar campesina podrían adoptar un enfoque multi- escalar.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, diversidad agroalimentaria, agricultura familiar campesina, economía de autosubsistencia, estrategias de reproducción socialAbstract
Objective: To analyze the contribution of family agriculture in the construction of peasant food strategies as a response to socio-productive problems in communities in the municipalities of Tenejapa and San Juan Cancuc, in the Tseltal region of Chiapas’ Highlands. Methodology: The research is a case study that serves to characterize the strategies of social reproduction in a rural self-subsistence economy. The data were obtained through qualitative research techniques, including interviews, field visits, analysis of corn, coffee, honey and vegetable production systems, and focus group discussions. Results: It can be highlighted that agro-food diversity is the main strategy for social reproduction among self-subsistence farmers and that the most valued assets are land and production techniques, as well as the multifunctional nature of agriculture. Limitations: The study and its method can be a reference for analysis of social reproduction strategies in peasant families of indigenous peoples, specifically in contexts of self-subsistence economy. To analyze strategies of farming families with little economic or agricultural diversification, it is necessary to consider other variables and possibly complement the qualitative research method with other quantitative methods to quantify income, for example, a socioeconomic survey. Conclusions. The diversification of agriculture and family food is a viable method to strength social reproduction strategies among peasant families in an economic context of self-subsistence. The agro-food policies could take a multi-scalar approach.
Keywords:
contemporary food, agro-food diversity, peasant family farming, self-subsistence economy, strategies for social reproductionDescargas
Referencias bibliográficas
Barabas, A. (2004). La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el Estado pluriétnico. Alteridades. 14(27), pp. 114-119. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/313/
Calvillo, M. y Fabela, A. (1998). La construcción de la identidad política en el universo del sujeto social. Revista Polis. 1(1). pp. 33-52. Recuperado de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/viewFile/306/301
Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Cobo, R. y Paz, L. (2009). Milpas y cafetales en Los Altos de Chiapas. Serie Conocimientos, (8), 97-134. México. Conabio.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2018). Pobreza a nivel municipio 2015. México. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Chiapas/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx
Coneval (2018a). Diagnóstico de la productividad en México 2018. Ciudad de México: Coneval.
Eroza-Solana, E. y Muñoz-Martínez, R. (2020). Alimentación y diabetes, un pequeño gran dilema: el caso de los tzotziles y tzeltales de los Altos de Chiapas. EntreDiversidades, 7(2(15), 245-279. doi: https://doi.org/10.31644/ED.V7.N2.2020.A09
Flames, A. (2012). Trabajo de grado cuantitativo y cualitativo. Orientación para la presentación de los Trabajos de Grados. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Flores, L. y Guzmán, J. (2017). Conceptualización e identificación de la agricultura familiar, campesina e indígena en México. Informe de investigación realizada por Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) y la Red Mexicana de la Agricultura Familiar Campesina (RMAFCIR).
Galeski, B. (1997). Sociología del Campesinado. Barcelona: Editorial Península.
García-Chong, N. R., Salvatierra-Izaba, B., Trujillo-Olivera, L. E. y Zúñiga-Cabrera, M. (2010). Mortalidad infantil, pobreza y marginación en indígenas de Los Altos de Chiapas, México. Ra Ximhai, 6(1), 115-130. Recuperado de http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-16articulosPDF/14Mortalidad%20Infantil.pdf
Gómez-Martínez, E. (2019). Estrategias campesinas para la consolidación de la agricultura familiar en Los Altos de Chiapas, México. Perspectivas Rurales Nueva Época, 17(34), 125-150. doi: https://doi.org/10.15359/prne.17- 34.6
González-Jácome, A. (2007). Agroecosistemas mexicanos: pasado y presente. Revista Itinerarios, Universidad de Varsovia, Polonia, otoño de 2007. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5608487.pdf
Guzmán, E. (2014). Transformaciones campesinas. Reflexiones desde la teoría y las experiencias. En E. Guzmán, y N. Guzmán (coords.). Conocimientos y organización en la gestión de recursos. Experiencias en regiones rurales de México. México: UAEM y Juan Pablos Editor.
Henderson, T. (2019). La roya y el futuro del café en Chiapas. Revista Mexicana de Sociología. 81(2), pp. 389-416. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.2.57874
Hoffmann, O. (2016). Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana. Revista Colombiana de Antropología. 52(1). pp. 17-39. doi: https://doi.org/10.22380/2539472X1
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2007). Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Agro/ca2007/Resultados_Agricola/default.aspx
Llambí, L. y Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Cuadernos de Desarrollo Rural. 59 (julio- diciembre), pp. 37-61. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/Cuadernosdedesarrollorural/2007/no59/2.pdf
Long, N. (2004). Actors, interfaces and development intervention: meanings, purposes and powers. Development intervention: Actor and activity perspectives, 14-36.
Massa, L. (2010). Estrategias de reproducción social y satisfacción de necesidades. Controversias conceptuales, polémicas prácticas. Revista Perspectivas sociales. 2(1). pp. 103-140. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8711/1/art4%20%282%29.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2014). Año Internacional de la Agricultura Familiar. Recuperado de http://www.fao.org/family-farming-2014/home/what-is-family- farming/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FAO y IFAD, 2019). Decenio de las naciones unidas para la agricultura familiar 2019- 2028. Plan de acción mundial. Roma: FAO.
Parra, M. (2013). Los caminos posibles en la reconstrucción del sur-sureste. En (coord.) Moguel, J., El sur-sureste mexicano: crisis y retos. Primera ed., México: Cámara de diputados.
Passeron, J. (1983). La teoría de la reproducción social como una teoría del cambio: una evaluación crítica del concepto de contradicción interna. Estudios Sociológicos. I(3), pp. 425-434. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40419748/
Ramos, P., Parra, M., Hernández, S., Herrera, O. y Nahed, J. (2009). Estrategias de vida, sistemas agrícolas e innovación en el municipio de Oxchuc, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola. (42), pp. 83-106. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/757/75712192007.pdf
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid, España: MacGraw-Hill.
Robles, H. (2016). La pequeña agricultura campesina y familiar: construyendo una propuesta. Entrediversidades, (7), 2016, pp. 46-83. Recuperado de http://entrediversidades.unach.mx/index.php/entrediversidades/article/download/32/69
Soto, L., Martínez, A. y Quechulpa, S. (2011). El acahual mejorado un prototipo agroforestal. México: El Colegio de la Frontera Sur.
Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2020). La milpa y la memoria biocultural de Mesoamérica. En M. Camejo y F. Dal Soglio (eds.). (2019). A conservação das sementes crioulas: uma visão interdisciplinar da agrobiodiversidade. Universidade Federal do Río Grande do Sul (UFRGS), Série Ensino, Aprendizagens e Tecnologias. Rio Grande do Sul, Brazil. (En Prensa).
Van der Ploeg, J. (2014). Diez cualidades de la agricultura familiar. Revista de agroecología LEISA, 29(4). Lima, Perú: LEISA pp. 6-8. Recuperado de https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-29-numero-4/998-diez- cualidades-de-la-agricultura-familiar
Venegas, A., Soto, L., Álvarez, G., Alayón, A. y Díaz, E. (2021). La diversificación de estrategias socioambientales en la familia campesina: mecanismo de resiliencia ante la crisis del café en Chiapas. Revista Pueblos y fronteras digital. 16, pp.1-31. doi https://doi.otg/10.22201/cimsur.18704115e.2021.v16.510/
Villafuerte-Solís, D. (2015). Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas. LiminaR, 13(1), 13-28. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v13n1/v13n1a2.pdf
Vizcarra, I. (2004). Hacia un marco conceptual-metodológico renovado sobre las estrategias alimentarias de los hogares campesinos. Estudios Sociales. 12(23). pp. 38-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2108279
Yin, R. (1994). Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research Methods. London, Sage Publications.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Jesús Geovani Alcazar-Sánchez, Emanuel Gómez-Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.