Construcción social de la soberanía alimentaria por la organización campesina OCEZ-CNPA en Chiapas, México
Social-construction of food sovereignty by the peasant´s organization OCEZ-CNPA in Chiapas, Mexico
Resumen
Objetivo: analizar la soberanía alimentaria como proceso social y con base en un estudio de caso en La Trinitaria, Chiapas. Metodología: se aplicó una metodología de sistematización participativa de la experiencia de capacitación en agroecología en el Centro de Formación de Aprendizaje para el Desarrollo Campesino e Indígena (CEFADECI), escuela popular en la que los integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata-Coordinadora Nacional Plan de Ayala (OCEZ-CNPA) se han capacitado desde 2008. La metodología incluyó talleres, entrevistas cualitativas, recorridos y reuniones con campesinos de cinco comunidades rurales del municipio La Trinitaria, Chiapas. Se aplicó la tipología de procesos agroecológicos de Glissman para analizar las distintas etapas en las que se encuentran los campesinos en su proceso de construcción de la soberanía alimentaria. Resultados: ente los resultados del estudio destacamos la caracterización del proceso de construcción de la soberanía alimentaria con aprendizajes que podrían ser tomados en cuenta para masificar la agroecología y la soberanía alimentaria y los retos que enfrentan las organizaciones campesinas para lograrlo. Limitaciones: entre los límites de este artículo está que la metodología de sistematización de experiencias puede incluir recomendaciones para mejorar procesos organizativos que no necesariamente serán tomadas en cuenta por los integrantes de las organizaciones sociales. Conclusiones: entre las conclusiones a las que se llegaron se destaca que la estrategia de construcción social de la soberanía alimentaria podría mejorarse con un programa de capacitación y producción de insumos agroecológicos.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, organización campesina, movimientos sociales, soberanía alimentaria, agroecología, acciones colectivas.Abstract
Objetive: Is to analyze food sovereignty as a social process, based on a case study in La Trinitaria, Chiapas. Methodology: A participatory methodology was applied to analyze the experience of the popular school “Learning Center for Peasants and Indigenous Development” (CEFADECI, by their acronyms in Spanish), where members of the Emiliano Zapata Peasant's Organization-Plan de Ayala National Coordination (OCEZ-CNPA) have being trained in agroecology topics since 2008. The methodology included qualitative interviews, transects and meetings with peasants of five rural communities in La Trinitaria municipality, in Chiapas. The Glissman's typology of agroecological process was used to analyze the different stages that the organization members are in their social construction of food sovereignty. Results: We highlight the social process and strategies to scale out agroecology for the construction of food sovereignty and the difficulties faced by the peasants to achieve it. Limitations: Within the limits of this paper, is that the systematization of experiences can include recommendations to improve organization process, but not necessarily have been taken into acount by the militants of social organizations. Conclusions: Among the conclusions are reached stands that the food sovereignty social construction's strategy can be improving whit an agroecological training and production program.Keywords:
contemporary food, peasant organization, social movements, food sovereignty, agroecology, collective actions.Descargas
Referencias bibliográficas
Agudo-Sanchíz, A. (2015). Una etnografía de la administración de la pobreza: la producción social de los programas de desarrollo. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Altieri, M. y Nicholls, C. (2002). Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, (64), 17-24. Recuperado de http://hdl.handle.net/11554/6866
Altieri, M. y Nicholls, C. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica”. Agroecología, 7 (2), 65-83. Recuperado de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182861
Altieri, M. y Toledo, V. M. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El otro derecho, 42, 163-202. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf/
Appendini, K. (2014). Reconstructing the maize market in rural Mexico. Journal for Agrarian Change, (14), 1–25. DOI: https://doi.org/10.1111/joac.12013
Ayala, A., Schwentesius, R., Almaguer, G. y Márquez, S. (2014). La producción de frijol en México, análisis y perspectivas. En Ayala, A., Schwentesius, R. (Ed.), Seguridad y soberanía alimentaria en México, análisis y propuestas de política. Ciudad de México, México: INIFAP. DOI: https://doi.org/10.13140/2.1.3434.0166.
Cadena-Iñiguez, P., Camas-Gómez, R., López-Báez, W., del Carmen López-Gómez, H. y González-Cifuentes, J. H. (2018). El MIAF, una alternativa viable para laderas en áreas marginadas del sureste de México: caso de estudio en Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(7), 1351-1361. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1670
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL; 2016). Pobreza en México. Resultados de pobreza en México 2016 a nivel nacional y por entidades federativas. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL; 2015). Anexo estadístico de pobreza a nivel municipio 2010 y 2015. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/AE_pobreza_municipal.aspx/
Cuellar, M. y Sevilla, E. (2009). Aportando a la construcción de la Soberanía Alimentaria desde la Agroecología. Ecología Política, (38), 43-51. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/20743517
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
García, I., y Soler, M. (2010). Mujeres, agroecología y soberanía alimentaria en la comunidad Moreno Maia del Estado de Acre. Brasil. Investigaciones feministas, 1, 43-65. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE1010110043A/7668/
Gliessman, S. (1996). Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. First Edition. Boca Raton, FL: CRC/Taylor and Francis.
Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica: CATIE. Recuperado de: https://biowit.files.wordpress.com/2010/11/agroecologia-procesos-ecolc3b3gicos-en-agricultura-sostenible-stephen-r-gliessman.pdf
Gliessman, S. (2014). Agroecology: The Ecology of Sustainable Food Systems. Third Edition. Boca Raton, Estados Unidos: CRC/Taylor and Francis. DOI: https://doi.org/10.1201/b17881
Gliessman, S. y Rosemeyer, M. (ed.; 2010). The Conversion to Sustainable Agriculture: principles, processes, and Practices. Boca Raton: CRC/Taylor and Francis. DOI: https://doi.org/10.1017/S1742170511000342/
Gliessman, S., Rosado-May, F., Guadarrama-Zugasti, C., Jedlicka, J., Mendez, V., Cohen, R., Trujillo, L., y Bacon, C. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas, 16 (1), 13-23. Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/134.
González-Santiago, V. (2014). Dialogando desde las Agri-culturas. En: B. Mata (Coord.), Escuelas campesinas en México. Diagnóstico y aportes a la educación rural alternativa, (pp. 119-146), Texcoco, Estado de México, México: Universidad Autónoma Chapingo.
Harvey, N. (1999). Impacto de las reformas al artículo 27 en Chiapas. Resistencia campesina en la esfera pública neoliberal, en Reformando la Reforma Agraria Mexicana, editado por L. Randal. Ciudad de México, México: UAM.
Holt-Giménez, E. (2006). Campesino a campesino: voices from Latin America's farmer to farmer movement for sustainable agriculture. Oakland, Estados Unidos: Food First Books.
Juárez, D, Fragoso C, Turrent A, Ocampo, J, Sandoval E, Ocampo I., Ferrera R., Hernández E. (2008). Mejoramiento del suelo en la milpa intercalada con árboles frutales (MIAF). Leisa. Revista de Agroecología, 24(2), 30-31. Recuperado de http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-24-numero-2/1874-mejoramiento-del-suelo-en-la-milpa-intercalada-con-arboles-frutales-miaf/
La Jornada del Campo. (2018). Movimiento Campesino Plan de Ayala Siglo XXI. La Jornada (Suplementos), 17/03/2018, (126). Ciudad de México: Demos. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2018/03/17/delcampo.html
La Vía Campesina (2003). Que es la soberanía alimentaria. Recuperado de https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/
La Vía Campesina (2015). La agroecología: puntal de la soberanía alimentaria. Recuperado de https://viacampesina.org/es/la-agroecologia-puntal-de-la-soberania-alimentaria/
La Vía Campesina (2019). La Vía Campesina. Movimiento Campesino Internacional. Recuperado de: https://viacampesina.org.
Machín-Sosa, B., Jaime, R., Lozano, Á., & Rosset, P. (2010). Revolución agroecologica: El movimiento Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. La Habana: ANAP-Cuba y La Vía Campesina. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/111067.pdf.
Martinic, Sergio (1987). Elementos Metodológicos para la Sistematización de Proyectos de Educación Popular. Santiago de Chile: CIDE.
Mier y Terán, M., Giraldo, O., Aldasoro, M., Morales, H., Ferguson, B., Rosset, P., Khadse, y A., Campos, C. (2018). Bringing agroecology to scale: key drivers and emblematic cases. Agroecology and Sustainable Food Systems, 42 (6), 637-665. DOI: https://doi.org/10.1080/21683565.2018.1443313
Morales, H., Aguilar-Stoen, M., Castellanos, E. (2015). Migración y remesas: ¿Están afectando la sustentabilidad de la agricultura y la soberanía alimentaria en Chiapas? En LiminaR, Estudios Sociales y Humanisticos 13(1), 29-40. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v13n1/v13n1a3.pdf
Morales, H., Altuzar, M., Bruce, F., López, C., Osorio, J., y Villatoro, R. (2011). Normas y procedimientos de la certificación agroecológica participativa, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Red de productores y consumidores Comida Sana y Cercana, (no publicado).
Movimiento Campesino Plan de Ayala del Siglo XXI (2018): Proclama Plan de Ayala Siglo XXI 2.0. Recuperado de http://www.movimientocampesinoplandeayalasigloxxl.org.mx/plan-de-ayala-siglo-xxi-2-0/proclama-plan-de-ayala-siglo-xxi-2-0/
Rosset, P. y Martínez, M.E. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 25(47), 275-299. Recuperado de https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/318.
Rubio, B. (2014). La soberanía alimentaria en México: una asignatura pendiente. Mundo Siglo XXI, 10 (36), 55-70. Recuperado de https://www.mundosigloxxi.ipn.mx/pdf/v10/36/05.pdf
Sevilla, E. y Soler, M. (2010). Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. Sevilla, España: Consejería de cultura, Junta de Andalucía.
Sevilla, E., Soler, M., Gallar, D., Vara, I., y Calle, A. (2012). Canales cortos de comercialización alimentaria en Andalucía. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia e Igualdad, Junta de Andalucía, 201(2), 1. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/CCC_alimentaria_en_Andalucia_2012.pdf
Villafuerte, D. (2002). La tierra en Chiapas. Viejos problemas nuevos, Ciudad de México: FCE.
Wezel A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C; Vallod, D; David, C. (2009): Agroecology as a science, a movement and a practice: a review. Agronomy for Sustainable Development 29, INRA, EDP Sciences, p. 503-515. DOI : 10.1051/agro/2009004
Zuluaga, G., Catacora, G., Siliprandi, E (2018). Agroecología en femenino: reflexiones a partir de nuestras experiencias. La Paz, Bolivia: SOCLA-CLACSO. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/328732640_Agroecologia_en_Femenino_Reflexiones_a_partir_de_nuestras_experiencias/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.