Factores asociados a la organización de productores en Tierra Blanca, Veracruz
Factors associated with the organization of producers in Tierra Blanca, Veracruz
Resumen
Objetivo: describir los principales factores culturales, factores sociales (capital social), factores psicosociales (percepción y expectativa de beneficios), factores socioeconómicos y variables asociadas con la producción de maíz que inciden en la participación y grado de organización para actividades agrícolas de los productores reubicados chinantecos y originarios locales del municipio de Tierra Blanca, Veracruz. Metodología: se diseñó una guía de observación, guía de entrevista semiestructurada (informante clave) y cuestionario estructurado que fue aplicado a productores reubicados y originarios. La información se analizó con el IBM SPSS Statistics 19. Resultados: se encontró que el factor cultural es clave para la tendencia a participar en grupos organizados; en el factor social, las normas y sanciones cumplen condiciones determinantes para el grado de organización, asi como, la edad del productor y número de integrantes de la familia; con respecto a la percepción de beneficios la asesoría técnica, acceso a maquinaria y tecnología fueron algunos de los aspectos relevantes que se relacionan con la organización y en la expectativa para participar en grupos destacan la transformación y venta, gestión de apoyos, acceso a maquinaria y tecnología; también se encontró que la producción de maíz está asociada con el grado de organización de los productores. Limitaciones: tiempo, distancia y recursos económicos para analizar los factores organizacionales de otros productores. Conclusiones: entre los dos grupos de productores existen diferencias de participación y grado de organización, lo cual se debe a factores culturales, factores sociales (capital social), factores psicosociales (percepción y expectativa de beneficios), factores socioeconómicos y de producción.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, agricultura familiar, economía social y solidaria, organización, originarios, reubicadosAbstract
Objective: To describe the main cultural factors (social capital), psychosocial factors (perception and expectation of benefits), socioeconomic factors and associated variables with maize production that affect the participation and degree of organization for agricultural activities of the relocated Chinanteco smallholders and local originals in the municipality of Tierra Blanca, Veracruz. Methodology: An observation guide, a semi-structured interview guide (key informant) and a structured questionnaire that was applied to relocated and original smallholders were designed. The information was analyzed with the IBM SPSS Statistics 19. Results: It was found that the cultural factor is key to the tendency to participate in organized groups. In the social factor, the norms and sanctions fulfill determining conditions for the degree of organization, as well as, the age of family head and number of members of the family. Regarding the perception of benefits, technical advice, access to machinery and technology were some relevant aspects that are relate to the organization and in the expectation to participate in groups, the transformation and sale, support management, access to machinery and technology were highlighted; it was also found that corn production is associated with the degree of organization of the producers. Limitations: Time, distance and financial resources to analyze the organizational factors of other producers. Conclusions: Between the two groups of smallholders, there are differences in participation and degree of organization, which is due to cultural factors, social factors (social capital), psychosocial factors (perception and expectation of benefits), socioeconomic and production factors.
Keywords:
Contemporary food, family farming, social and solidarity economy, organization, originals, relocatedDescargas
Referencias bibliográficas
Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA). (2006). Las organizaciones económicas del sector rural; La inversión agrícola contribuye a contener el éxodo rural. Claridades Agropecuarias, (156), 5-8. Recuperado de
http://info.aserca.gob.mx/claridades/revistas/156/ca156.pdf#page=1
Caracciolo, M. y Foti, M. (2005). Economía solidaria y capital social. Contribuciones al desarrollo local. (1a Ed., 1 reim). Buenos Aires: Paidós.
Caracciolo, M. y Foti, M. (2013). Economia social y solidaria aportes para una visión alternativa. Documento de Trabajo, Programa de estudios avanzados en Economia Solidaria. Buenos Aires, IDAES-UNSAM.
Carranza, I. (2016). Principios Organizativos y Desarrollo Organizacional. En J. Álvarez, L. Aguirre, J. Paredes y B. Salcido. (1a Ed.), Lecciones sobre agricultura familiar y su contribución a la seguridad alimentaria (pp. 283-286). México. Colpos-IICA.
Carreras, L. (2008). El sector de la economía social o tercer sector. En: L. Carreras, El subsector empresarial no financiero de la economía social. La fiscalidad de las sociedades cooperativas, sociedades laborales y sociedades agrarias de transformación (pp. 18-76). España: Universitat Rovira I Virigili.
Cendeño, R. y Ponce, M. (2009). Organización e Integración Empresarial de Productores Rurales. Estudios Agrarios, 15(40), 113-115. Recuperado de
Comité Técnico Académico y Equipo Técnico Regional (2016). Plan Tierra Blanca (Mejorar la Gestión Productiva de la Agricultura Familiar). Puebla: Sagarpa, INCA Rural, Colegio de Postgraduados.
Coraggio, J. (2002). La economía social como vía para otro desarrollo social (pp. 1-8). Recuperado de http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/La%20Economia%20Social%20como%20alternativa%20estructural%204.pdf
Durston, J. (2000). ¿Qué es el Capital Social Comunitario? CEPAL-Serie Políticas Sociales, No. 38, pp: 7-13.
Enciclopedia en línea. (2013). Tierra Blanca, Veracruz. Sensagent Corporation: enciclopedia en línea, red semántica, diccionarios, definiciones y más. Recuperado de
http://diccionario.sensagent.com/Tierra%20Blanca%20(Veracruz)/es-es/
Ferrer, G., Barrientos, M. y Saal, G. (2013). Intervención y organización campesina. El caso de Copacabana en la provincia de Córdoba (Argentina). Mundo Agrario, 14(27).
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. 3a ed. México, D. F.: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2016). Anuario estadístico y geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave. México: INEGI. Recuperado de
Maroto, S. A. y Arvelo, M. A. (2015). Agricultura Familiar: un nuevo sentido hacia el desarrollo y la seguridad alimentaria. Ficha técnica No. 3. IICA representación, Costa Rica. Recuperado de http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/2599/BVE17028576e.pdf;jsessionid=49BA0E075B95CD414EF5C7B3F983B2AF?sequence=1
Martínez, E. (1991). Organización de productores y movimiento campesino. Distrito Federal, México: Siglo XXI.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2019). El sistema alimentario en México-Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Ciudad de México, pp: 17-20.
FAO y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa, 2012). Agricultura familiar con potencial productivo en México. Recuperado de https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_rural/docs/reforma_campo/2-III_c1.pdf
Orrego, C. I. y Arboleda, O. L. (2006). Las organizaciones de economía solidaria: un modelo de gestion innovador. Cuadernos de administración, (34), 99-110. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225020897004
Plan Municipal de Desarrollo (PMD, 2014). Plan Municipal de Desarrollo 2014-2017. H. Ayuntamiento Municipal de Tierra Blanca Veracruz. Recuperado de https://tierrablancaver.gob.mx/acceso/07.-Planes%20Objetivos%20Y%20Metas/PLAN%20MPAL%20DESARROLLO%20TB.pdf
Ramilo, D., Claros, R., López Tapia, H., Covarrubias Zúñiga, C., Florentín, A. y Capra, G. (2010). Investigación y desarrollo para la agricultura familiar en el Cono Sur. Montevideo: IICA.
Robles, H. (2016). La pequeña agricultura campesina y familiar: construyendo una propuesta desde la sociedad. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. (7), 46-83. DOI: https://doi.org/10.31644/ED.7.2016.a02
Rondot, P. y Collion, M. (2001). Organizaciones de productores agrícolas: Su contribución al fortalecimiento de las capacidades rurales y reducción de la pobreza. Recuperado de https://web.worldbank.org/archive/website00530/WEB/PDF/AGPROD-2.PDF
Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz (Sefiplan, 2016). Sistema de información Municipal; Cuadernillos municipales Tierra Blanca. Recuperado de http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2016/05/Tierra-Blanca.pdf
Seltzer, J. y Repetto, V. (2012). Teoría de la Organización. Nivel Secundario para Adultos Modulo de Educación Semipresencial. Argentina, Buenos Aires. Recuperado de: https://docplayer.es/326768-Nivel-secundario-para-adultos-modulo-de-educacion-semipresencial-teoria-de-la-organizacion.html
Sourisseau, J. M. (2016). Las agriculturas familiares y los mundos del futuro. San Jose, Costa Rica: IICA. Recuperado de https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/2483/BVE17028577e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Van der Ploeg, J. D. (2014). Diez cualidades de la agricultura familiar. LEISA Revista de agroecología, 29(4).
Vargas, M. (2017). Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia (No. IICA E20). La Paz, Bolivia: IICA. Recuperado de https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/2994/BVE17068912e.pdf?sequence=1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Yazmin Neguibi del Rosario Dzib-Poot, Ignacio Carranza-Cerda, Néstor Gabriel Estrella-Chulim, Hector Chalate-Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.