Venta de productos agropecuarios y su aporte a la economía familiar por las mujeres de Pedernal, Chiapas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1370

Palabras clave:

Economía familiar, agricultura familiar, experiencias de venta, nueva ruralidad, mercados regionales, género

Resumen

Objetivo: analizar la contribución de las mujeres a la economía familiar a través de sus experiencias y estrategias de venta agropecuaria en Pedernal, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Metodología: investigación cualitativa, de corte etnográfico, a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a mujeres y observación participante. Resultados: la agricultura familiar de Pedernal provee alimentos de autoconsumo y un ingreso económico mediante la venta de excedentes, donde es relevante el traspatio, manejado por las mujeres. Ellas comercializan distintos productos en la región, de los que destacamos los frutos del aguacate y los cerdos (lechones); para ambos productos tienen estrategias de venta contrastantes y complementarias dentro y fuera la localidad, tratando de obtener la mayor ganancia posible y minimizar los riesgos de pérdida. Aun así, los precios de venta no alcanzan a cubrir los costos de producción y del trabajo de cuidado realizado por las mujeres. Limitaciones: el énfasis exploratorio y cualitativo del trabajo no permitió profundizar en aspectos importantes como la cuantificación de inversión e ingresos monetarios de la producción y venta agropecuaria, incluyendo el valor del trabajo de cuidados. Conclusiones: la venta de productos agropecuarios permite a las mujeres generar un ingreso económico complementario para solventar necesidades de subsistencia cotidiana, y contribuye a la diversidad alimentaria regional con productos criollos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Jiménez, A. N., Magaña-Magaña, M. A. y Contreras, L. C. (2019). Factores socioeconómicos asociados a la diversidad pecuaria del traspatio en comunidades mayas de Yucatán y Campeche. Biotecnia, 21(3), 5-12, doi: https://doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1006

Álvarez-Avila, M. del C., Reyes-Betanzos, A. y López-Armas, M. H. (2020). Mujeres y seguridad alimentaria: rescate del cultivo y consumo de leguminosas. LEISA. Revista de Agroecología, 36(1), 12-13. Recuperado de https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Mujeres-biodiversidad-y-alimentacion-Revista-LEISA-volumen-36-numero-1

Arredondo, Y., Quitián Ayala, L. L. y Acevedo Osorio, A. (2020). Del campo a la mesa de los consumidores con solidaridad y compromiso. La Red Nacional de Agricultura Familiar en Colombia. LEISA. Revista de Agroecología, 36(3), 5-9. Recuperado de https://leisa-al.org/web/index.php/volumen-36-numero-3

Ávila-Sánchez, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios agrarios, 15(41), 93-123.

Beas-Roque, P., Gerritsen, R. W. y Moreno-Hernández, A. (2018). Feminización rural: una aportación metodológica-empírica del suroeste del estado de Jalisco en el Occidente de México. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 18(36), 69-92. Recuperado de https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/397

Berdegué, J. A. (2011). Territorios “rural-urbanos”: una oportunidad para un desarrollo más equilibrado. Equitierra. Revista Rural Latinoamericana, 10, 20-21. Recuperado de https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1365703736EquitierraN10.pdf

Biglia, B. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En I. Mendia et al. (Eds.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Primera ed., pp. 21-44. Hegoa, SIMReF. Recuperado de https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/publications/329

Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), 49-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62824428004

Bonfil-Sánchez, P. (1996). Las familias rurales ante las transformaciones socioeconómicas recientes. Estudios agrarios, 2(5), 64-78. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/buscar/las-familias-rurales-ante-las-transformaciones-socioeconomicas-recientes

Carton de Grammont, H. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66, 279-300. Recuperado de http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/58057

Calderón-Cisneros, A. y Santiz-Santiz, C. I. (2021). La defensa del territorio desde la realidad cotidiana de las mujeres indígenas: apuestas y contradicciones. En A. Calderón Cisneros, M. Olivera Bustamante, y M. Arellano Nucamendi (Eds.), Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida. Primera ed., pp. 115-143, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.1031

Cano-Contreras, E. J. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Pueblos y fronteras digital, 10(20), 70-91, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016). Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar. Primera ed.). Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40688-encadenamientos-productivos-circuitos-cortos-innovaciones-esquemas-produccion

Chi-Quej, J., Alayón-Gamboa, J. A., Rivas-Platero, G. G., Gutiérrez-Montes, I., Detlefsen, G. y Ku Quej, (2014). Contribución del huerto familiar a la economía campesina en Calakmul, Campeche. En J. A. Alayón Gamboa y A. Morón Ríos (Eds.), El huerto familiar: un sistema socioecológico y biocultural para sustentar los modos de vida campesinos en Calakmul, México. Primera ed., pp. 75-89. México: El Colegio de la Frontera Sur.

Enguix, B. (2013). Entonces: ¿Qué hacemos con los datos? Reflexiones sobre la interpretación de los datos en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 4, 52-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275889

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Primera ed. Madrid: Traficantes de sueños.

Gliessman, S. (2018). Defining Agroecology. Agroecology and Sustainable Food Systems, 42(6), 599-600, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.1080/21683565.2018.1432329

Gómez-Martínez, E. (2019). Estrategias campesinas para la consolidación de la agricultura familiar en Los Altos de Chiapas, México. Perspectivas Rurales Nueva Época, 17(34), 128-154, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.15359/prne.17-34.6

Gómez-Pérez, A. L. (2017). Alimentación cotidiana y especial en la comunidad de Pathuitz, municipio de Chilón, Chiapas. (Tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Sur. Recuperado de https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/1491/1/100000010003_documento.pdf

Gómez-Rojo, R. E. y Castellanos-Suárez, J. A. (2018). La perspectiva de las mujeres, jóvenes y adultos mayores ante la nueva ruralidad. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(1), 203-213, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.29312/remexca.v9i1.859

González-Ortiz, F., Pérez-Magaña, A., Ocampo-Fletes, I., Paredes-Sánchez, J. A. y de la Rosa-Peñaloza, P. (2014). Contribuciones de la producción en traspatio a los grupos domésticos campesinos. Estudios Sociales. Revista de alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 22(44), 146-170. Recuperado de https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/145

Guzmán-Girón, A. M. (2023). El comercio del guineo criollo de Ts´akibiljok, Tenejapa, Chiapas. (Tesis de maestría). EL Colegio de la Frontera Sur.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2019). Encuesta Nacional de Uso de Tiempo. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/

INEGI (2020). Censo de población y vivienda 2020. Principales resultados por localidad (ITER) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Datos_abiertos

Jaramillo-Villanueva, J. L., Morales-Jiménez, J. y Domínguez-Torres, V. (2018). Importancia económica del traspatio y su relación con la seguridad alimentaria en comunidades de alta marginación en Puebla, México. Agro Productividad, 10(7), 27-32. Recuperado de http://www.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1053

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645. Recuperado de http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/17769/0

La Vía Campesina (2011). La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo. Documento de Punto de Vista de la Vía Campesina, Yakarta. Recuperado de https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2011/03/ES-paper6-min.pdf

Linares-Sosa, G., Vásquez-Dávila, M. A., Jerez-Salas, M. P., Manzanero-Medina, G. I. y Villegas-Aparicio, Y. (2017). Producción femenina de cerdos criollos en dos localidades indígenas del noroeste de Oaxaca, México. Actas Iberoamericanas en Conservación Animal, 10, 282-286. Recuperado de https://aicarevista.jimdo.com/números/volúmen-10-2017/

Maldonado-López, L. G., Mariaca-Méndez, R., Nazar-Beutelspacher, A., Rosset, P. y Contreras-Cortés, L. E. (2017). Mujeres: barro y maíz. Mujeres rurales y estrategias de subsistencia en Amatenango del Valle, Chiapas. Revista De Geografía Agrícola, (59), 55-85, doi: https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.001

Marcelino-Aranda, M., Baldazo-Molotla, F. A. y Fregoso-Jasso, G. S. (2018). Un acercamiento a la realidad de la economía campesina en México. Estudio de caso. Recuperado de https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/330

Nava-García, E., Jiménez-Jiménez, R. A., Espinosa-Ortiz, V. y Gil-González, G. l. (2013). Análisis económico de la ovinocultura campesina en Senguio, Michoacán. En B. A. Cavallotti Vázquez, et al. (Eds.), La ganadería en la seguridad alimentaria de las familias campesinas. Primera ed., pp. 181-187. Recuperado de https://repositorio.chapingo.edu.mx/items/aa96a7aa-a8ce-4f39-928e-1a19af282a84/full

Olvera-Hernández, J. I., Álvarez-Calderón, N. M., Aceves-Ruiz, E. y Guerrero-Rodríguez, J. de D. (2018). Perspectivas del traspatio y su importancia en la seguridad alimentaria. Agro Productividad, 10(7), 39-45. Recuperado de https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1055

Ortiz, E. (2022) Trabajo invisible: una deuda de tiempo. Primera ed. Recuperado de https://cieg.unam.mx/docs/publicaciones/archivos/254.pdf

Osorio, C. (2011). La emergencia de género en la nueva ruralidad. Revista Punto Género, 1, 153-169. Recuperado de https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/16851

Peralta-Lovo, Z. (2015). La equidad de género en la toma de decisiones a nivel de la Unidad de Producción Agropecuaria y de la Comunidad de Nandarola. Municipio de Nandaime. (Tesis de licenciatura en Desarrollo Rural). Universidad Nacional Agraria. Recuperado de https://repositorio.una.edu.ni/3172/1/tne50p426.pdf

Riaño-Marín, R. E. y Keilbach-Baer, N. R. (2009). Mujeres y nueva ruralidad: un estudio de caso sobre la desfeminización de la agricultura. Sociedades rurales, producción y medio ambiente, 18, 79-108.

Rodríguez G., G., Perezgrovas G., R. y Zaragoza M., L. (2011). El traspatio como espacio de empoderamiento para la mujer tzotzil en Chiapas (México). Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 1, 280-283. Recuperado de http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110_lin_photo/articulos/2011/Rodriguez2011_1_280_283.pdf

Ruiz-Rivera, N. y Delgado-Campos, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Eure, 34(102), 77-95. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n102/art05.pdf

Sifuentes, E. L., Rivera, K. y Sifuentes, T. (2018) Tiempos de vida de las mujeres en el medio rural. Trabajos de cuidados y opciones productivas en Nayarit, Mexico. GenEros Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 23(25),105-138.

Soler-Fonseca, D. M., Fonseca-Carreño, J. A. y Jiménez-Jiménez, R. A. (2014). Cambios en el rol de la mujer en los diversos contextos de los sistemas productivos campesinos en el departamento de Boyacá, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 5(2), 205-2019, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.22490/21456453.1337

Trevilla-Espinal, D. L., Erin, I. J., Estrada-Lugo, Sánchez-Ramírez, G., Nazar-Beutelspacher, A y Bello-Baltazar, E. (2021). Sostener la vida: cuidados a través del abastecimiento cotidiano en Tenejapa, Chiapas. En I. Erin y J. Estrada Lugo (Ed.). Reproducción social y parentesco en el área maya de México Chetumal, Quintana Roo, México. México: El Colegio de la Frontera Sur.

Van der Ploeg, J. D. (2010). Caracterizando el escenario. En Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Primera ed., pp. 19-38). Barcelona: Icarica.

Villafuerte-Solís, D. (2015). Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 13(1), 13-28. Recuperado de https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/363

Vizcarra-Bordi, I. (2014). Introducción, feminizaciones entre experiencias y reflexiones del México Rural. En I. Vizcarra-Bordi (Comp.) La feminización del campo mexicano en el siglo XXI, localismos, transnacionalismos y protagonismos. México: Universidad Autónoma de Estado de México-Plaza y Valdez.

Publicado

28-11-2023