Venta de productos agropecuarios y su aporte a la economía familiar por las mujeres de Pedernal, Chiapas
The sale of agricultural products by women and its contribution to the family’s economy at Pedernal, Chiapas
Resumen
Objetivo: analizar la contribución de las mujeres a la economía familiar a través de sus experiencias y estrategias de venta agropecuaria en Pedernal, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Metodología: investigación cualitativa, de corte etnográfico, a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a mujeres y observación participante. Resultados: la agricultura familiar de Pedernal provee alimentos de autoconsumo y un ingreso económico mediante la venta de excedentes, donde es relevante el traspatio, manejado por las mujeres. Ellas comercializan distintos productos en la región, de los que destacamos los frutos del aguacate y los cerdos (lechones); para ambos productos tienen estrategias de venta contrastantes y complementarias dentro y fuera la localidad, tratando de obtener la mayor ganancia posible y minimizar los riesgos de pérdida. Aun así, los precios de venta no alcanzan a cubrir los costos de producción y del trabajo de cuidado realizado por las mujeres. Limitaciones: el énfasis exploratorio y cualitativo del trabajo no permitió profundizar en aspectos importantes como la cuantificación de inversión e ingresos monetarios de la producción y venta agropecuaria, incluyendo el valor del trabajo de cuidados. Conclusiones: la venta de productos agropecuarios permite a las mujeres generar un ingreso económico complementario para solventar necesidades de subsistencia cotidiana, y contribuye a la diversidad alimentaria regional con productos criollos.
Palabras clave:
Economía familiar, agricultura familiar, experiencias de venta, nueva ruralidad, mercados regionales, géneroAbstract
Objective: To analize the contribution of women to the family’s economy through their experiences and agricultural sales strategies at Pedernal, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Methodology: Qualitative research of ethnographic nature was carried out by applying semi-structured interviews to women and participant observation. Results: Family agriculture in Pedernal provides food for self-consumption and monetary income through the sale of surplus mainly obtained from backyards managed by women. They sell different products at a regional scale of which we highlight avocado fruits and pigs (piglets); for both products they have got contrasting and complementary sales strategies inside and outside the locality, addressed to obtain the highest possible profit and to minimize the risk of loss. However, prices neither meet production costs nor consider women’s care work. Limitations: The exploratory and qualitative nature of this research does not allow to deepen aspects such as the quantification of investments, returns, and the value of care work. Conclusions: The sale of women's agricultural and livestock production generates an additional income to meet daily subsistence needs, and contributes to diversity of regional creole varieties.
Keywords:
Family economy, family farming, sales experiences, new rurality, regional markets, genderDescargas
Referencias bibliográficas
Aguilar-Jiménez, A. N., Magaña-Magaña, M. A. y Contreras, L. C. (2019). Factores socioeconómicos asociados a la diversidad pecuaria del traspatio en comunidades mayas de Yucatán y Campeche. Biotecnia, 21(3), 5-12, doi: https://doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1006
Álvarez-Avila, M. del C., Reyes-Betanzos, A. y López-Armas, M. H. (2020). Mujeres y seguridad alimentaria: rescate del cultivo y consumo de leguminosas. LEISA. Revista de Agroecología, 36(1), 12-13. Recuperado de https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Mujeres-biodiversidad-y-alimentacion-Revista-LEISA-volumen-36-numero-1
Arredondo, Y., Quitián Ayala, L. L. y Acevedo Osorio, A. (2020). Del campo a la mesa de los consumidores con solidaridad y compromiso. La Red Nacional de Agricultura Familiar en Colombia. LEISA. Revista de Agroecología, 36(3), 5-9. Recuperado de https://leisa-al.org/web/index.php/volumen-36-numero-3
Ávila-Sánchez, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios agrarios, 15(41), 93-123.
Beas-Roque, P., Gerritsen, R. W. y Moreno-Hernández, A. (2018). Feminización rural: una aportación metodológica-empírica del suroeste del estado de Jalisco en el Occidente de México. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 18(36), 69-92. Recuperado de https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/397
Berdegué, J. A. (2011). Territorios “rural-urbanos”: una oportunidad para un desarrollo más equilibrado. Equitierra. Revista Rural Latinoamericana, 10, 20-21. Recuperado de https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1365703736EquitierraN10.pdf
Biglia, B. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En I. Mendia et al. (Eds.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Primera ed., pp. 21-44. Hegoa, SIMReF. Recuperado de https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/publications/329
Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), 49-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62824428004
Bonfil-Sánchez, P. (1996). Las familias rurales ante las transformaciones socioeconómicas recientes. Estudios agrarios, 2(5), 64-78. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/buscar/las-familias-rurales-ante-las-transformaciones-socioeconomicas-recientes
Carton de Grammont, H. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66, 279-300. Recuperado de http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/58057
Calderón-Cisneros, A. y Santiz-Santiz, C. I. (2021). La defensa del territorio desde la realidad cotidiana de las mujeres indígenas: apuestas y contradicciones. En A. Calderón Cisneros, M. Olivera Bustamante, y M. Arellano Nucamendi (Eds.), Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida. Primera ed., pp. 115-143, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.1031
Cano-Contreras, E. J. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Pueblos y fronteras digital, 10(20), 70-91, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016). Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar. Primera ed.). Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40688-encadenamientos-productivos-circuitos-cortos-innovaciones-esquemas-produccion
Chi-Quej, J., Alayón-Gamboa, J. A., Rivas-Platero, G. G., Gutiérrez-Montes, I., Detlefsen, G. y Ku Quej, (2014). Contribución del huerto familiar a la economía campesina en Calakmul, Campeche. En J. A. Alayón Gamboa y A. Morón Ríos (Eds.), El huerto familiar: un sistema socioecológico y biocultural para sustentar los modos de vida campesinos en Calakmul, México. Primera ed., pp. 75-89. México: El Colegio de la Frontera Sur.
Enguix, B. (2013). Entonces: ¿Qué hacemos con los datos? Reflexiones sobre la interpretación de los datos en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 4, 52-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275889
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Primera ed. Madrid: Traficantes de sueños.
Gliessman, S. (2018). Defining Agroecology. Agroecology and Sustainable Food Systems, 42(6), 599-600, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.1080/21683565.2018.1432329
Gómez-Martínez, E. (2019). Estrategias campesinas para la consolidación de la agricultura familiar en Los Altos de Chiapas, México. Perspectivas Rurales Nueva Época, 17(34), 128-154, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.15359/prne.17-34.6
Gómez-Pérez, A. L. (2017). Alimentación cotidiana y especial en la comunidad de Pathuitz, municipio de Chilón, Chiapas. (Tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Sur. Recuperado de https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/1491/1/100000010003_documento.pdf
Gómez-Rojo, R. E. y Castellanos-Suárez, J. A. (2018). La perspectiva de las mujeres, jóvenes y adultos mayores ante la nueva ruralidad. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(1), 203-213, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.29312/remexca.v9i1.859
González-Ortiz, F., Pérez-Magaña, A., Ocampo-Fletes, I., Paredes-Sánchez, J. A. y de la Rosa-Peñaloza, P. (2014). Contribuciones de la producción en traspatio a los grupos domésticos campesinos. Estudios Sociales. Revista de alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 22(44), 146-170. Recuperado de https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/145
Guzmán-Girón, A. M. (2023). El comercio del guineo criollo de Ts´akibiljok, Tenejapa, Chiapas. (Tesis de maestría). EL Colegio de la Frontera Sur.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2019). Encuesta Nacional de Uso de Tiempo. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/
INEGI (2020). Censo de población y vivienda 2020. Principales resultados por localidad (ITER) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Datos_abiertos
Jaramillo-Villanueva, J. L., Morales-Jiménez, J. y Domínguez-Torres, V. (2018). Importancia económica del traspatio y su relación con la seguridad alimentaria en comunidades de alta marginación en Puebla, México. Agro Productividad, 10(7), 27-32. Recuperado de http://www.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1053
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645. Recuperado de http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/17769/0
La Vía Campesina (2011). La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo. Documento de Punto de Vista de la Vía Campesina, Yakarta. Recuperado de https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2011/03/ES-paper6-min.pdf
Linares-Sosa, G., Vásquez-Dávila, M. A., Jerez-Salas, M. P., Manzanero-Medina, G. I. y Villegas-Aparicio, Y. (2017). Producción femenina de cerdos criollos en dos localidades indígenas del noroeste de Oaxaca, México. Actas Iberoamericanas en Conservación Animal, 10, 282-286. Recuperado de https://aicarevista.jimdo.com/números/volúmen-10-2017/
Maldonado-López, L. G., Mariaca-Méndez, R., Nazar-Beutelspacher, A., Rosset, P. y Contreras-Cortés, L. E. (2017). Mujeres: barro y maíz. Mujeres rurales y estrategias de subsistencia en Amatenango del Valle, Chiapas. Revista De Geografía Agrícola, (59), 55-85, doi: https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.001
Marcelino-Aranda, M., Baldazo-Molotla, F. A. y Fregoso-Jasso, G. S. (2018). Un acercamiento a la realidad de la economía campesina en México. Estudio de caso. Recuperado de https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/330
Nava-García, E., Jiménez-Jiménez, R. A., Espinosa-Ortiz, V. y Gil-González, G. l. (2013). Análisis económico de la ovinocultura campesina en Senguio, Michoacán. En B. A. Cavallotti Vázquez, et al. (Eds.), La ganadería en la seguridad alimentaria de las familias campesinas. Primera ed., pp. 181-187. Recuperado de https://repositorio.chapingo.edu.mx/items/aa96a7aa-a8ce-4f39-928e-1a19af282a84/full
Olvera-Hernández, J. I., Álvarez-Calderón, N. M., Aceves-Ruiz, E. y Guerrero-Rodríguez, J. de D. (2018). Perspectivas del traspatio y su importancia en la seguridad alimentaria. Agro Productividad, 10(7), 39-45. Recuperado de https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1055
Ortiz, E. (2022) Trabajo invisible: una deuda de tiempo. Primera ed. Recuperado de https://cieg.unam.mx/docs/publicaciones/archivos/254.pdf
Osorio, C. (2011). La emergencia de género en la nueva ruralidad. Revista Punto Género, 1, 153-169. Recuperado de https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/16851
Peralta-Lovo, Z. (2015). La equidad de género en la toma de decisiones a nivel de la Unidad de Producción Agropecuaria y de la Comunidad de Nandarola. Municipio de Nandaime. (Tesis de licenciatura en Desarrollo Rural). Universidad Nacional Agraria. Recuperado de https://repositorio.una.edu.ni/3172/1/tne50p426.pdf
Riaño-Marín, R. E. y Keilbach-Baer, N. R. (2009). Mujeres y nueva ruralidad: un estudio de caso sobre la desfeminización de la agricultura. Sociedades rurales, producción y medio ambiente, 18, 79-108.
Rodríguez G., G., Perezgrovas G., R. y Zaragoza M., L. (2011). El traspatio como espacio de empoderamiento para la mujer tzotzil en Chiapas (México). Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 1, 280-283. Recuperado de http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110_lin_photo/articulos/2011/Rodriguez2011_1_280_283.pdf
Ruiz-Rivera, N. y Delgado-Campos, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Eure, 34(102), 77-95. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n102/art05.pdf
Sifuentes, E. L., Rivera, K. y Sifuentes, T. (2018) Tiempos de vida de las mujeres en el medio rural. Trabajos de cuidados y opciones productivas en Nayarit, Mexico. GenEros Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 23(25),105-138.
Soler-Fonseca, D. M., Fonseca-Carreño, J. A. y Jiménez-Jiménez, R. A. (2014). Cambios en el rol de la mujer en los diversos contextos de los sistemas productivos campesinos en el departamento de Boyacá, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 5(2), 205-2019, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.22490/21456453.1337
Trevilla-Espinal, D. L., Erin, I. J., Estrada-Lugo, Sánchez-Ramírez, G., Nazar-Beutelspacher, A y Bello-Baltazar, E. (2021). Sostener la vida: cuidados a través del abastecimiento cotidiano en Tenejapa, Chiapas. En I. Erin y J. Estrada Lugo (Ed.). Reproducción social y parentesco en el área maya de México Chetumal, Quintana Roo, México. México: El Colegio de la Frontera Sur.
Van der Ploeg, J. D. (2010). Caracterizando el escenario. En Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Primera ed., pp. 19-38). Barcelona: Icarica.
Villafuerte-Solís, D. (2015). Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 13(1), 13-28. Recuperado de https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/363
Vizcarra-Bordi, I. (2014). Introducción, feminizaciones entre experiencias y reflexiones del México Rural. En I. Vizcarra-Bordi (Comp.) La feminización del campo mexicano en el siglo XXI, localismos, transnacionalismos y protagonismos. México: Universidad Autónoma de Estado de México-Plaza y Valdez.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Irma Leticia de la Cruz-Bermúdes, Angélica Aremy Evangelista-García, Araceli Calderón-Cisneros, Christiane Junghans

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.