La agroecología en disputa: una mirada desde el capital y la economía política
The agroecology in dispute: A sight from capital and political economy
Resumen
Objetivo: mostrar las estrategias agroecológicas desplegadas por agroecosistemas de la agricultura campesina, tendientes a captar el trabajo/energía producido por la naturaleza y transformarlo en valor, con la participación escasa o nula del capital en tales procesos. Metodología: el estudio del caso responde a un método de investigación cualitativa a partir de entrevistas y observaciones directas Resultados: los procesos de no mercantilización, la condición bifacética de la mano de obra familiar, los tiempos del capital y los de la naturaleza, el capital como cosa y como proceso, la inmediatez tanto del proceso de trabajo, del producto de trabajo y de la realización del valor de uso conjuntamente con formas de apropiación y gestión comunal de la tierra y recursos asociados, son aspectos que sientan la base para pensar en la agroecología contrahegemónica. Limitaciones: más estudios de caso permitirían abordar estas perspectivas que tienen una fuerte mirada capitalocentrico e integrar y complementar con otras miradas y disciplinas. Conclusiones: comprender la lógica del capital desde su relación con la naturaleza y como la naturaleza puede trabajar para ciertos agroecosistemas, disminuyendo el carácter disciplinador del capital en tales procesos, constituye un tema a considerar para el diseño de políticas por parte de los movimientos sociales.
Palabras clave:
desarrollo regional, agricultura campesina, agroecología, lógica del capital, tiempos del capital y de la naturaleza, economía políticaAbstract
Objective: To show the agroecological strategies deployed by agroecosystems of peasant agriculture, tending to capture the work/energy produced by nature and transform it into value, with little or no participation of capital in such processes. Methodology: The case study responds to a qualitative research method based on interviews and direct observations. Results: The processes of non-commodification, the bifaceted condition of family labor, the times of capital and those of nature, capital as a thing and as a process, the immediacy of both the work process, the work product, and the realization of use value together with forms of appropriation and communal management of the land and associated resources, all of it are aspects that lay the groundwork for thinking about counter-hegemonic agroecology. Limitations: more case studies would allow us to address these perspectives that have a strong capitalocentric perspective and integrate and complement other perspectives and disciplines. Conclusions: understanding the logic of capital from its relationship with nature and how nature can work for certain agroecosystems, reducing the disciplining nature of capital in such processes, is an issue to consider for the design of policies by social movements.
Keywords:
regional development, peasant agriculture, agroecology, logic of the capital, times of capital and nature, political economyDescargas
Referencias bibliográficas
Akram-Lodhi, H. (2021). The ties that bind. Agroecology and the agrarian question in the twenty-first century. Jour-nal of Peasant Studies, 48:4, 687-714.
Borras, S. y Franco, J. (2012). Global Land Grabbing and Trajectories of Agrarian Change: A Preliminary Analysis. Journal of Agrarian Change, 12(1): 34-59.
Chayanov, A. (1987). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. En J. Arico (Ed.), Chayanov y la teoría de la economía campesina (pp. 49-82). México: Cuadernos de Pasado y Presente.
da Silva-Pessôa, E. (2012). Ter de onde partir: uma experiência agroecológica no assentamento Martires de Abril-MST (Pará). Revista IDeAS, 6(2): 9-27.
De Pascuale-Bovi, J. (2016). Eficiencia y prácticas productivas en agricultura familiar. El caso de los pequeños productores hortícolas de Maimará, Tilcara, Jujuy-Argentina. Tesis de Maestría en Extensión Agropecua-ria, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/handle/11185/911
Erickson, C. (2006). Agricultura ancestral. Camellones y albarradas: contexto social, usos y retos del pasado y del presente. Ecuador: Abya-Yala.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.
Farberman, J. (2018). Dueños, agregados, derechos de propiedad y matrices comunales en Santiago del Estero. Una aproximación histórica. En R. Paz, R. Rodriguez y C. Jara (Coords.), Sistemas comunales y explotaciones sin límites definidos. Persistencia del campesinado en Argentina (pp. 63-107) Argentina: Edunse.
Food and Agriculture Organization (FAO, 2019). TAPE Tool for Agroecology Performance Evaluation 2019-Process of development and guidelines for application. Test version. Rome
García-Linera, A. (2010). Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórico-abstracta a los fundamentos civi-lizatorios que preceden al Ayllu Universal. Buenos Aires: Prometeo.
Giraldo, O. y Rosset, P. (2018). Agroecology as a territory in dispute: between institutionality and social movements. The Journal of Peasant Studies. 45(3): 545-564.
Gómez-Herrera, A., Jara, C., Díaz-Habra, H. y Villalba, A (2018). Contracercar, producir y resistir. La defensa de los bienes comunes en dos comunidades campesinas (Argentina). Revista Eutopía, 13: 137-155.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo: contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En J. Schuldt et al. (Eds.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito: CAAP/CLAES.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Traficantes de sueños.
Harvey, D. (2016). Guía de El Capital de Marx. Libro primero. España: Akal.
Hernández, C., Perales, H. y Jaffee, D. (2020), “Without Food there is No Resistance”: The impact of the Zapatista conflict on agrobiodiversity and seed sovereignty in Chiapas, Geoforum, 128: 236-250 doi: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.08.016
Hinkelammert, F. y Mora-Jiménez, H. (2005). Hacia una economía para la vida. Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Holloway, J. (2011). Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo. Argentina: Herramienta.
Jardón-Barbolla L. (2019). Las semillas de los cultivos en la reproducción de la vida social: dimensión política y enajenación capitalista. En: S. Lomelí y Z. Olvera (coordinadores). Enajenación, modernidad y capitalismo. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Bonilla Artigas, Editores
Leff, E. (2002). Saber ambiental: racionalidad, sustentabilidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI.
García-López, V. y Giraldo, O. (2021). Redes y estrategias para la defensa del maíz en México. Revista Mexicana de Sociología 83(2) 297-329.
Luxemburgo, R. (1967). La acumulación del capital. España: Edición Sedov
Mann, S. y Dickinson, J. (1978). Obstacles to the development of a capitalist agricultura. The Journal of Peasant Studies 7(1): 119-121
Mançano, B. (2012). Disputas territoriales entre el campesinado y la agroindustria en Brasil. Cuadernos del CEN-DES, 29(81): 1-22.
Marx, K. (1987). El Capital. Argentina: Orbis, S. A.
McMichael, P. (2013). Food regimes anda agrarian questions. Canadá: Fernwood Publishing.
Meillassoux, C. (1997). Mujeres, graneros y capitales: economía doméstica y capitalismo. México: Siglo XXI.
Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. México: Traficantes de Sueños.
Oliveira-Rocha, A. y Gonçalves-Nobre, H. (2017). Límites e perspectivas da transição agroecológica em assenta-mentos rurais no Nordeste Paraense. Retratos de assentamentosv, 20(1): 275-306
Paz, R. (2011). Agricultura familiar y procesos de transformación en el agro argentino: una contribución al debate sobre el futuro del campesinado. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (91): 49- 70.
Paz, R. (2017). Las grietas de los agronegocios y los imperativos de la agricultura familiar: hacia una perspectiva conceptual. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales 2(3): 39-63.
Paz, R. (2020). Agricultural holdings with undefined boundaries, communal systems and counter-hegemonies: The persistence of the peasantry in Argentina. Journal of Agrarian Change, 20(4): 562-578.
Paz, R, Rodríguez, R., González, V. y Lipshitz, H. (2011). Producción económica en una pequeña explotación leche-ra caprina: hacia un diseño alternativo de desarrollo rural. Archivos Latinoamericanos de Producción Ani-mal, 18: 93- 107. ESTABA COMO Paz, R., Rodríguez, R. y Jara, C. (2018). Sistemas comunales y explota-ciones sin límites definidos. Aportes para el debate de la persistencia del campesinado en Argentina. Ar-gentina: Edunse.
Paz, R., Jara, C. y Wald, N. (2019). Tensions around land tenure and access in Argentina’s agrarian periphery: scales and multiple temporalities of capitalism in Santiago del Estero. Latin American Research Review, 54(3), 694-706.
Rodríguez, R., Paz, R., Suárez, V. y Díaz, J. (2015). Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar. Revista Agro Sur 43(1): 3-17.
Rosset, P. y Martínez-Torres M. (2016). Diálogo de saberes en la vía campesina: soberanía alimentaria y agroecolo-gía. Revista Espacio Regional 1(13).
Smith, A. (1997). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de la Cultura Económica.
Suárez, V. y Paz, R. (2017). Pensando los procesos de acumulación en sistemas comunales: desarrollo de las fuerzas productivas, innovaciones tecnológicas y Estado. El caso de Colonia Jaime, Argentina. Revista Eutopía 11(7): 97-112
Teubal, M. (1995). Globalización y expansión agroindustrial: ¿Superación de la pobreza en América Latina? Bue-nos Aires: Ed. Corregidor.
Thompson, E. (1967). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindus-trial. Barcelona: Crítica.
Toledo, V. (1992). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En E. Sevilla-Guzmán y M. González de Molina (Eds), Ecología, campesinado e historia (pp. 197-218). España: Ediciones de la Piqueta.
Van der Ploeg, J. (2013). Peasants and the art of farming. A Chayanovian manifesto. Agrarian. Canadá: Fernwood Publishing.
Van der Ploeg, J. (2021). The political economy of agroecology. The Journal of Peasant Studies, 48(2) 274-297.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2022 Raúl Gustavo Paz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.