La agroecología en disputa: una mirada desde el capital y la economía política

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1218

Palabras clave:

desarrollo regional, agricultura campesina, agroecología, lógica del capital, tiempos del capital y de la naturaleza, economía política

Resumen

Objetivo: mostrar las estrategias agroecológicas desplegadas por agroecosistemas de la agricultura campesina, tendientes a captar el trabajo/energía producido por la naturaleza y transformarlo en valor, con la participación escasa o nula del capital en tales procesos. Metodología: el estudio del caso responde a un método de investigación cualitativa a partir de entrevistas y observaciones directas Resultados: los procesos de no mercantilización, la condición bifacética de la mano de obra familiar, los tiempos del capital y los de la naturaleza, el capital como cosa y como proceso, la inmediatez tanto del proceso de trabajo, del producto de trabajo y de la realización del valor de uso conjuntamente con formas de apropiación y gestión comunal de la tierra y recursos asociados, son aspectos que sientan la base para pensar en la agroecología contrahegemónica. Limitaciones: más estudios de caso permitirían abordar estas perspectivas que tienen una fuerte mirada capitalocentrico e integrar y complementar con otras miradas y disciplinas. Conclusiones: comprender la lógica del capital desde su relación con la naturaleza y como la naturaleza puede trabajar para ciertos agroecosistemas, disminuyendo el carácter disciplinador del capital en tales procesos, constituye un tema a considerar para el diseño de políticas por parte de los movimientos sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Akram-Lodhi, H. (2021). The ties that bind. Agroecology and the agrarian question in the twenty-first century. Jour-nal of Peasant Studies, 48:4, 687-714.

Borras, S. y Franco, J. (2012). Global Land Grabbing and Trajectories of Agrarian Change: A Preliminary Analysis. Journal of Agrarian Change, 12(1): 34-59.

Chayanov, A. (1987). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. En J. Arico (Ed.), Chayanov y la teoría de la economía campesina (pp. 49-82). México: Cuadernos de Pasado y Presente.

da Silva-Pessôa, E. (2012). Ter de onde partir: uma experiência agroecológica no assentamento Martires de Abril-MST (Pará). Revista IDeAS, 6(2): 9-27.

De Pascuale-Bovi, J. (2016). Eficiencia y prácticas productivas en agricultura familiar. El caso de los pequeños productores hortícolas de Maimará, Tilcara, Jujuy-Argentina. Tesis de Maestría en Extensión Agropecua-ria, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/handle/11185/911

Erickson, C. (2006). Agricultura ancestral. Camellones y albarradas: contexto social, usos y retos del pasado y del presente. Ecuador: Abya-Yala.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.

Farberman, J. (2018). Dueños, agregados, derechos de propiedad y matrices comunales en Santiago del Estero. Una aproximación histórica. En R. Paz, R. Rodriguez y C. Jara (Coords.), Sistemas comunales y explotaciones sin límites definidos. Persistencia del campesinado en Argentina (pp. 63-107) Argentina: Edunse.

Food and Agriculture Organization (FAO, 2019). TAPE Tool for Agroecology Performance Evaluation 2019-Process of development and guidelines for application. Test version. Rome

García-Linera, A. (2010). Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórico-abstracta a los fundamentos civi-lizatorios que preceden al Ayllu Universal. Buenos Aires: Prometeo.

Giraldo, O. y Rosset, P. (2018). Agroecology as a territory in dispute: between institutionality and social movements. The Journal of Peasant Studies. 45(3): 545-564.

Gómez-Herrera, A., Jara, C., Díaz-Habra, H. y Villalba, A (2018). Contracercar, producir y resistir. La defensa de los bienes comunes en dos comunidades campesinas (Argentina). Revista Eutopía, 13: 137-155.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo: contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En J. Schuldt et al. (Eds.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito: CAAP/CLAES.

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Traficantes de sueños.

Harvey, D. (2016). Guía de El Capital de Marx. Libro primero. España: Akal.

Hernández, C., Perales, H. y Jaffee, D. (2020), “Without Food there is No Resistance”: The impact of the Zapatista conflict on agrobiodiversity and seed sovereignty in Chiapas, Geoforum, 128: 236-250 doi: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.08.016

Hinkelammert, F. y Mora-Jiménez, H. (2005). Hacia una economía para la vida. Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Holloway, J. (2011). Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo. Argentina: Herramienta.

Jardón-Barbolla L. (2019). Las semillas de los cultivos en la reproducción de la vida social: dimensión política y enajenación capitalista. En: S. Lomelí y Z. Olvera (coordinadores). Enajenación, modernidad y capitalismo. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Bonilla Artigas, Editores

Leff, E. (2002). Saber ambiental: racionalidad, sustentabilidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI.

García-López, V. y Giraldo, O. (2021). Redes y estrategias para la defensa del maíz en México. Revista Mexicana de Sociología 83(2) 297-329.

Luxemburgo, R. (1967). La acumulación del capital. España: Edición Sedov

Mann, S. y Dickinson, J. (1978). Obstacles to the development of a capitalist agricultura. The Journal of Peasant Studies 7(1): 119-121

Mançano, B. (2012). Disputas territoriales entre el campesinado y la agroindustria en Brasil. Cuadernos del CEN-DES, 29(81): 1-22.

Marx, K. (1987). El Capital. Argentina: Orbis, S. A.

McMichael, P. (2013). Food regimes anda agrarian questions. Canadá: Fernwood Publishing.

Meillassoux, C. (1997). Mujeres, graneros y capitales: economía doméstica y capitalismo. México: Siglo XXI.

Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. México: Traficantes de Sueños.

Oliveira-Rocha, A. y Gonçalves-Nobre, H. (2017). Límites e perspectivas da transição agroecológica em assenta-mentos rurais no Nordeste Paraense. Retratos de assentamentosv, 20(1): 275-306

Paz, R. (2011). Agricultura familiar y procesos de transformación en el agro argentino: una contribución al debate sobre el futuro del campesinado. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (91): 49- 70.

Paz, R. (2017). Las grietas de los agronegocios y los imperativos de la agricultura familiar: hacia una perspectiva conceptual. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales 2(3): 39-63.

Paz, R. (2020). Agricultural holdings with undefined boundaries, communal systems and counter-hegemonies: The persistence of the peasantry in Argentina. Journal of Agrarian Change, 20(4): 562-578.

Paz, R, Rodríguez, R., González, V. y Lipshitz, H. (2011). Producción económica en una pequeña explotación leche-ra caprina: hacia un diseño alternativo de desarrollo rural. Archivos Latinoamericanos de Producción Ani-mal, 18: 93- 107. ESTABA COMO Paz, R., Rodríguez, R. y Jara, C. (2018). Sistemas comunales y explota-ciones sin límites definidos. Aportes para el debate de la persistencia del campesinado en Argentina. Ar-gentina: Edunse.

Paz, R., Jara, C. y Wald, N. (2019). Tensions around land tenure and access in Argentina’s agrarian periphery: scales and multiple temporalities of capitalism in Santiago del Estero. Latin American Research Review, 54(3), 694-706.

Rodríguez, R., Paz, R., Suárez, V. y Díaz, J. (2015). Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar. Revista Agro Sur 43(1): 3-17.

Rosset, P. y Martínez-Torres M. (2016). Diálogo de saberes en la vía campesina: soberanía alimentaria y agroecolo-gía. Revista Espacio Regional 1(13).

Smith, A. (1997). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de la Cultura Económica.

Suárez, V. y Paz, R. (2017). Pensando los procesos de acumulación en sistemas comunales: desarrollo de las fuerzas productivas, innovaciones tecnológicas y Estado. El caso de Colonia Jaime, Argentina. Revista Eutopía 11(7): 97-112

Teubal, M. (1995). Globalización y expansión agroindustrial: ¿Superación de la pobreza en América Latina? Bue-nos Aires: Ed. Corregidor.

Thompson, E. (1967). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindus-trial. Barcelona: Crítica.

Toledo, V. (1992). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En E. Sevilla-Guzmán y M. González de Molina (Eds), Ecología, campesinado e historia (pp. 197-218). España: Ediciones de la Piqueta.

Van der Ploeg, J. (2013). Peasants and the art of farming. A Chayanovian manifesto. Agrarian. Canadá: Fernwood Publishing.

Van der Ploeg, J. (2021). The political economy of agroecology. The Journal of Peasant Studies, 48(2) 274-297.

Publicado

13-07-2022