Problemática de la pesca en el lago de Pátzcuaro: la invisibilidad entre la práctica y el discurso
The problem of fishing in Lake Pátzcuaro: The invisibility between practice and speech
Resumen
Objetivo: analizar la situación de la pesca en una de las regiones lacustres más emblemáticas de México, el lago de Pátzcuaro. Metodología: a partir revisión de la bibliografía, del análisis de la información de los discursos de un foro oficial en la región, y de la experiencia en un taller organizado sobre recursos pesqueros, se analiza la situación y prospectiva de esta actividad en el contexto local y regional. Resultados: este trabajo destaca la importancia de la visibilización de la pesca y los pescadores como una actividad productiva vigente y viable, así como el aporte de los recursos pesqueros como alimentos de alto valor nutrimental. Limitaciones: por el tamaño del documento hace falta incluir el trabajo recogido en campo de más actores. Conclusiones: la seguridad alimentaria y la economía local se tornan vulnerables ante un lago amenazado por su situación socioambiental, donde han disminuido los peces nativos, pero sigue vigente la importancia de los recursos pesqueros por su facilidad en el acceso y arraigado consumo. Entre algunas propuestas, se presenta como una estrategia el trabajo articulados desde distintos sectores y la viabilidad económica a fin que la actividad sea revalorada.
Palabras clave:
desarrollo regional, socioecosistemas lacustres, pesca continental, pescadores, aguas continentales, isla de Janitzio.Abstract
Objective: Fishing situation of is analyzed in one of the most emblematic continental regions of Mexico, Lake Pátzcuaro. Methodology: Based on a review of the bibliography, the analysis of the information from the speeches of an official forum in the region, and the experience in an organized workshop on fishing resources, the situation and perspectives of this activity are analyzed in the local and regional context. Results: This work highlights the importance of making fishing and fishermen visible as a current and viable productive activity, as well as the contribution of fishing resources as foods of high nutritional value. Limitations: Due to the size of the document, the work collected in the field from more actors was not included. Conclusions: Food security and the local economy become vulnerable to a lake threatened by its socio-environmental situation, where the native fish have diminished, but the importance of the fishing resources continues due to its ease of access and deep-rooted consumption. Among some proposals, it presents itself as a strategy for work the articulation from different sectors and economic viability so that the activity could be revalued.Keywords:
regional development, lake socioecosystems, inland fisheries, fishermen, continental waters, Janiztio Island.Descargas
Referencias bibliográficas
Alcalá, G. (2003). Políticas pesqueras en México (1946-2000): contradicciones y aciertos en la planificación de la pesca nacional (vol. 2). Zamora, México: El Colegio de Michoacán.
Álvarez del Villar, J. (1970). Peces mexicanos, claves. México, México: Instituto Nacional de Investigaciones Biológico-Pesqueras y Comisión Nacional Consultiva de Pesca.
Anta, S., Carabias, J., Díaz de León, A., Illsley, C., López, C., Robinson, D.,… Ávila, S. (2008). Consecuencias de las políticas públicas en el uso de los ecosistemas y la biodiversidad. En Conabio, Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad (pp. 87-153). México, México: Conabio.
Arellanes-Cancino, Y., Arellanes, N. y Ayala, D. A. (2017). El tianguis de cambio de Pátzcuaro, Michoacán a través del Metabolismo Social desde Mesoamérica hasta el siglo XXI. Estudios Sociales. Revista de Investigación Científica, 27(50). http://dx.doi.org/10.24836/es.v27i50.489
Arellanes-Cancino, Y. (coord.) (2019). Luces y sombras del sector agropesquero en Cuitzeo y Pátzcuaro. Diagnóstico de la producción de maíz y la pesca en regiones lacustres de Michoacán. México, México: Miguel Ángel Porrúa-UMSNH.
Arellanes-Cancino, Y., Hernández-Santoyo, A. y Ayala-Ortiz, D. A. (2019). Retos y perspectivas de la pesca artesanal en Cuitzeo y Pátzcuaro desde un enfoque integrador. En Y. Arellanes-Cancino (Coord.), Luces y sombras del sector agropesquero en Cuitzeo y Pátzcuaro. Diagnóstico de la producción de maíz y la pesca en regiones lacustres de Michoacán (pp. 13-47). México, México: Miguel Ángel Porrúa-UMSNH.
Arellanes-Cancino, Y., Medina-Nava, M., Reyes Durán, P. G., Vargas Herrejón, M., Ascencio Sierra, F., Gaona García, J., Ayala Ortiz, D. A., Ferreyra Caldera, K. y Alcántara Concepción, C. (2020). Recursos pesqueros del lago de Pátzcuaro 2020. México, México: Conacyt- UMSNH. Doi: 10.6084/m9.figshare.13582658
Argueta, A., Cuello, D. y Lartigue, F. (1986). La pesca en aguas interiores, México. México, México: CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata 122.
Argueta, A. y Castilleja, A. (2018). Conocimientos y tecnologías p’urhepecha sobre la pesca en el lago de Pátzcuaro. En E. Florescano y G. Sánchez-Díaz (Ed.). El pescado blanco en la historia, la ciencia y la cultura michoacana (pp. 185-226). Morelia, México: Gobierno del Estado de Michoacán-UMSNH.
Arroyo-Quiroz, I., Flores-Armillas, V., Delgadillo, R. y Salcido, R. (2014). Estrategia para apoyar la recuperación de peces nativos en el Lago de Pátzcuaro a través del manejo de especies exóticas: propuestas para el manejo de la carpa común Cyprinus carpio. En R. Huerto-Delgadillo y S. Vargas-Velázquez. Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro: aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable 2 (pp. 137-172). Jiutepec, México: Conagua, Semarnat, Fundación Gonzalo Río Arronte.
Béné, C., Barange, M., Subasinghe, R., Pinstrup-Andersen, P., Merino, G., Hemre, G. I., y Williams, M. (2015). Feeding 9 billion by 2050-Putting fish back on the menu. Food Security 7(2), 261-274.
Berkes, F. (2009). Evolution of co-management: Role of knowledge generation, bridging organizations and social learning. Journal of Environmental Management 90(5): 1690-1702.
Carta Nacional Pesquera (CNP, 2004). Diario Oficial de la Federación. 15 de marzo, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Recuperado de https://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publicaciones/carta-nacionalpesquera/Carta-Nacional-Pesquera-2004.pdf
CNP (2010). Diario Oficial de la Federación. 2 de diciembre de 2010. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/117725/Carta-Nacional-Pesquera-2000.pdf
Comisión Nacional de Acuacualtura y Pesca (CONAPESCA, 2017). Anuario estadístico de acuacultura y pesca 2017. México, México: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP, 2020a). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Día Mundial de los Humedales. Recuperado de https://www.gob.mx/conanp/prensa/humedales-233776?idiom=en
CONANP (2020b). La Semarnat y la Conanp conmemoran el Día Mundial de los Humedales. https://www.gob.mx/conanp/articulos/dia-mundial-de-los-humedales-145961?idiom=es
Domínguez-Domínguez, O., Madrigal, X. y Medina-Nava, M. (2019). Peces. La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2. vol II (407-422). México, México: Conabio.
Dugan, P. (Ed.) (1990). Wetland Conservation: A Review of Current Issues and Required Action. Gland, Suiza: IUCN.
Durston, J. y López, E. (2006). Capital social y gestión participativa en la cuenca de Pátzcuaro. Revista de la CEPAL (90), 105-119.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2018). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.fao.org/3/I9540ES/i9540es.pdf
Fong, C. J. (2011). La carpa en el comercio de pescado, la cultura alimentaria y las estrategias de vida en la región del lago de Pátzcuaro, Michoacán. En R. Huerto-Delgadillo, S. Vargas-Velázquez y C.F. Ortiz-Paniagua (Eds.), Estudio ecosistémico del Lago de Pátzcuaro: aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable 1 (pp. 221-260). Jiutepec, México: IMTA-UAEM-UMSNH.
Florescano, E. y Sánchez-Díaz, G. (Coords.) (2018). El pescado blanco en la historia, la ciencia y la cultura michoacana. Morelia, México: Gobierno del Estado de Michoacán-UMSNH.
Frazier, S. (1996). Visión general de los sitios Ramsar en el mundo. Gloucester, Inglaterra: Wetlands International.
Guardado, G. M. (2007). Pesca artesanal, comunidad y administración de recursos pesqueros. Experiencias en la costa de Michoacán, México. Gazeta de Antropología, 23: 1-16.
Henderson, F. (1974). Programa de evaluación de recursos para apoyar el desarrollo pesquero en aguas mexicanas. México, México: Programa de Investigaciones y fomento pesqueros/ PNUD/FAO.
Hernández-Montaño, D. (2006). Lago de Pátzcuaro. Sustentabilidad y pesca responsable en México. Evaluación y manejo. Instituto Nacional de la Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (pp. 391-422). México, México.
Huerto-Delgadillo, R., Vargas-Velázquez, S. y Ortiz Paniagua, C. (Eds.). (2011). Estudio ecosistémico del Lago de Pátzcuaro: aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable 1. Jiutepec, México: IMTA-UAEM-UMSNH.
Huerto-Delgadillo, R. y Vargas-Velázquez, S. (Eds.) (2014). Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro: aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable 2. Jiutepec, México: Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Gonzalo Río Arronte.
IMTA-FGRA (2004). Descubre una cuenca: el lago de Pátzcuaro. Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Fundación Gonzalo Río Arronte IAP.
Inteligencia Pública, EDF de México (2019). Impacto social de la pesca ribereña en México: propuestas para impulsar el bienestar social en el sector pesquero. México, México: EDF de México.
Instituto Nacional de Estadística Y Geografía (INEGI, 2004). Pesca y acuicultura animal, Censo Económico. Aguascalientes, México: INEGI.
Miller, R. R., Minckley, W. L., Soto, S. y Jacobotr, J. (2009). Peces dulceacuícolas de México. México, México: Conabio, SIMAC, Ecosur, DFC.
Nadal, A. (1996). Esfuerzo y captura. Tecnología y sobreexplotación de recursos pesqueros. México, México: El Colegio de México.
Ortiz-Paniagua, C. F. (2004). La pesca en el lago de Pátzcuaro, arreglos institucionales y política pesquera: 1990-2004. (Tesis de maestría). Recuperado de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2009/10/TESIS-Ort%C3%ADz-Paniagua-Carlos-Francisco-MAIA.pdf
Ortiz-Paniagua, C. F., Hernández-Ramírez, C. y Bravo-Villalobos, N. (2011). Alternativas económicas de valor agregado para el aprovechamiento de la extracción de carpa en el lago de Pátzcuaro. En R. Huerto-Delgadillo, S. Vargas-Velázquez y C. Ortiz-Paniagua (Eds.), Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro: aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable 1 (pp.257-287). Jiutepec, México: IMTA-UAEM-UMSNH.
Pedroza-Gutiérrez, C. (2018). Pesca continental: retos y perspectivas, el caso de México. México, México: UNAM.
Plata, M. D. C. A., Carrillo, S. R., y Ruiz, J. L. C. (2006). La pesquería artesanal del tiburón en Salina Cruz, Oaxaca, México. Ciencia y Mar, 30, 37-51.
Rojas, P. (1992). La producción pesquera. En V. M. Toledo, P. Álvarez-Icaza y P. Ávila. Plan Pátzcuaro 2000. Investigación multidisciplinaria para el desarrollo sostenido (pp. 13-47). México, México: Fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Rojas-Carrillo, P. y Fernández-Méndez, J. I. (2006). La pesca en aguas continentales. En P. Guzmán-Amaya y D. F. Fuentes-Castellanos (coord.), Pesca, acuacultura e investigación en México (49-68). México, México: Comisión de Pesca-Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
Secretaría de Agricultura y desarrollo rural (Sagarpa, 2006). Sustentabilidad y pesca responsable en México. Evaluación y manejo. México, México: Instituto Nacional de la Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Sandoval-Moreno, A. y Hernández-García, A. (2013). Cambios socioambientales y crisis de los pescadores en el lago de Chapala, en México. Ambiente y Desarrollo 17(32), 13-27.
Schröter, B. (2010). Clientelismo político: ¿Existe el fantasma y cómo se viste? Revista Mexicana de Sociología 72(1), 141-175.
Toledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. (1984). Ecología y desarrollo rural en Pátzcuaro: un modelo para el análisis interdisciplinario de comunidades campesinas. México, México: Instituto de Biología-UNAM.
Toledo, V. M., Álvarez-Icaza, P. y Ávila, P. (1992). Plan Pátzcuaro 2000. Investigación multidisciplinaria para el desarrollo sostenido. México, México: Fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Tomasini, C., Bravo-Inclán, L. A., Sánchez Chávez, J. y Moeller-Chávez, G. (2016). Monitoreo de descargas de aguas residuales y su impacto en el lago de Pátzcuaro, México (2006-2011). Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, desarrollo y práctica 9(1), 61-74.
Vargas, S. y Guzmán, N. B. (2009). Deterioro de la cuenca del lago de Pátzcuaro, cambios en la identidad étnica p’urhépecha. En XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires, Argentina: ALAS.
Vargas-Uribe, G. (2005). La experiencia del estado de Michoacán en la gestión integral de cuencas: el caso de la cuenca del Lago de Pátzcuaro. En S. Vargas y E. Mollard, Problemas socio-ambientales y experiencias organizativas en las cuencas de México (pp. 64-82) Jiutepec, México: IMTA.
Vargas-Velázquez, S. (2011). Los pescadores del lago; entre el manejo comunitario y el deterioro ambiental. En R. Huerto-Delgadillo, S. Vargas-Velázquez y C. Ortiz-Paniagua (Eds.), Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro: aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable 1 (pp. 193-220). Jiutepec, México: IMTA-UAEM-UMSNH.
Vargas-Velázquez, S. (2014). Gobernanza ambiental del Lago de Pátzcuaro y la pesca. En R. Huerto-Delgadillo y S. Vargas-Velázquez, Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro: aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable 2 (pp. 175-193). Jiutepec, México: Conagua, Semarnat, Fundación Gonzalo Río Arronte.
La Voz de Michoacán (2020). Semarnat anuncia actividades en Pátzcuaro por el Día Mundial de los Humedales. En La Voz de Michoacán, 1 de febrero. Recuperado de https://www.lavozdemichoacan.com.mx/michoacan/semarnat-anuncia-actividades-en-patzcuaro-por-el-dia-mundial-de-los-humedales/
Valdéz-Gardea, G.C. (2010). Pesquerías globalizadas: revisitando a la comunidad marítima en el Alto Golfo de California. Estudios Sociales 18(35), 135-163.
Welcomme, R. (2011), Review of the state of the world fishery resources: inland fisheries. FAO Fisheries and Aquaculture Circular, Roma, Italia, No. 639.2, FAO-Cir. 942.
Williams, E. (2014). La gente del agua: etnoarqueología del modo de vida lacustre en Michoacán. Zamora, México: El Colegio de Michoacán.
Zambrano, L., Córdova-Tapia, F., Pacheco-Muñoz, R. y Levy-Gálvez, K. (2014). La comunidad de peces del lago de Pátzcuaro. En R. Huerto-Delgadillo y S. Vargas-Velázquez. Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro: aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable 2 (pp. 79-93). Jiutepec, México: Conagua, Semarnat, Fundación Gonzalo Río Arronte.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Yaayé Arellanes-Cancino, Dante Ariel Ayala-Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.