Los retos del desarrollo para el nuevo municipio de San Quintín en Baja California, México: entre la expansión productiva y el rezago urbano y social
Development challenges for the new municipality of San Quintin in Baja California, Mexico: between productive expansion and urban and social backwardness
Resumen
Objetivo: el objetivo es analizar la reciente conformación como municipio de San Quintín. Metodología: para este estudio es mixta, lo que nos permite: bajo un enfoque cualitativo, recuperar su proceso de constitución en su anterior adscripción administrativa y analizar la participación de los actores locales; y bajo un enfoque cuantitativo, se recupera información de bases de datos oficiales cuantitativa para la construcción y establecimiento de la estructura ocupacional y económica de la zona. Resultados: relevancia de los actores locales y gubernamentales; una poblacional integrada por población de origen indígena, los retos en urbanización, económicos, educativos y salud. Limitaciones: limitada información estadística Conclusión, el nuevo municipio tiene como reto la generación de su propia institucionalidad, así como la gestión de los apoyos necesarios a nivel estatal y federal.
Palabras clave:
municipio, frontera, exportación, rezago, desarrolloAbstract
Objective: To analyze the recent formation of San Quintin Valley. Methodology: for this study is mixed, which allows us: under a qualitative approach, to recover its constitution process in its previous administrative assignment and analyze the participation of local actors; and under a quantitative approach, relevant data are retrieved to show the occupational and economic structure of the area. Results: The relevance of local actors, and governmental actors in this process; an integrated population composition of indigenous people; the challenges they face in terms of urbanization, economic, education and health; Limitations: Limited statistical information. Conclusions: the new municipality has as challenge the generation of its own institutionality, as well as the management of the necessary support at the state and federal level to solve the great social and urban lags.
Keywords:
municipality, border, export, backwardness, developmentDescargas
Referencias bibliográficas
Alburquerque, F. (2021). La elaboración de estrategias territorial-ambientales aprendizaje de prácticas internacionales. Desarrollo y Territorio, (1), 5-11.
Aguado, M., D., Calvo, C. Dessal, J. Riechmann, J. González y G. Montes (2012). La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, No. 119, p. 49-76.
Anguiano T. M. E. (1995). Agricultura y migración en el Valle de Mexicali. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Anguiano T. M. E. (2007). El asentamiento gradual de los jornaleros agrícolas en San Quintín, Baja California. En P. A. Castañeda-Pacheco, M. I. Ortega-Vélez y J. L. Sariego-Rodríguez (coord.), Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México. (pp. 79-98). México: Plaza y Valdés Editores.
Bielza de Ory, V. (2012). Organización y ordenamiento del territorio. Desarrollo y sostenibilidad. Experiencia europea para el Perú. Revista Geográfica, 152 (julio-diciembre), p. 83-103.
Boisier, S. (1998). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Revista austral de ciencias sociales, 2, 5-18.
Boisier, S. (2001). Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando? En S. Boisier y A. Barquero (Comps.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. España: Homo Sapiens (pp. 48-74).
Boisier, S. (2003). ¿Si el desarrollo fuese una Emergencia Sistémica? Cuadernos de Administración, 19(29), 49-79.
Boisier, S. (2004a). Una revisión heterodoxa del desarrollo territorial: un imperativo categórico. Revista de Estudios Sociales, CIAD. 12(23), 9-36.
Boisier, S. (2004b). Desarrollo endógeno: ¿Para qué? ¿Para quién? El Humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo. Recuperado de www.ponencia-boisiercedetuar.pdf
Boisier, S. (2015). Bioregionalismo: una ventana hacia el desarrollo territorial endógeno y sustentable. Terra, Revista de Desarrollo Local. 1, 42-66.
Costamagna, P. y Pérez-Rozzi, S. (2015). Enfoque, estrategias e información para el Desarrollo Territorial. Los aprendizajes desde ConectaDEL y FOMIN. Buenos Aires: ConectaDEL. pp.121.
Decreto (2020). Decreto No. 46 mediante el cual se aprueba la creación del municipio de San Quintín, Baja California. H. XXIII legislatura constitucional del estado de Baja California. (27 de febrero de 2020). Periódico oficial del Estado de Baja California. Recuperado de www.ebajacalifornia.gob.mx
Decreto (2021). Decreto no. 46 mediante el cual se aprueba la creación del municipio de San Felipe, Baja California. H. XXIII legislatura constitucional del estado de Baja California. (01 de julio de 2021). Periódico oficial del Estado de Baja California. NUM-ESP-01-07-2021. Recuperado de www.ebajacalifornia.gob.mx
D’Amico, V. (2015). De la pobreza a la desigualdad. Discursos internacionales, efectos nacionales. Latinoamérica, 61, p. 237-263.
Gobierno Municipal de Ensenada (2017). Plan Municipal de Desarrollo 2017-2019. Ensenada, Baja California. Recuperado de www.ensenada.gob.mx
González, M. J. (2020). Estudio de factibilidad para la construcción de la Universidad Intercultural en San Quintín, Ensenada, Baja California. Secretaría de Educación de Baja California, pp. 2-227 Recuperado de http://hdl.handle.net/11396/3809
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020). Censo de población y vivienda. Grado promedio de escolaridad en Baja California y por Municipio. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
INEGI (2020). Censo de población y vivienda. Distribución de la población en Baja California Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
INEGI (2020). Censo de población y vivienda. Distribución de la población de 15 años y más analfabeta y sin escolaridad en el estado. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
INEGI (2020). Censo de población y vivienda. Población de 15 años y más analfabeta y sin escolaridad por municipio. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
INEGI (2020). Censo de población y vivienda. Distribución del servicio de salud por Municipio. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
INEGI (2020). Censo de población y vivienda. Viviendas particulares habitadas con disponibilidad de servicios básicos. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
INEGI (2020). Censo de población y vivienda. Distribución de la población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena en Baja California. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
INEGI (2020). Censo de población y vivienda. Composición de la PEA por Municipio y género. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
INEGI (2020). Censo de población y vivienda. Distribución de la PEA Ocupada por sector en Baja California. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/.
Llanos, H. L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las Ciencias Sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 7(3), septiembre-diciembre.
Moncayo, J. E. (2002). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. 23(46). CEPAL.
Moncayo, J. E. (2003). Nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional: ¿Hacia un nuevo paradigma? Revista de Economía Institucional, 5(8), 32-65.
Mijangos, I. (2022). Las complejidades de un modelo productivo autogestivo: estudio de Caso Las Guacamayas, Centro Ecoturístico en el Ejido Fronterizo Reforma Agraria, Chiapas (1996-2022). (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Norte.
Pike, A., Rodríguez-Pose, A. y Tomaney, J. (2011). Desarrollo local y regional. España: Universidad de Valencia, (PUV).
Plan Estratégico Municipal, Visión 2034 (2020). Gaceta Municipal de Ensenada B.C., 9, septiembre de 2020. 3-162. Gaceta Municipal-XXIV. Ayuntamiento de Ensenada
Ramírez, C. Y. (2010). Medición y gestión del capital intelectual en el ámbito territorial. Revista de Estudios Regionales. 88, 223-249.
Ramos, E. y Garrido, D. (2014). Estrategias de desarrollo rural territorial basadas en las especificidades rurales. El caso de la marca Calidad Rural® en España. Revista de Estudios Regionales. 100, 101-129.
Sen, A. (2000). Introducción. El desarrollo como libertad. Desarrollo y libertad. México: Editorial Planeta.
Sosa, L. J. J. (2012). Gobiernos locales y desarrollo territorial en México. Frontera Norte, 24(47), enero-junio, p. 171-192.
Vázquez-Barquero. A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial, Investigaciones Regionales.11, 183-210.
Vázquez-Barquero. A. (2002). Endogenous Development. Networking, innovation, institutions, and cities. Londres: Routledge.
Vázquez-Barquero, A. y Rodríguez-Cohard, J. (2016). Endogenous Development and Institutions: Challenges for local development initiatives. Environment and Planning C: Government and Policy. 34(6), 1135-1153.
Velasco, L. C., Zlolniski y Coubes, C. (2014). De jornaleros a colonos: residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín. México: El Colegio de la Frontera Norte.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2022 María del Rosio Barajas-Escamilla, Minerva Celaya-Tentori

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.