Transformaciones del sistema agroalimentario en la Zona Metropolitana del Valle de México

Transformations of the agri-food system in the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico

https://doi.org/10.24836/es.v29i53.641

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar la configuración actual del sistema agroalimentario en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), así como las modificaciones en términos de consumo y abastecimiento de alimentos a los cuales se han sometido los habitantes de dicha región. Metodología: se realizó un recorrido sociohistórico sobre el devenir del sistema agroalimentario en la ZMVM; se efectuó, también, una encuesta exploratoria para precisar los patrones de consumo alimentario actuales y contrastar dichos datos con los obtenidos por otras fuentes. Resultados: existe una relación entre los patrones actuales de consumo y las dinámicas poblacionales en la región. Los cambios alimentarios en la ZMVM han devenido en una dieta occidentalizada con altos contenidos de azucares, carbohidratos y conservadores. El 44 % de los encuestados destinaba mayores recursos económicos para satisfacer el consumo de alimentos procesados, principalmente lácteos, embutidos, pan y harinas. Limitaciones: el estudio pudiera verse afectado por el tamaño de la muestra y por algún sesgo en la representatividad del instrumento motivado por su carácter virtual. Conclusiones: la configuración actual del sistema agroalimentario en la ZMVM se encuentra ampliamente dominada por la industria y las empresas trasnacionales de distribución de alimentos; así como una desarticulación de la producción agrícola local y la consecuente dependencia de otras zonas productivas, derivado principalmente de las políticas económicas mexicanas de la segunda mitad del siglo XX y agudizada en con la en vigor del TLCAN.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, seguridad alimentaria, globalización, sistema agroalimentario, México.

Abstract

Objective: To analyze the current situation of the agri-food system in the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico (ZMVM), as well as the modifications in consumption and food supply to which the habitants of that region have been subjected. Methodology: This was determined through a sociohistorical journey about the memory of the agri-food system in the ZMVM; also, the application of a survey about the consumption and food supply and contrasted the data with related bibliographic sources. Results: There is a relationship between current patterns of consumption and population processes at the region. The food consumption in the ZMVM have a westernized diet with high contents of sugars, carbohydrates and preservatives. The 44% of the survey’s participants destined greater economic resources to satisfy the consumption of processed foods, mainly dairy products, sausages, bread and flours. Limitations: This study may be affected by the size of the sample and the representativeness of the instrument motivated by its virtual nature. Conclusions: The reality of the agri-food system in the ZMVM is, mainly dominated by the industry and transnational food distribution companies; as well as a disarticulation of the local agricultural production and the consequent dependence of other productive zones, beyond the Mexican economic policies of the second half of the XX century and sharpened in the validity of the NAFTA.

Keywords:

contemporary food, food security, globalization, agri-food system, Mexico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edwin Sosa-Cabrera, Universidad Autónoma Chapingo

Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias, Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo

Jorge Morett-Sánchez, Universidad Autónoma Chapingo

Profesor investigador, Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo

Referencias bibliográficas

Acosta, A. I. y Álvarez, C. (2005). Integración comercial de la industria agroalimentaria mexicana en el marco del TLCAN. Estudios fronterizos, 6(11), 75-106.

Aerny-Perreten, N., Domínguez-Berjón, M., Esteban-Vasallo, M. D., y García-Riolobos, C. (2015). Participation and factors associated with late or non-response to an online survey in primary care. Journal of evaluation in clinical practice, 21(4), 688-693.

Altieri, M. (2007). La agroecología como alternativa sostenible frente al modelo de agricultura industrial. Realidad económica, (229), 75-93.

Altieri, M. (2016). Los quelites: usos, manejo y efectos ecológicos en la agricultura campesina. LEISA. Revista de Agroecología, 32(2), 28-31.

Amaro-Rosales, M. y Gortari-Rabiela, R. D. (2016). Políticas de transferencia tecnológica e innovación en el sector agrícola mexicano. Agricultura, sociedad y desarrollo, 13(3), 449-471.

Arroyo, P. (2008). La alimentación en la evolución del hombre: su relación con el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 431-440.

Ávila, A. (2010). Satisfacción de necesidades alimentarias en el D. F., México. México: Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal.

Bauer, A. J. (2002). Somos lo que compramos: historia de la cultura material en América Latina. México: Taurus.

Bonanno, A. y Constance, D. H. (2010). Stories of globalization: Transnational corporations, resistance, and the State. Penn State Press. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=CAjRO5UW8FgC&oi

Cruz-Castellanos, M., Sánchez-Mendoza, N. A., Dávila-Ortiz, G., y Jiménez-Martínez, C. (2016). Aspectos evolutivos de la alimentación básica de la población mexicana y su efecto en la obesidad. En: M. E. Ramírez (ed.), Alimentos funcionales de hoy. Barcelona, España: OmniaScience. 247-284.

de Tapia, E. M., Yrízar, D. M., Morales, E. I. y Morán, C. C. A. (2014). Los orígenes prehispánicos de una tradición alimentaria en la cuenca de México. Anales de Antropología, (48), 97-121.

Esteva, G. (2003). Capítulo uno. El maíz y las culturas. Los árboles de las culturas mexicanas. En: G. Esteva, y C. Marielle (coords.), Sin maíz no hay país. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, Museo Nacional de Culturas Populares.

Fierros, A. G. (2014). El Milagro Mexicano. Horizonte Histórico, 5(9), 116-122.

Florescano, E. (1965). El abasto y la legislación de granos en el siglo XVI. Historia mexicana, 14(4), 567-630.

Freidin, B. (2016). Alimentación y riesgos para la salud: visiones sobre la alimentación saludable y prácticas alimentarias de mujeres y varones de clase media en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Salud Colectiva, 12(4), 519-536.

Gibson, C. (1967). Aztecas bajo el dominio español. México: Siglo XXI Editores.

Gil-Méndez, J. (2015). Neoliberalismo, políticas agrarias y migración. Consecuencias de un modelo contra los productores. Ra Ximhai, 11(2), 145-162.

Gómez, A. S. O., García, V. V. y Estrada, M. M. (2005). La alimentación en México: enfoques y visión a futuro. Estudios sociales, 13(25), 8-34.

Goodman, J. K. y Paolacci, G. (2017). Crowdsourcing consumer research. Journal of Consumer Research, 44(1), 196-210.

Hernández, E., Bello, E. y Levy, S. (1995). La milpa en Yucatán: un sistema de producción agrícola tradicional. Montecillo, México: Colegio de Postgraduados

INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2010). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/

INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2014). Cuaderno estadístico y geográfico de la zona metropolitana del Valle de México 2014. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/valle_mex/702825068318.pdf

INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2018). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2017. México, D. F.: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/dutih/2017/default.html

Jácome, A. G. (2011). Historias varias: un viaje en el tiempo con los agricultores mexicanos. México: Universidad Iberoamericana.

Lin, B. B., Chappell, M. J., Vandermeer, J., Smith, G., Quintero, E., Bezner-Kerr, R., Griffith, D., Ketchman, S., Latta, S., McMichael, Ph., McGuire, K., Nigh, R., Rocheleau, D. Soluri, J. y Perfecto, I. (2011). Effects of industrial agriculture on climate change and the mitigation potential of small-scale agro-ecological farms. CAB Reviews: Perspectives in Agriculture, Veterinary Science, Nutrition and Natural Resources, 6(020), 1-18.

Mariaca, R., Contreras, J. E., Valenzuela, G. y Hernández, M. (2014). La milpa en la región serrana Chiapas, Tabasco, de Huitiupán-Tacotalpa. En: M. González-Espinosa y M. C. Brunel (coords.), Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y realidad de la cuenca Grijalva. México: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), 323-359.

Mata, B. (2006). La problemática agroalimentaria de México en los albores del siglo XXI (Primera edición). México: Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

McPeake, J., Bateson, M. y O’Neill, A. (2014). Electronic surveys: How to maximize success. Nurse Researcher, 21(3), 24-26.

Medin, T. (1992). Ideología y praxis política de Lázaro Cárdenas. México: Siglo XXI Editores.

Miño-Grijalva, M. (2006). Población y abasto de alimentos en la ciudad de México, 1730-1838. Núcleos urbanos mexicanos, Siglos XVIII y XIX: Mercado, perfiles sociodemográficos y conflictos de autoridad. México: El Colegio de México, 19-140.

Pérez-Izquierdo, O., Nazar B., A., Salvatierra I., B., Pérez-Gil R., S. E., Rodríguez, L., Castillo B., M. T. y Mariaca M., R. (2012). Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios sociales, 20(39), 155-184.

Pinto, L. H. (2018). Movimientos sociales populares frente el Tercer Sector: estudio comparado de organizaciones campesinas de Brasil, Argentina y México. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (23), 133-156.

Qaim, M. (2017). Globalization of agrifood systems and sustainable nutrition. Proceedings of the Nutrition Society, 76(1), 12-21.

Quintana, V. M. (2016). Movimientos rurales y ajuste estructural, 33 años de resistencia. El Cotidiano, (200), 32-48.

Ramírez, C. y Castro, A. E. (2011). Los montes, conocimiento tradicional campesino sobre las arvenses de la milpa en Teopisca y Amatenango del Valle, Chiapas. En Desarrollo sustentable, interculturalidad y vinculación comunitaria. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Universidad Intercultural de Chiapas.

Rodríguez, S. A. (2009). La mesa está servida: comida y vida cotidiana en el México de mediados del siglo XX. Revista de historia iberoamericana, 2(2), 52-85.

Sánchez, M. y Alfaro, E. (2013). Notas para la historia de la horticultura y el autoabasto urbano en México. Sociedad y Ambiente, 1(2),116-140.

SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2017). Márgenes de comercialización de frutas y hortalizas noviembre 2017. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/documentos/margenes-de-comercializacion-de-frutas-y-hortalizas-noviembre-2015?idiom=es

Torres, F. T., Trápaga, Y. y Macías, J. D. (2001). La alimentación de los mexicanos en la alborada del tercer milenio. México: Miguel Ángel Porrúa.

Varela, C., Ruiz, J., Andrés, A., Roy, R., Fusté, A. y Saldaña, C. (2016). Advantages and disadvantages of using the website SurveyMonkey in a real study: Psychopathological profile in people with normal-weight, overweight and obesity in a community sample. E-methodology, 2016 (3), 77-89.

Vergopoulos, K. (2017). La cuestión alimentaria en 2015. Revista ALASRU Nueva Época, Análisis Latinoamericano del Medio Rural, (11), 75-86.

Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.

Wood, D., Harms, P. D., Lowman, G. H., y DeSimone, J. A. (2017). Response speed, and response consistency as mutually validating indicators of data quality in online samples. Social Psychological and Personality Science, 8(4), 454-464.

Yúnez, A. y Barceinas, F. (2000). Efectos de la desaparición de la Conasupo en el comercio y en los precios de los cultivos básicos. Estudios económicos, 15(2), 189-227.

Zeng, N., Zhao, F., Collatz, G. J., Kalnay, E., Salawitch, R. J., West, T. O. y Guanter, L. (2014). Agricultural Green Revolution as a driver of increasing atmospheric CO 2 seasonal amplitude. Nature, 515(7527), 394.

Zuleta, M. C. (2000). La Secretaría de Fomento y el fomento agrícola en México, 1876-1910: la invención de una agricultura próspera que no fue. Mundo agrario, 1(1), 1-36.

Publicado

04-04-2019

Cómo citar

Sosa-Cabrera, E., & Morett-Sánchez, J. (2019). Transformaciones del sistema agroalimentario en la Zona Metropolitana del Valle de México. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 29(53). https://doi.org/10.24836/es.v29i53.641

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.