Transformaciones del sistema agroalimentario en la Zona Metropolitana del Valle de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v29i53.641

Palabras clave:

alimentación contemporánea, seguridad alimentaria, globalización, sistema agroalimentario, México.

Resumen

Objetivo: analizar la configuración actual del sistema agroalimentario en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), así como las modificaciones en términos de consumo y abastecimiento de alimentos a los cuales se han sometido los habitantes de dicha región. Metodología: se realizó un recorrido sociohistórico sobre el devenir del sistema agroalimentario en la ZMVM; se efectuó, también, una encuesta exploratoria para precisar los patrones de consumo alimentario actuales y contrastar dichos datos con los obtenidos por otras fuentes. Resultados: existe una relación entre los patrones actuales de consumo y las dinámicas poblacionales en la región. Los cambios alimentarios en la ZMVM han devenido en una dieta occidentalizada con altos contenidos de azucares, carbohidratos y conservadores. El 44 % de los encuestados destinaba mayores recursos económicos para satisfacer el consumo de alimentos procesados, principalmente lácteos, embutidos, pan y harinas. Limitaciones: el estudio pudiera verse afectado por el tamaño de la muestra y por algún sesgo en la representatividad del instrumento motivado por su carácter virtual. Conclusiones: la configuración actual del sistema agroalimentario en la ZMVM se encuentra ampliamente dominada por la industria y las empresas trasnacionales de distribución de alimentos; así como una desarticulación de la producción agrícola local y la consecuente dependencia de otras zonas productivas, derivado principalmente de las políticas económicas mexicanas de la segunda mitad del siglo XX y agudizada en con la en vigor del TLCAN.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Edwin Sosa-Cabrera, Universidad Autónoma Chapingo

Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias, Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo

Jorge Morett-Sánchez, Universidad Autónoma Chapingo

Profesor investigador, Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo

Referencias

Acosta, A. I. y Álvarez, C. (2005). Integración comercial de la industria agroalimentaria mexicana en el marco del TLCAN. Estudios fronterizos, 6(11), 75-106.

Aerny-Perreten, N., Domínguez-Berjón, M., Esteban-Vasallo, M. D., y García-Riolobos, C. (2015). Participation and factors associated with late or non-response to an online survey in primary care. Journal of evaluation in clinical practice, 21(4), 688-693.

Altieri, M. (2007). La agroecología como alternativa sostenible frente al modelo de agricultura industrial. Realidad económica, (229), 75-93.

Altieri, M. (2016). Los quelites: usos, manejo y efectos ecológicos en la agricultura campesina. LEISA. Revista de Agroecología, 32(2), 28-31.

Amaro-Rosales, M. y Gortari-Rabiela, R. D. (2016). Políticas de transferencia tecnológica e innovación en el sector agrícola mexicano. Agricultura, sociedad y desarrollo, 13(3), 449-471.

Arroyo, P. (2008). La alimentación en la evolución del hombre: su relación con el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 431-440.

Ávila, A. (2010). Satisfacción de necesidades alimentarias en el D. F., México. México: Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal.

Bauer, A. J. (2002). Somos lo que compramos: historia de la cultura material en América Latina. México: Taurus.

Bonanno, A. y Constance, D. H. (2010). Stories of globalization: Transnational corporations, resistance, and the State. Penn State Press. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=CAjRO5UW8FgC&oi

Cruz-Castellanos, M., Sánchez-Mendoza, N. A., Dávila-Ortiz, G., y Jiménez-Martínez, C. (2016). Aspectos evolutivos de la alimentación básica de la población mexicana y su efecto en la obesidad. En: M. E. Ramírez (ed.), Alimentos funcionales de hoy. Barcelona, España: OmniaScience. 247-284.

de Tapia, E. M., Yrízar, D. M., Morales, E. I. y Morán, C. C. A. (2014). Los orígenes prehispánicos de una tradición alimentaria en la cuenca de México. Anales de Antropología, (48), 97-121.

Esteva, G. (2003). Capítulo uno. El maíz y las culturas. Los árboles de las culturas mexicanas. En: G. Esteva, y C. Marielle (coords.), Sin maíz no hay país. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, Museo Nacional de Culturas Populares.

Fierros, A. G. (2014). El Milagro Mexicano. Horizonte Histórico, 5(9), 116-122.

Florescano, E. (1965). El abasto y la legislación de granos en el siglo XVI. Historia mexicana, 14(4), 567-630.

Freidin, B. (2016). Alimentación y riesgos para la salud: visiones sobre la alimentación saludable y prácticas alimentarias de mujeres y varones de clase media en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Salud Colectiva, 12(4), 519-536.

Gibson, C. (1967). Aztecas bajo el dominio español. México: Siglo XXI Editores.

Gil-Méndez, J. (2015). Neoliberalismo, políticas agrarias y migración. Consecuencias de un modelo contra los productores. Ra Ximhai, 11(2), 145-162.

Gómez, A. S. O., García, V. V. y Estrada, M. M. (2005). La alimentación en México: enfoques y visión a futuro. Estudios sociales, 13(25), 8-34.

Goodman, J. K. y Paolacci, G. (2017). Crowdsourcing consumer research. Journal of Consumer Research, 44(1), 196-210.

Hernández, E., Bello, E. y Levy, S. (1995). La milpa en Yucatán: un sistema de producción agrícola tradicional. Montecillo, México: Colegio de Postgraduados

INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2010). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/

INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2014). Cuaderno estadístico y geográfico de la zona metropolitana del Valle de México 2014. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/valle_mex/702825068318.pdf

INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2018). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2017. México, D. F.: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/dutih/2017/default.html

Jácome, A. G. (2011). Historias varias: un viaje en el tiempo con los agricultores mexicanos. México: Universidad Iberoamericana.

Lin, B. B., Chappell, M. J., Vandermeer, J., Smith, G., Quintero, E., Bezner-Kerr, R., Griffith, D., Ketchman, S., Latta, S., McMichael, Ph., McGuire, K., Nigh, R., Rocheleau, D. Soluri, J. y Perfecto, I. (2011). Effects of industrial agriculture on climate change and the mitigation potential of small-scale agro-ecological farms. CAB Reviews: Perspectives in Agriculture, Veterinary Science, Nutrition and Natural Resources, 6(020), 1-18.

Mariaca, R., Contreras, J. E., Valenzuela, G. y Hernández, M. (2014). La milpa en la región serrana Chiapas, Tabasco, de Huitiupán-Tacotalpa. En: M. González-Espinosa y M. C. Brunel (coords.), Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y realidad de la cuenca Grijalva. México: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), 323-359.

Mata, B. (2006). La problemática agroalimentaria de México en los albores del siglo XXI (Primera edición). México: Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

McPeake, J., Bateson, M. y O’Neill, A. (2014). Electronic surveys: How to maximize success. Nurse Researcher, 21(3), 24-26.

Medin, T. (1992). Ideología y praxis política de Lázaro Cárdenas. México: Siglo XXI Editores.

Miño-Grijalva, M. (2006). Población y abasto de alimentos en la ciudad de México, 1730-1838. Núcleos urbanos mexicanos, Siglos XVIII y XIX: Mercado, perfiles sociodemográficos y conflictos de autoridad. México: El Colegio de México, 19-140.

Pérez-Izquierdo, O., Nazar B., A., Salvatierra I., B., Pérez-Gil R., S. E., Rodríguez, L., Castillo B., M. T. y Mariaca M., R. (2012). Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios sociales, 20(39), 155-184.

Pinto, L. H. (2018). Movimientos sociales populares frente el Tercer Sector: estudio comparado de organizaciones campesinas de Brasil, Argentina y México. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (23), 133-156.

Qaim, M. (2017). Globalization of agrifood systems and sustainable nutrition. Proceedings of the Nutrition Society, 76(1), 12-21.

Quintana, V. M. (2016). Movimientos rurales y ajuste estructural, 33 años de resistencia. El Cotidiano, (200), 32-48.

Ramírez, C. y Castro, A. E. (2011). Los montes, conocimiento tradicional campesino sobre las arvenses de la milpa en Teopisca y Amatenango del Valle, Chiapas. En Desarrollo sustentable, interculturalidad y vinculación comunitaria. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Universidad Intercultural de Chiapas.

Rodríguez, S. A. (2009). La mesa está servida: comida y vida cotidiana en el México de mediados del siglo XX. Revista de historia iberoamericana, 2(2), 52-85.

Sánchez, M. y Alfaro, E. (2013). Notas para la historia de la horticultura y el autoabasto urbano en México. Sociedad y Ambiente, 1(2),116-140.

SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2017). Márgenes de comercialización de frutas y hortalizas noviembre 2017. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/documentos/margenes-de-comercializacion-de-frutas-y-hortalizas-noviembre-2015?idiom=es

Torres, F. T., Trápaga, Y. y Macías, J. D. (2001). La alimentación de los mexicanos en la alborada del tercer milenio. México: Miguel Ángel Porrúa.

Varela, C., Ruiz, J., Andrés, A., Roy, R., Fusté, A. y Saldaña, C. (2016). Advantages and disadvantages of using the website SurveyMonkey in a real study: Psychopathological profile in people with normal-weight, overweight and obesity in a community sample. E-methodology, 2016 (3), 77-89.

Vergopoulos, K. (2017). La cuestión alimentaria en 2015. Revista ALASRU Nueva Época, Análisis Latinoamericano del Medio Rural, (11), 75-86.

Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.

Wood, D., Harms, P. D., Lowman, G. H., y DeSimone, J. A. (2017). Response speed, and response consistency as mutually validating indicators of data quality in online samples. Social Psychological and Personality Science, 8(4), 454-464.

Yúnez, A. y Barceinas, F. (2000). Efectos de la desaparición de la Conasupo en el comercio y en los precios de los cultivos básicos. Estudios económicos, 15(2), 189-227.

Zeng, N., Zhao, F., Collatz, G. J., Kalnay, E., Salawitch, R. J., West, T. O. y Guanter, L. (2014). Agricultural Green Revolution as a driver of increasing atmospheric CO 2 seasonal amplitude. Nature, 515(7527), 394.

Zuleta, M. C. (2000). La Secretaría de Fomento y el fomento agrícola en México, 1876-1910: la invención de una agricultura próspera que no fue. Mundo agrario, 1(1), 1-36.

Descargas

Publicado

04-04-2019