Elementos bioculturales, base para la adaptación del sistema MIAF en la zona mazahua del Estado de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1247

Palabras clave:

desarrollo regional, sistema MIAF, milpa tradicional mazahua, patrimonio biocultural, sustentabilidad alimentaria, sinergia agrícola tradicional

Resumen

Objetivo: estudiar las adaptaciones del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) por las comunidades mazahua mediante el análisis de sus elementos bioculturales. Metodología: estudio etnográfico (año 2021), con énfasis en la presencia directa y participativa en la región de estudio; bajo el referente teórico Sistemas Alimentarios Tradicionales, MIAF y Bioculturalidad; la información se procesó en software de análisis cualitativo Atlas Ti.7. Resultados: los elementos bioculturales de la comunidad mazahua que intervienen en el proceso de adaptación del MIAF son el conocimiento tradicional de la milpa y prácticas para manejar el medio ambiente. Limitaciones: restricciones de visitar la región debido a la contingencia sanitaria. Conclusiones: la adaptación del sistema MIAF se basa en las condiciones edafoclimáticas, usos, costumbres y tradiciones mazahuas; las adaptaciones generan un cambio estructural en el modo de producción con énfasis en la revaloración del patrimonio biocultural sustentadas en la sinergia de los conocimientos tradicionales y los conocimientos científicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, P. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Anales de Antropología, 48(1), pp. 11-31. doi: https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70487-4

Albino, R. (2018) Nu juajma jñatrjo La milpa mazahua. La jornada del campo, 163. Publicado 17 de abril de 2021. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2021/04/17/delcampo/articulos/milpa-mazahua.html

Albino, R., Turrent, A., Cortés J. I., Livera, M. y Mendoza, M. (2015). Distribución de raíces y de radiación solar en el dosel de maíz y frijol intercalados. Agrociencia, 49, pp. 513-531.

Albino, R., Santiago, H., Turrent, A., Cortés, J. I. y Muñoz, E. (2021). Adaptación de especies anuales de clima tem-plado en la MIAF: maíz, tomate de cáscara, calabaza de mata y quelites. Universidad Intercultural del Estado de México. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/359723927_Adaptacion_de_espe-cies_anuales_en_la_MIAF_-2021?fbclid=IwAR0vChamWrdMHz1aZRpy_D-i9jKHlihC9O1-sCi-Ule-8eOrQcutyTWH9xQ

Alonso, M. y Aguirre, F. (2011). Efecto de labranza de conservación sobre las propiedades del suelo. Terra Latinoa-mericana, 29, pp. 113-121.

Álvarez, M., Estrada, A. y Montoya, E. (2006). Validación de escala de la seguridad alimentaria doméstica en Antio-quia, Colombia. Revista de Salud Pública México,48(6), pp. 474-481. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000600005

Arriaga, A. M., Martínez, M. R., Rubiños, J. E., Fernández, D. S., Delgadillo, J., Vázquez, A. (2020). Propiedades químicas y biológicas de los suelos en milpa intercalada con árboles frutales. Terra Latinoamericana, 38(3), pp. 465-474

Barahona, A. (1983). Darwin y el concepto de adaptación. Ciencias. (3), pp. 10-13. Recuperado de https://www.revis-tacienciasunam.com/es/138-revistas/revista-ciencias-3/1059-largo-2.html

Barkin, D. (2003). La soberanía alimentaria: el quehacer del campesinado mexicano. Estudios Agrarios, 22(9), pp. 35-65.

Boege, E. (2009). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Boege, E. (2011). Las regiones bioculturales prioritarias para la conservación y el desarrollo en México. En A. Argueta, E. Corona y P. Hersch (coords.) Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. Cuernavaca: UNAM, CRIM; Puebla, Universidad Iberoamericana, pp. 277-308.

Boege, E. (2018). La crisis ambiental y alimentaria y el papel de los pueblos indígenas de México y las comunidades Locales en un proyecto alternativo de nación. En Calva, J. (coord.) Políticas de Desarrollo Sustentable. Mé-xico: Juan Pablos Editor-Consejo Nacional de Universitarios, pp, 335-362. Recuperado de https://is-suu.com/consejonacionaldeuniversitarios/docs/volumen_14-politicas_de_desarrollo-

Boege, E. (2019). El diálogo de saberes y un marco para otros modos de hacer etnografía. Antropología Americana, 4(7), pp. 37-54. Recuperado de https://revistasipgh.org/index.php/anam/article/view/466

Cadena, P., Camas, R., López, W., López, H. y González, J. (2018). El MIAF, una alternativa viable para laderas en áreas marginadas del sureste de México: caso de estudio en Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(7), pp. 1351-1361. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1670

Castellanos, A., Rodríguez, C., Goede, R., Kooistra, M., Sayre, K., Brussaard, L. y Pulleman, M. (2012). Earthworm activity and soil structural changes under conservation agriculture in central Mexico. Soil Tillage Res, 123, pp. 61-70. Doi: https://doi.org/10.1016/j.still.2012.03.011

Cayetano, L. y Del Amo, S. (2011). Paisaje, memoria y cultura. Una trilogía para la conservación y el bienestar de las comunidades totonacas. En F. Reyes, y S. Barrasa, Saberes ambientales campesinos: cultura y naturaleza en comunidades indígenas y mestizas de México. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNI-CACH). pp. 97-135. Recuperado de https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/1549

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA, 2014) Elementos para la definición de la Agricultura Familiar, Año Internacional de la Agricultura Familiar, 2014. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, pp. 1-16.

Concejo Nacional de Evaluación (Coneval, 2020). Informe de pobreza y evaluación 2020. Estado de México. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evalua-cion_2020_Documentos/Informe_Mexico_2020.pdf

Coneval (2018). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018. Recuperado de http://www.cone-val.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/IEPDS_2 018.pdf

Contreras, B. (2015) Reconocimiento del valor biocultural de la producción artesanal a través del intercambio de saberes, el caso de los textiles de lana en Tlaquilpa, Veracruz. (Tesis de Maestría). México: Universidad Veracruzana, Centro de Investigaciones Tropicales.

Cortés, J. y Turrent, A. (2018). MIAF: una tecnología multiobjetivo sustentable para la agricultura tradicional. En Calva, J. L. (coord.) Soberanía alimentaria y desarrollo del campo. México: Juan Pablos Editor- Consejo Nacional de Universitarios, pp, 189–206.

Cortés, J., Turrent, A., Díaz, P., Hernández, E., Mejía, H., Mendoza, R., Ramos, A. y Aceves, E. (2005). Subproyecto III, Tecnologías alternativas sustentables, Proyecto manejo sustentable de laderas, regiones cuicateca, maza-teca y mixe, Oaxaca, México. Informe de actividades 1999-2005”, VII Reunión del Comité Técnico de Coor-dinación y Seguimiento. México: Colegio de Postgraduados.

Cortés, J., Torres, J., Hernández, E., Turrent, A., Ramos, A. y Jiménez, L. (2008). Investigación agronómica y trans-ferencia de tecnología en la fase de escalamiento del proyecto manejo sustentable de laderas en el estado de Oaxaca. Informe anual 2007 Proyecto Manejo Sustentable de Laderas II. México: Colegio de Posgraduados.

Cotler, H., Martínez, M., y Etchevers, J. (2016). Carbono orgánico en suelos agrícolas de México: investigación y políticas públicas. Terra Latinoamericana, 34(1), pp. 125-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/ar-ticulo.oa?id=57344471009

Flores, L., Fedick, S., Solleiro E., Palacios, S., Ortega, P., Sedov, S. y Osuna, E. (2011). A sustainable system of a traditional precision agriculture in a Maya home garden: Soil quality aspects. Soil Tillage Res, (113), pp.112-120. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.still.2011.03.001

García, M. (2015). El sistema agroforestal Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF): rendimiento y calidad del grano de maíz asociado con frijol en respuesta al arreglo topológico en Texcoco, Estado de México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Iztacala Carrera de Biología. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

González, A. (2018). La antropología mexicana y la agricultura tradicional: breve historia, dilemas y perspectivas. En Reyes, L., Pérez, J. M. y Moctezuma, S. (coords.) Sistemas agrícolas tradicionales, diversidad y cultura. México: El Colegio Mexiquense, pp. 23-50.

Guadarrama, N., Chávez, M., Rubí, M., y White, L. (2020). La diversidad biocultural de frutales en huertos familiares de San Andrés Nicolás Bravo, Malinalco, México. Sociedad y Ambiente, 22, pp. 237-264. doi: https://doi.org/10.31840/sya.vi22.2107

Hernández, E., Rojano, R., Turrent, A., Cortés, J. I., Ocampo, I. y Mendoza, R. (2019). Producción y Eficiencia de Diferentes Sistemas de la Milpa Histórica Intercalados en Árboles Frutales. Casa abierta-Colegio de Post-graduados, Campus Puebla (no publicado).

Holt, E., y Patel, R. (2010). Rebeliones alimentarias. Crisis y hambre de justicia. España: El Viejo Topo.

Huato, M., Ramírez, B., Parra, F., Paredes, J., Gil, A., López, J., Cruz A. (2009). Estrategias de reproducción social de los productores de maíz de Tlaxcala. Estudios Sociales, 17(34), pp. 112-146. Recuperado de http://www.re-dalyc.org/articulo.oa?id=41711502004

Huerta, E. y Wal, H. (2012). Soil macroinvertebrates abundance and diversity in home gardens in Tabasco, Mexico, vary with soil texture, organic matter and vegetation cover. European Journal of Soil Biology, 50, pp. 68-75. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ejsobi.2011.12.007

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2009) Censo Agropecuario 2007, IX Censo Ejidal. México: INEGI.

INEGI (2016). Actualización del marco censal agropecuario 2016. México: INEGI.

INEGI (2018). Marco geoestadístico, febrero 2018. México: INEGI.

INEGI (2020) Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), Comunicado de Prensa NÚM. 392/2020 7 de agosto de 2020. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-tica. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/indigenas2020.pdf

Jorgenson, J. (1993). Gardens, Wildlife Densities, and Subsistence Hunting by Maya Indians in Quintana Roo. Mexico. (Tesis doctoral). Estados Unidos de América: Universidad de Florida.

Juárez, D. y Fragoso, C. (2014). Comunidades de lombrices de tierra en sistemas agroforestales intercalados, en dos regiones del Centro de México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 30(3), pp. 637-654. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57532691013

Juárez, A., Tuñón, E., Winton, A., Zapata, E. (2018). Relaciones socio-espaciales de género y participación de las mujeres en el proyecto Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) en Chiapas. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 4(208), pp. 1-37. doi: https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.208

Leyva, D., Pérez, A., Bezerra da Costa, I. y Formighieri, R. (2020) El papel de la milpa en la seguridad alimentaria y nutricional en hogares de Ocotal Texizapan, Veracruz, México. Polibotánica 50, pp. 279-299. doi: https://doi-org/10.18387/polibotanica.50.16

Lope, D., Vásquez, M., Gutiérrez, J., Juan, J., Pedraza, R. y Ordóñez M. (2018). Una propuesta conceptual para abordar la complejidad del huerto familiar. En Ordóñez, M. (coord.) Atlas biocultural de huertos familiares en Mé-xico: Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y península de Yucatán. Cuernavaca: UNAM, CRIM, pp. 132-168.

López, J., Jiménez, L., León, A., Figueroa, O., Morales, M. (2008). Escuelas de campo, para capacitación y divulgación con tecnologías sustentables en comunidades indígenas. Agricultura Técnica en México, 34(1), pp. 33-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0568-25172008000100004

Luna, N., Jaramillo, J. L. y Escobedo, J. S. (2016). Rentabilidad y competitividad del cultivo de nuez de Castilla en Sierra Nevada-Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(7) p. 1625-1638.

Maffi, L. (2005). Linguistic, Cultural, and Biological Diversity. Annual Review of Anthropology, 34, pp. 599-617. Recuperado de https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.34.081804.120437

Maffi, L. y Woodley, E. (2010). Biocultural Diversity Conservation: A Global Sourcebook. Londres: Earthscan.

Martínez, G., Santos, M., de Gortari, R., Romo, J.; Vega, D. (2021). Aprendizaje cooperativo para la transferencia de la tecnología MIAF: los mixes de Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(1), pp. 89-100.

Monroy, L., Albino, R., González, L., Santiago, H., Pedraza, I. (2018) Manejo generacional de la milpa en la comuni-dad mazahua de Palmillas, Estado de México. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 13(25) pp. 94-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/2110/211057973005/html/

Moreno, A. I., Toledo, V. M., y Casas, A. (2013). Los sistemas agroforestales tradicionales de México: Una aproxi-mación biocultural. Botanical Sciences, 91(4), p. 375-398. doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17129/botsci.419

Orozco, S., Jiménez, L., Estrella, N., Ramírez, B., Peña, B., Ramos, Á., Morales, M. (2008). Escuelas de Campo y disponibilidad alimentaria en una región indígena de México. Estudios Sociales, 16(32), pp. 208-226. Recu-perado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41703207

Pérez, L. J., Tornero, M. A., Escobedo, J. S., Sandoval, E. (2017). El chile poblano criollo en la cultura alimentaria del Alto Atoyac. Estudios Sociales, 27(49), pp. 47-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/ar-ticulo.oa?id=41749480002

Regalado, J., Castellanos, A., Pérez, N., Méndez, J., y Hernández, E. (2020) Modelo asociativo y de organización para transferir la tecnología milpa intercalada en árboles frutales. Estudios Sociales, 30(56), pp. 1-32. doi: https://dx.doi.org/10.24836/es.v30i56.983e20983

Reyes, L., García, A., y Madrazo, M. (2018). La milpa como sistema de abasto alimentario sostenible. El caso de Santa Ana Ixtlahuaca, Estado de México. En Reyes, L., Pérez, J. M. y Moctezuma, S. (coords.) Sistemas agrícolas tradicionales, diversidad y cultura. México: El Colegio Mexiquense, pp. 72-93.

Román, E. (2016) La milpa amatleca como estrategia de vida. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Rosset, P., Machín, B., Roque, A. y Ávila, D. (2011). The Campesino-to-Campesino Agroecology Movement of ANAP in Cuba: Social Process Methodology in the Construction of Sustainable Peasant Agriculture and Food Sovereignty. Journal of Peasant Studies, 38(1), pp. 161-191. Recuperado de https://www.researchgate.net/pu-blication/49801215_The_Campesino-to-Campesino_Agroecology_Movement_of_ANAP_in_Cuba_So-cial_Process_Methodology_in_the_Construction_of_Sustainable_Peasant_Agriculture_and_Food_Soverei-gnty

Santiago, E., Cortés, J., Turrent, A., Hernández, E., Jaen, D. (2008). Calidad del fruto del duraznero en el sistema milpa intercalada con árboles frutales en laderas. Agricultura Técnica en México, 34(2), pp.159-166.

Santiago, H., Cortés, J. I., Turrent, A., Albino, R., Volke, V., y Zavaleta, H. (2021). Rendimiento y calidad del fruto de duraznero bi-varietal en un sistema MIAF expuesto a heladas. Revista Fitotecnia Mexicana, 44(1), pp. 107-113. Recuperado de https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/843/800

Steward, J. (1955). El concepto y el método de la ecología cultural. Theory of Culture Changes, University of Illinois Press, Urbana. Traducido por Melville, R. (1995) Clásicos y Contemporáneos en Antropología, CIESAS-UAM-UIA. Recuperado de https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/acervo/el-concepto-y-el-me-todo-de-la-ecologia-cultural/

Toledo, V. (1989). Naturaleza, producción, cultura: ensayos de ecología política. Veracruz: Universidad Veracruzana.

Toledo, V. (1996). Principios etnoecológicos para el desarrollo sustentable de comunidades campesinas e indígenas. Temas Clave, CLAES, 4, s/p.

Toledo, V. (2009). ¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie? Papeles, (107), pp. 27-38- Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/107/por_que_los_pueblos_indigenas_son_Memoria_especioe_V.TOLEDO.pdf

Toledo, V. (2011). Del “diálogo de fantasmas” al “diálogo de saberes”: conocimiento y sustentabilidad comunitaria. En A. Argueta, E. Corona, y P. Hersch (coords.) Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México. p. 469–484.

Toledo, V. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una propuesta ecológico-política. Inter-disciplina, 3(7), pp. 35-55. doi: http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52383

Toledo. V. y Alarcón, P. (2018) Tópicos bioculturales: reflexiones sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural de México. México: UNAM. Recuperado de https://patrimoniobiocultural.com/ar-chivos/publicaciones/libros/Topicos_bioculturales.pdf

Toledo, V. y Barrera, N. (2008). La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.

Toledo, V., Barrera, N. y Boege, E. (2019). ¿Qué es el Diversidad Biocultural? México: Universidad Nacional Autó-noma de México (Proyecto PAPIME: PE404318), en coedición con la Red para el Patrimonio Biocultural, Conacyt.

Toledo, V. y Castillo, A. (1999). La ecología en Latinoamérica: siete tesis para una ciencia pertinente en una región en crisis. Interciencia 24(3), pp.157-168. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/tcarmona/fi-les/2010/08/Toledo-y-Castillo-19991.pdf

Toledo, V., y Ortiz, B. (2014). México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad. México: Unidad Universitaria del Golfo Centro.

Torres, J. P., Cortés, J. I., Turrent, A.; Hernández, E., Muratalla, A. (2008). Rendimiento de fruto y número de ramas principales en árboles de durazno intercalados con milpa. Terra Latinoamericana, 26(3), pp. 265-273. Recu-perado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57313050008

Turrent, A., Cortés, J. I., Espinosa, A., Turrent, C. y Mejía, H. (2016). Cambio climático y algunas estrategias agrícolas para fortalecer la seguridad alimentaria de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(7), pp. 1727-1739.

Turrent, A., Cortés, J., Espinosa, A., Hernández, E., Camas, R., Torres, J., Zambada, A. (2017). MasAgro o MIAF ¿Cuál es la opción para modernizar sustentablemente la agricultura tradicional de México? Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(5), pp. 1169-1185 doi: http://dx.doi.org/10.29312/remexca. v8i5.116.

Turrent, A., Uribe, S., Francisco, N. y Camacho, R. (1995a). La terraza de muro vivo para laderas del trópico subhú-medo de México. I: análisis del desarrollo de la terraza durante 6 años. Terra Latinoamericana, 13(3), pp. 276-298.

Turrent, A., Uribe, S., Francisco, N., Camacho, R., Espinosa, M. y Moreno, R. (1995b). La terraza de muro vivo para laderas del trópico subhúmedo de México. II: cambio en algunas propiedades físicas y químicas del suelo. Terra Latinoamericana, 13(3), pp. 299-316.

Turrent, A., Uribe, S., Francisco, N. y Camacho R. (1995c). La terraza de muro vivo para laderas del trópico subhú-medo de México. III: desempeño agronómico del cultivo doble maíz en temporal. Terra Latinoamericana, 13(3), pp. 317-337.

Turrent, A., Wise, T. y Garvey, E. (2012). Factibilidad de alcanzar el potencial productivo de maíz en México. México: Woodrow Wilson International Center for Scholars. Recuperado de https://sites.tufts.edu/gdae/files/2019/10/12-03TurrentMexMaizeSpan.pdf

Vásquez, A., Chávez, C., Herrera, F. y Carreño, F. (2018). La milpa mazahua: baluarte de conocimientos y creencias. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 11(21), pp. 142-167. Recuperado de https://ibero.mx/iberoforum/21/pdf/ESPANOL/5.%20VASQUEZ%20ET%20AL%20VO-CES%20Y%20CONTEXTOS%2021.pdf

Wolf, E. (1967) Pueblos y culturas de Mesoamérica, México: Era.

Publicado

07-11-2022

Cómo citar

Pillado-Albarrán, K. V., Albino-Garduño, R., Santiago-Mejía, H. ., & Pedraza-Mandujano, J. . (2022). Elementos bioculturales, base para la adaptación del sistema MIAF en la zona mazahua del Estado de México. Estudios Sociales. Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 32(60). https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1247