La configuración de la Región Turística Biocultural Entre las políticas públicas y el patrimonio biocultural
The configuration of the Biocultural Tourism Region. Between public policies and biocultural heritage
Resumen
Objetivo: analizar la configuración de la región turística biocultural a través de los actores sociales y su capacidad de agencia, para describir la relación entre las políticas públicas y el pensar cotidiano expresado bajo el concepto de patrimonio biocultural en la región Sierra Sur-Costa del estado de Oaxaca. Metodología: la investigación es de corte cualitativo, con estudio de caso, con un alcance exploratorio-descriptivo a fin de explicar la trama de significados, interacciones y valores inscritos en el patrimonio biocultural que permite a los actores sociales desarrollar la actividad turística. Resultados: la construcción del concepto de región turística biocultural, misma que se configura a partir de una red de actores locales que articulan la actividad para diversificar sus productos o servicios; así como de comités de turismo y autoridades municipales que aplican las políticas públicas. Limitaciones: queda pendiente profundizar en las implicaciones del turismo en relación con los ODS. Conclusiones: con la intensificación de las políticas públicas en materia de turismo, se transforman los territorios en cuanto a las formas de movilizar el patrimonio biocultural, lo que tiene como resultado un cambio en su dimensión material y simbólica que permite construir una región turística biocultural que se posiciona en una dinámica de comercialización glocal masiva, impulsada por las políticas públicas y la mercantilización de la cultura de las zonas marginadas.
Palabras clave:
desarrollo regional, región turística biocultural, construcción de región, patrimonio biocultural, políticas públicas, actor social, OaxacaAbstract
Objective: Configuration of the biocultural tourism region through the social actors and their capacity for agency, in order to describe the relationship between public policies and everyday thinking expressed under the concept of biocultural heritage in the Sierra Sur-Costa region of the state of Oaxaca. Methodology: The research is qualitative, resorting to a case study, with an exploratory-descriptive scope in order to explain the weft of meanings, interactions and values inscribed in the biocultural heritage that allows social actors to develop tourism activity. Results: The construction of the concept of biocultural tourism region, which is configured from a network of local actors that articulate the activity to diversify their products or services; as well as tourism committees and municipal authorities that apply public policies. Limitations: The implications of tourism in relation to the SDGs have yet to be explored in greater depth. Conclusions: With the intensification of public policies on tourism, territories are transformed in the ways of mobilizing biocultural heritage, resulting in a change in its material and symbolic dimension that allows the construction of a biocultural tourism region that is positioned in a dynamic of massive glocal marketing, driven by public policies and the commodification of the culture of marginalized areas.
Keywords:
regional development, biocultural tourism region, biocultural construction of a región, heritage, public policies, social actor, OaxacaDescargas
Referencias bibliográficas
Bartra, R. (2019). Chamanes y robots. Reflexiones sobre el efecto placebo y la conciencia artificial. Barcelona: Anagrama.
Boege-Schmidr, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: INAH, CDI.
Cabrerizo, C., Sequera, J. y Bachiller, P. G. (2016). Entre la turistificación y los espacios de resistencia en el centro de Madrid: algunas claves para (re)pensar la ciudad turística. Ecología política, (52), 78-82
Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT, 2021). Programa para el Desarrollo Istmo de Tehuantepec. Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, México.
Dávila, A. (2014). Centros Integralmente Planeados (CIPS). En México [Sesión de Conferencia]. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá. Junio 2014.
Fericgla, J. M. (2006). Los chamanismos a revisión. De la vía del éxtasis a Internet. 2da edición. Barcelona: Kairós.
Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur, 2013). Programa de trabajo de mantenimiento al centro íntegramente planeado Huatulco.. Recuperado de http://inai.fonatur.gob.mx/FMT/Art70/FrIV/2013/Anual/Programa%20de%20trabajo%202013.pdf .
Geertz, C. (1992). Historia y antropología. Revista de Occidente, 137, 55-74.
Giddens, A. (2001). Las nuevas reglas del método sociológico: critica positiva de las sociologías comprensivas. 2da edición, Buenos Aires: Amorrortu.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura e identidades sociales. México: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Gotham, F. (2007). Destination New Orleans: Commodification, rationalization, and the rise of urban tourism. Journal of Consumer Culture, 7(3), 305-334
Hevia, F. (2009). Relaciones sociedad-Estado: análisis interactivo para una antropología del Estado. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 45(15).
Hirai, S. (2009). Economía política de la nostalgia: un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos. México: universidad Autónoma Metropolitana
Instituto de Ecología (Inecol, 2023). Recuperado de https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2017-06-26-16-35-48/17-ciencia-hoy/784-el-patrimonio-biocultural-de-mexico-un-tesoro-de-los-pueblos-indigenas#:~:text=El%20patrimonio%20biocultural%de20de%20M%C3%A9xico%3B%20un%20tesoro%20de%20los%20pueblos%20ind%C3
Instituto Nacional de Estadística y Geografìa (INEGI, 2022). Encuesta de viajeros internacionales 2022. México.
JICA Report (1996). The study of tourist attractions in Mexico. MLGRUD, Nippon Jogeduido Sekkei Co. Ltd., Nippon Koei Co. Ltd, September 1996
Jiménez-Ruiz, A. E., Thomé-Ortiz, H. y Burrola-Aguilar, C. (2016). Patrimonio biocultural, turismo micológico y etnoconocimiento. El periplo sustentable, (30), pp. 180-205.
Kay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. Revista Latinoamericana de estudios rurales, 1(1).
Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. Francia: Siglo XXI.
Mancera-Valencia, F. J., Ávila-Reyes, A. A. y Amador-Guzmán, P. M. (2018). Educación y patrimonio biocultural: construcción de una experiencia en la educación indígena de la sierra Tarahumara. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), pp. 119-132
Martínez-Esponda, F. X., Benitez-Keinrad, M. y García-Maning, G. (2017). Patrimonio biocultural, políticas públicas y derechos humanos: el caso del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional. Méthodos, (13), pp. 54-82
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2021). Los pueblos indígenas en un mundo del trabajo en transformación: análisis de los derechos económicos y sociales de los pueblos indígenas a través del Navegador Indígena. Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA) y Organización Internacional del Trabajo (OIT). Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/gender/documents/publication/wcms_804303.pdf
Ramírez, M. (2019). Bienestar social y turismo en el estado de Oaxaca. (Tesis doctoral) Instituto Tecnológico de Oaxaca, México.
RedEtnoecología (2023). RedEtnoecología y patrimonio biocultural de México. Recuperado de http://etnoecologia.uv.mx/Red_Paginaprincipal.html
Reyes, V. G. (2010). La región migratoria. La construcción social de los migrantes jornaleros mixtecos. Oaxaca, México: Promep/Miguel Ángel Porrúa /UABJO
Sánchez, M. (2012). Patrimonio biocultural de los pueblos originarios de Chiapas: retos y perspectivas. En Ávila, A. y Daniel, L. (Eds.), Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los Pueblos originarios. (pp. 83-98). México: UNICH Y CLACSO.
Santiago, J. (2019). Reorganización espacial por la actividad turística en Santa María Huatulco, Oaxaca, de 1984 a 2017. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de México.
Secretaría de Turismo (Sectur, 2015). Sesión Ordinaria del Grupo Técnico de Planeación y Desarrollo Turístico 2015. Secretaría de Turismo de México.
Slim, H. (1998). ¿Qué es el desarrollo? En Anderson, M. Desarrollo y diversidad social. (pp. 65-70). Barcelona, España: Icaria.
Toledo, V. M. (1992). Modernidad y ecología. La nueva crisis planetaria. Ecología política, (3), 9-22.
The World Travel & Tourism Council (WTTC, 2021). Informe anual de Impacto Económico (IER), cifras sobre el turismo. Consejo Mundial de Viajes y Turismo.
Yin R. K. (1994). Case study research Design and Methods. Estados Unidos: Sage.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2022 Melissa Ramírez-Meléndez, Virginia Guadalupe Reyes De La Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.