Modelo asociativo y de organización para transferir la tecnología milpa intercalada en árboles frutales (MIAF)
Associative and organizational model to transfer milpa intercalated with fruit trees technology (MIAF)
Resumen
Objetivo: construir un modelo con base en la asociación y organización de productores para transferir la tecnología denominada Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) y contribuir a mejorar la rentabilidad de pequeños productores agrícolas de San Andrés Calpan. Metodología: se realizó un análisis y diagnóstico del sistema de producción agrícola tradicional y del sistema MIAF para identificar los principales problemas, fortalezas y debilidades de ambos sistemas. Con estos elementos se estructuró un modelo de asociación y organización, en el cual los productores son socios y disponen de un medio (organización) para tomar decisiones de carácter técnico. Resultados: los elementos del modelo para escalar con mayor rapidez la tecnología MIAF fueron: la organización, asistencia técnica, financiamiento, transformación y el mercado. Limitaciones: la falta de integración de la asociación-organización puede limitar la aplicación del modelo. Conclusiones: el sistema MIAF es altamente rentable, ya que incrementa los rendimientos de los cultivos de maíz, frijol, calabaza y frutales que lo integran; además, contiene elementos de seguridad alimentaria y contribuye a mitigar el cambio climático.
Palabras clave:
desarrollo regional, asociación, organización, sistema de producción agrícola tradicional, transferencia de tecnología, financiamiento, sistema MIAF.Abstract
Objective: Build a model based on the association and organization of producers to transfer MIAF technology and help improve the profitability of small-scale producers in San Andrés Calpan. Methodology: An analysis and diagnosis of the traditional agricultural production system and the technology named Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) system were carried out to identify the main problems, strengths and weaknesses of both systems. With these elements, a model of association and organization was structured, in which producers are partners and have a means (organization) to make technical decisions. Results: The elements of the model to scale MIAF technology more quickly were, organization, technical assistance, financing, transformation and market. Limitations: The lack of integration of the association-organization can limit the application of this model. Conclusions: The MIAF system is highly profitable, since it increases the yields of the corn, bean, squash and fruit crops that comprise it; besides, it contains elements of food security and contributes to mitigating climate change.Keywords:
regional development, association, organization, traditional agricultural production system, technology transfer, financing, MIAF system.Descargas
Referencias bibliográficas
Aguilera, D. (2012). Modelos destacados de transferencia tecnológica para la agricultura en América. Santiago de Chile: Ed. Ministerio de Agricultura Oficinas de estudio y Políticas Agrarias pp 75. Recuperado de http://www.buenaspracticasotts.unam.mx/interiores/modelostt/ModelosTT_Agricultura.pdf
Albino, G. (2014). El Sistema Agroforestal Milpa Intercalada con Árboles Frutales: productividad y optimización económica del maíz y frijol. (Tesis doctoral). Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Rocio_Albino-Garduno/publication/283711399.pdf
Arias, P. y Aristizábal, B. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia tecnología y sociedad. Pensamiento & Gestión. 31, pp. 137-166, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64620759008.pdf
Buenrostro, M. (2009). Las bondades de la milpa. Ciencias 92-93 pp 30-32. Recuperado de https://www.revistaciencias.unam.mx/es/41-revistas/revista-ciencias-92-93/213-las-bondades-
Carvajal, A. (2002). Teorías y Modelos. Formas de representación de la realidad. Revista Comunicación, 001. pp. 1- 14: Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/166/16612103.pdf
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo CIMMyT (1974). El Plan Puebla 7 años de experiencias 1967-1973 (pp. 6-7). Batan, Texcoco: Edo. de México.
Concari, S. (2001) Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias para la enseñanza de las ciencias Revista Ciência & Educação, 7(1) pp. 85-94, Recuperado de https://www.researchgate.net/publication
Coneval (2010). Índice de rezago social a nivel municipal y por localidad. Recuperado de https://www.coneval.org.mx
Cortes, J. y Turrent, A (2018) MIAF: una tecnología multiobjetivo sustentable para la agricultura tradicional. En Calva J. l. (Ed.) Soberanía alimentaria para el desarrollo del campo pp. 189-206. Ciudad de México, Mexico. Juan Pablos, Editor S.A. Consejo Nacional de Universitarios por una Nueva Estrategia de Desarrollo. recuperado de https://issuu.com/consejonacionaldeuniversitarios/docs/volumen_9-soberania_alimentaria-ent/198
Cortés, J. I., Turrent, A., Díaz, P., Claro, P., Hernández, E., Aceves, E. y Mendoza, R. (2007). La milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), una tecnología multiobjetivo para las pequeñas unidades de producción. En J. Calva (Ed.) Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero pp. 100-116. Ciudad de México: Editorial M. A. Porrúa-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-Cámara de Diputados.
Cortés, J. I. y Turrent A. (2012). Una tecnología multiobjetivo para pequeñas unidades de producción. En J. L. Calva (Ed.), Análisis estratégico para el desarrollo, políticas agropecuarias y pesqueras, vol. 9, México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 162-178.
Cortés, J., Turrent, A., Hernández, E., Francisco, N., Torres, J., Zambada, A. y Díaz, P. (2014). Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF). Ciudad de México, México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Recuperado de MilpaIntercaladaconFrutales.pdf.
Cruz, A. (2009). Eficiencia relativa de la tierra y perspectivas de dos policultivos de temporal en Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico Nacional, Oaxaca de Juárez.
Diario Oficial de la Federación DOF (2020). ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2020. Publicado en el DOF el 30/03/2020. Recuperado de http://dof.gob.mx
De los Ríos, I., Becerril, H y Rivera M. (2016). La agricultura ecológica y su influencia en la prosperidad rural: visión desde una sociedad agraria (Murcia, España) AGROCIENCIA, Vol. 50 (3) pp. 375-389. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v50n3/1405-3195-agro-50-03-375.pdf
Ebel, R., Pozas, G., Soria, F., Cruz, J. (2017) Manejo orgánico de la milpa: rendimiento de maíz, frijol y calabaza en monocultivo y policultivo. Terra Latinoamericana. Vol. 35 (2) pp 149-160 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/573/57350494006.pdf
Friedmann, J. (2001). La planificación en el ámbito público. Madrid, España: Editorial Instituto de Administración Pública (INAP), pp. 468. Graffe, G. J. (2006). La planificación, modalidades y usos de modelos. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Educación, Departamento de Pensamiento Social y Proyectos Educativos, Caracas. Recuperado de https://docplayer.es/31023304-La-planificacion-modalidades-y-el-uso-de-modelos.html
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación, México, Ciudad de México, México. McGraw-Hill-Interamericana Editores, S. A. de C. V. Recuperado de https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0742/documentos/Metodologiadelainvestigacion.pdf
Hernández, E., Rojano, R., Turrent, A., Cortés, J. I., Ocampo, I. y Mendoza, R. (2019). Producción y Eficiencia de Diferentes Sistemas de la Milpa Histórica Intercalados en Árboles Frutales. Casa abierta-Colegio de Postgraduados, Campus Puebla (no publicado)
Inforural (2016) En México, hay 5.5 millones de personas dedicadas al trabajo agrícola. Recuperado de https://www.inforural.com.mx/mexico-5-5-millones-personas-dedicadas-al-trabajo-agricola-inegi/
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2017). Anuario estadístico y geográfico de Puebla. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). p. 940. Recuperado de https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/PUE_ANUARIO_PDF.pdf
INEGI (2007). Censo Agropecuario. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/cagf/2007/default.html#Datos_abiertos
Juárez, D. (2012). Efecto de la Biota Edáfica en la Fertilidad del Suelo en el Sistema Milpa Intercalada en Árboles Frutales (MIAF). (Tesis de Doctorado). Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados.
Liebman, M. (1999). Sistema de Policultivos. En A. Altieri (Ed.), AGROECOLOGÍA Bases científicas para una agricultura sustentable pp. 191-202. Montevideo, Uruguay: Nordan–Comunidad: Recuperado de http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf
Linares, E y Bye, R. (2011). La milpa no es solo maíz. en E. Álvarez-Buylla, A. Carreón, A. San Vicente, (Ed.), Haciendo Milpa la protección de las semillas y la Agricultura Campesina. pp 30-32. Ciudad de México Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Recuperado de http://www.semillasdevida.org.mx/pdfs/.
Maxwell, J. A. (1992). Understanding and Validity in Qualitative Research . Harvard Educational Review, 62: 279-300. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/284892180_Understanding_and_Validity
Mendoza, L. B. (2018). Modelo de gestión empresarial para mejorar la rentabilidad de los productores de maíz de Temporal: el Caso de la Sociedad de Producción Rural Campo Lima. (Tesis de Maestría). Colegio de Postgraduados, Campus Puebla.
Mendoza, R., Cortes, J. I., Turrent, A., Parra, F. y Estrella, N. (2006). Proyectos de Investigación-Transferencia del Sistema Frutales-Cultivos Anuales en Puebla y Oaxaca, México. X Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Valencia, pp. 13-22 (no publicado).
Mendoza, R., Hernández, R., Cortés, F. y Parra, I. (2011). Transferencia Tecnológica de Sistema Durazno Mejorado Intercalado con Cultivos Básicos en el Valle de Puebla. En: M. Bernal., V. Ramírez, Investigación Interdisciplinaria para el Desarrollo Rural en Puebla y Tlaxcala. México: Puebla de Zaragoza, Puebla Altres Costa-Amic Editores
Molina-Anzures, M. F., Chávez, J. C., Gil, A., López, A., Hernández, E. y Ortiz. E. (2016). Eficiencias productivas de asociaciones de maíz, frijol y calabaza (Curcurbita pepo L.), intercaladas con árboles frutales. Revista Phyton. Revista Internacional de Botanica Experimental. 85(1) pp 36-50 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/311804939 Mollis, M (1998). Teoría de la planificación. Caracas, Venezuela: Editorial CEP-FHE-UCV. Recuperado de: https://es.scribd.com
Muñoz, E., Santiago, H., Albino, R y Rivera, F. (2018). El sistema milpa intercalada con árboles frutales incrementa la eficiencia relativa de la tierra en una comunidad mazahua del Estado de México. Cuadernos de Agroecologia. 13(1), Recuperado de http://cadernos.aba-agroecologia.org.br/index.php/cadernos/article/view/59
Niño, E., Regalado, J. y Hernández, T. (1998). La asociación campesina independiente y sus relaciones con el Estado e instituciones Regiones Revista Interdisciplinaria en Estudios Regionales. (9), 62-72.
Niño, E. (1995). Formación y Desarrollo de Sujetos Colectivos. Una Propuesta Teórica. En: C. Sánchez, F. Olivares Rodríguez, Tomás Martínez Saldaña y Rosa Mortera Gutiérrez (Ed.). El Cambio en el Desarrollo Rural. pp 277-297 Montecillo, Edo de México, Colegio de Postgraduados.
Núñez, R., Regalado J. y Casiano, M. A (2012). Manual del Cultivo del Tejocote en Puebla. Puebla, Colegio de Postgraduados.
Ortiz, J. B., Jiménez, S. L., Rendón, M. R., Díaz, J. J. (2016) Escuelas de campo en México: un análisis a partir de redes sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 15, junio-agosto, 2016, pp. 2899-2907. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2631/263146724001.pdf
Ojer, M., Reginato, G y Vallejos, F. (2011). Variedades. En M. Ojer (Ed.), Producción de duraznos para la industria.pp. 31-42. Mendoza, Argentina, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo.
Ramírez, J. y Méndez, J.A. (2007). Transformaciones agrarias y estrategias de reproducción campesina en el Soconusco, Chiapas. Fomix-Chiapas, Colegio de Posgraduados.
Regalado, J., Pérez, N., Méndez, J., A. y Ramírez, J. (2013). Modelo de participación local en los procesos de innovación productiva e institucional en el municipio de San Pedro Tllatenango, Puebla. Actas del 17th International Congress on Project Management and Engineering Logroño. (no publicado) Recuperado de:http://dspace.aeipro.com/xmlui/bitstream/handle/123456789/1065/CIDIP2013_1253_1264.pdf?seqce=1&isAllo
Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Sagarpa (2012). Agricultura Familiar con Potencial Productivo en México. México, Sagarpa-FAO: Recuperado de http://www.fao.org/3/a-bc944s.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat (2020). Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes). Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5377608
Sesento G. L. (2008). Modelo Sistémico Basado en Competencias para Instituciones Educativas Públicas. Tesis de Doctorado en Ciencias. Centro de Investigación y Desarrollo. Morelia, Michoacán. Recuperado de
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsg/origenes_formacion.html
Soriano, J., González,. M., Jáuregui, J., Bravo, A., & Ramos, M. (2010). El conocimiento campesino en el manejo de los Recursos genéticos hortícolas en Andalucía y su utilidad para la Agricultura ecológica. Actas del IX Congreso SEAE de Agricultura y Alimentación Ecológica. Lleida (Cataluña), (no publicado)
Torres, S., Huaraca, J., Pezo, L., Renzo, C. (2018). Asociación de cultivos, maíz y leguminosas para la conservación de la fertilidad del suelo. Revista de Investigación: Ciencia, Tecnología y Desarrollo. 4(1): 15-22. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/327169612_Asociacion
Torres, J.P., Cortés., JI., Turrent, A., Hernández, E., y Muratalla, A. (2008). Rendimiento de Fruto y Número de Ramas Principales en Arboles de Durazno Intercalados con Milpa. Terra Latinoamericana, vol. 26 núm. 3. pp. 263-273. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/573/57313050008.pdf
Turrent, A., Cortés, J.I., Espinosa, C. & Mejía, H. (2016). Cambio climático y algunas estrategias agrícolas para fortalecer la seguridad alimentaria de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. vol. 7, núm. 7, pp. 1727-1739. Recuperado de : http://www.redalyc.org/pdf/2631/263149504019.pdf
Turrent, A., Cortés, J I., Espinosa, A., Hernández, E., Camas, R., Torres, J., y Zambada, A. (2017). MasAgro o MIAF ¿Cuál es la opción para modernizar sustentablemente la agricultura tradicional de México? Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 8, núm. 5, junio-agosto, 2017, pp. 1169-1185. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Estado de México, México. Recuperado de
http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 José Regalado-López, Adriana Castellanos-Alanis, Nicolás Pérez-Ramírez, José Arturo Méndez-Espinoza, Ernesto Hernández-Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.