
Dr. Jesús Fernando Ayala Zavala
Profesor Investigador Titular C
SNI III
Líneas de investigación: Microbiología de alimentos; Calidad en inocuidad de los alimentos; Control de patógenos en vegetales; Bioprospección de sustancias bioactivas; Conservación postcosecha de frutas y hortalizas; Percepción del consumidor; Economía circular;
Aditivos alimentarios Compuestos bioactivos Pérdida y desperdicio de alimentos
Coordinación
Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal
Teléfono
(+52) 662 289 2400, ext. 430
Correo electrónico
jayala@ciad.mx
- Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico de Los Mochis (2002)
- Maestro en Ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (2004)
- Doctor en Ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (2007)
- Problemas de contaminación de productos Hortícolas en México y Centroamérica
Libro: The Produce Contamination Problem, 2023. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-819524-6.00015-X - Importancia de rastrear la diversidad de patotipos de Escherichia coli para reforzar la seguridad alimentaria
Revista: International Journal of Food Microbiology, 2022. DOI: https://doi.org/10.3390/coatings14101232 - Enfrentando bacterias resistentes con aceites esenciales de plantas: Caso del orégano
Revista: Antibiotics, 2022. DOI: https://doi.org/10.3390/antibiotics11121777 - Antioxidantes en encino (Quercus sp.): Aplicación potencial para reducir la rancidez oxidativa en alimentos
Revista: Antioxidants, 2023. DOI: https://doi.org/10.3390/antiox12040861 - Antimicrobianos vegetales para la calidad y seguridad alimentaria: Perspectivas recientes y desafíos futuros
Revista: Foods, 2023. DOI: https://doi.org/10.3390/foods12122315 - Perfil basado en UPLC-QTOF/MS-MS acoplado a actividad antioxidante para evaluar acerola inmadura de diferentes clones
Revista: Journal of the Brazilian Chemical Society, 2024. DOI: https://doi.org/10.21577/0103-5053.20230172 - Pasta de aguacate liofilizada mejora las propiedades nutricionales y aceptabilidad sensorial de totopos de maíz
Revista: Foods, 2024. DOI: https://doi.org/10.3390/foods13081220 - Percepción y uso de la medicina herbolaria en Hermosillo, Sonora (Noroeste de México)
Revista: Biotecnia, 2024. URL: https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/download/2284/1104 - Aplicación de antimicrobianos vegetales en el sector alimentario: ¿Dónde nos encontramos?
Revista: Foods, 2024. DOI: https://doi.org/10.3390/foods13142222 - Preparación y caracterización de una película activa de alginato-quitosano incorporada con extracto de residuos de espárrago
Revista: Coatings, 2024. DOI: https://doi.org/10.3390/coatings14101232 - “Sustancias derivadas de plantas con potencial antibacteriano, antioxidante y saborizante para formular productos de cuidado bucal”
Revista: Biomedicines, 2021. DOI: https://doi.org/10.3390/biomedicines9111669
- Bioprospección de algas marinas del norte de México para la obtención de aditivos alimentarios con propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
- Virulencia de Escherichia coli aislada del sistema productivo de melón Honeydew en Hermosillo, Sonora.
Tesis de Doctorado en Ciencias. Yessica Enciso Martínez, 2024. - Eugenol como inhibidor de glucosiltransferasa involucrada en la formación de biopelículas de Salmonella Typhimurium.
Tesis de Doctorado en Ciencias. Julián Javier Palomares Navarro, 2024. - Combinación de aceite esencial de Lippia graveolens e imipenem para inhibir cultivos axénicos y co-cultivos de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii.
Tesis de Maestría en Ciencias. Jorge Omar Fimbres García, 2023. - Extracto de encino (Quercus chihuahuensis) como antioxidante de aceite de girasol utilizado para la elaboración de totopos fritos.
Tesis de Maestría en Ciencias. Elsa Daniela Othón Díaz, 2023. - Extracto de estigma de maíz (Zea mays) para inhibir el oscurecimiento enzimático y el crecimiento microbiano en papa fresca cortada.
Tesis de Maestría en Ciencias. Marcela Flores Sauceda, 2023. - Efecto de terpenos vegetales y gentamicina sobre la actividad de glucosiltransferasa responsable de la formación de biopelículas de Escherichia coli.
Tesis de Licenciatura. Sonia Patricia Durón García, 2023. - Carvacrol como inhibidor potencial de la enzima β-lactamasa causante de la resistencia a antibióticos en Pseudomonas aeruginosa.
Tesis de Licenciatura. Ana Gabriela Dávila Martínez, 2023. - Caracterización de compuestos bioactivos de Neolentinus lepideus y su contribución a la capacidad antioxidante.
Tesis de Maestría en Ciencias. Karen Patricia Quintero, 2020. - Sinergia de celulasa, papaína y citral para la inactivación de biopelículas de Staphylococcus aureus en superficies de acero inoxidable.
Tesis de Maestría en Ciencias. Patricia Palafox Rivera, 2020. - Enjuague bucal adicionado con aceites esenciales de hoja de canela y té de limón como inhibidores de biopelículas de Streptococcus mutans.
Tesis de Maestría en Ciencias. Marco Antonio Lugo Flores, 2020. - Quercetina como inhibidor de proteínas de señalización para el control de biopelículas y virulencia de Listeria monocytogenes.
Tesis de Doctorado en Ciencias. Francisco Javier Vázquez Armenta, 2019. - Carvacrol inhibe el proceso de formación de biopelículas y producción de exoenzimas de Pectobacterium carotovorum.
Tesis de Doctorado en Ciencias. María Melissa Gutiérrez Pacheco, 2019. - Combinación de compuestos fenólicos para inhibir la formación de biopelículas de Escherichia coli uropatógena en superficies de silicona.
Tesis de Doctorado en Ciencias. Ariadna Thalía Bernal Mercado, 2019. - Carvacrol como inhibidor de comunicación intercelular responsable de la formación de biopelículas de Pseudomonas aeruginosa.
Tesis de Doctorado en Ciencias. Melvin Roberto Tapia Rodríguez, 2018. - Aceite esencial de Cymbopogon citratus como inhibidor de glucosiltransferasa responsable de la producción de biopelículas de Escherichia coli O157
Tesis de Doctorado en Ciencias. Luis Alberto Ortega Ramírez, 2017. - Inhibición de la adhesión de Listeria monocytogenes en superficies de interés alimentario aplicando extractos de raquis de uva.
Tesis de Maestría en Ciencias. Francisco Javier Vázquez Armenta, 2015. - Propiedades de barrera a la humedad y al crecimiento microbiano de recubrimientos de quitosano-cera de carnauba-aceite esencial de orégano en frutos de pepino.
Tesis de Maestría en Ciencias. María Melissa Gutiérrez Pacheco, 2015. - Capacidad antimicrobiana y estabilidad térmica de aceite esencial de romero encapsulado en beta-ciclodextrina.
Tesis de Maestría en Ciencias. Dalila García Sotelo, 2014. - Aceite esencial de orégano adicionado a recubrimientos de pectina como tratamiento antifúngico, antioxidante y saborizante en frutos de tomate.
Tesis de Maestría en Ciencias. Isela Rodríguez García, 2013. - Relación Entre el Contenido de Compuestos Fenólicos, Capacidad Antibacteriana y Antiviral de Extractos de Hongos Phellinus spp.
Tesis de Maestría en Ciencias. Juan Manuel Leyva Coronel, 2013. - Sinergismo antibacteriano entre compuestos terpénicos de Cymbopogon citratus y azufrados de Allium cepa.
Tesis de Maestría en Ciencias. Luis Alberto Ortega Ramírez, 2013. - Efecto del proceso de extracción de compuestos fenólicos de semilla de mango sobre sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
Tesis de Licenciatura. Cristhían Izzaín Acevedo Hernández, 2012. - Enriquecimiento de la capacidad antioxidante y protección antimicrobiana de mango fresco cortado, aplicando compuestos fenólicos de sus subproductos.
Tesis de Maestría en Ciencias. Violeta Vega Vega, 2011. - Impacto de la aplicación de aceite esencial de cebolla sobre el oscurecimiento, deterioro microbiano y aceptabilidad sensorial de papa fresca cortada.
Tesis de Licenciatura. Francisco Javier Vázquez Armenta, 2011. - Efecto de la combinación de aceites esenciales de orégano y tomillo sobre diferentes parámetros de calidad de manzana fresca cortada.
Tesis de Licenciatura. Francisco Javier Pérez Gaspar, 2011. - Explotación del potencial antioxidante y antifúngico de basidiomycetes en el estado de Sonora.
Tesis de Licenciatura. Jesús Yazaric Calderón López, 2011. - Evaluación de la capacidad antioxidante de extractos de hongos basidiomycetes Phellinus sp. mediante la prueba de inhibición de hemólisis.
Tesis de Licenciatura. Julio Jesumar Pérez Carlón, 2011.
- Taller para la comunicación científica
- Reconocimiento a la contribución destacada en investigación (2018), otorgado por el Comité Internacional de Microbiología de Alimentos e Higiene de la Unión Internacional de Sociedades Microbiológicas (IUMS), por el trabajo: Metabolitos de Pediococcus pentosaceus para el control de bacterias causantes de enfermedades transmitidas por alimentos.
- Segundo Lugar en la presentación de carteles del XIX Congreso Internacional de Inocuidad de Alimentos (2017), organizado por la Universidad de Guadalajara, por el cartel titulado La quercetina inhibe la secreción de sustancias poliméricas durante la formación de biopelículas de Listeria monocytogenes en superficies de acero inoxidable.
- International Visitor Leadership Program (2011). Otorgado por el Departamento de Estado de los EUA, por la participación en el programa de liderazgo en seguridad alimentaria.
- Premio al mejor cartel del V Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos (2005), organizado por el Instituto Politécnico Nacional, por el trabajo: Efecto de la irradiación UV-C sobre las enzimas polifenol oxidasa y fenilalanina amonioliasa en mango.
- Segundo Lugar en el concurso de trabajos libres presentados en modalidad cartel en el XIX Congreso Internacional de Inocuidad de Alimentos y XXXIV Reunión Nacional de Microbiología, Higiene y Toxicología de los Alimentos (2018), organizado por la Universidad de Guadalajara.
- Obtención de extracto hidroalcohólico rico en ácido gálico utilizado como agente antimicrobiano y antioxidante, que involucra la trituración de residuos agroindustriales de semillas de mango y posteriormente la realización de hidrólisis alcalina y ácida para producir monómeros de ácido gálico. Número de patente MX2013002761-A1, México, 2014.
- Red Alfanutra de Alimentos Funcionales
- Red para Reducir y Valorizar las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos
- Formación profesional
-
- Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico de Los Mochis (2002)
- Maestro en Ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (2004)
- Doctor en Ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (2007)
- Publicaciones seleccionadas
-
- Problemas de contaminación de productos Hortícolas en México y Centroamérica
Libro: The Produce Contamination Problem, 2023. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-819524-6.00015-X - Importancia de rastrear la diversidad de patotipos de Escherichia coli para reforzar la seguridad alimentaria
Revista: International Journal of Food Microbiology, 2022. DOI: https://doi.org/10.3390/coatings14101232 - Enfrentando bacterias resistentes con aceites esenciales de plantas: Caso del orégano
Revista: Antibiotics, 2022. DOI: https://doi.org/10.3390/antibiotics11121777 - Antioxidantes en encino (Quercus sp.): Aplicación potencial para reducir la rancidez oxidativa en alimentos
Revista: Antioxidants, 2023. DOI: https://doi.org/10.3390/antiox12040861 - Antimicrobianos vegetales para la calidad y seguridad alimentaria: Perspectivas recientes y desafíos futuros
Revista: Foods, 2023. DOI: https://doi.org/10.3390/foods12122315 - Perfil basado en UPLC-QTOF/MS-MS acoplado a actividad antioxidante para evaluar acerola inmadura de diferentes clones
Revista: Journal of the Brazilian Chemical Society, 2024. DOI: https://doi.org/10.21577/0103-5053.20230172 - Pasta de aguacate liofilizada mejora las propiedades nutricionales y aceptabilidad sensorial de totopos de maíz
Revista: Foods, 2024. DOI: https://doi.org/10.3390/foods13081220 - Percepción y uso de la medicina herbolaria en Hermosillo, Sonora (Noroeste de México)
Revista: Biotecnia, 2024. URL: https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/download/2284/1104 - Aplicación de antimicrobianos vegetales en el sector alimentario: ¿Dónde nos encontramos?
Revista: Foods, 2024. DOI: https://doi.org/10.3390/foods13142222 - Preparación y caracterización de una película activa de alginato-quitosano incorporada con extracto de residuos de espárrago
Revista: Coatings, 2024. DOI: https://doi.org/10.3390/coatings14101232 - “Sustancias derivadas de plantas con potencial antibacteriano, antioxidante y saborizante para formular productos de cuidado bucal”
Revista: Biomedicines, 2021. DOI: https://doi.org/10.3390/biomedicines9111669
- Problemas de contaminación de productos Hortícolas en México y Centroamérica
- Proyectos vigentes
-
- Bioprospección de algas marinas del norte de México para la obtención de aditivos alimentarios con propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
- Dirección de tesis
-
- Virulencia de Escherichia coli aislada del sistema productivo de melón Honeydew en Hermosillo, Sonora.
Tesis de Doctorado en Ciencias. Yessica Enciso Martínez, 2024. - Eugenol como inhibidor de glucosiltransferasa involucrada en la formación de biopelículas de Salmonella Typhimurium.
Tesis de Doctorado en Ciencias. Julián Javier Palomares Navarro, 2024. - Combinación de aceite esencial de Lippia graveolens e imipenem para inhibir cultivos axénicos y co-cultivos de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii.
Tesis de Maestría en Ciencias. Jorge Omar Fimbres García, 2023. - Extracto de encino (Quercus chihuahuensis) como antioxidante de aceite de girasol utilizado para la elaboración de totopos fritos.
Tesis de Maestría en Ciencias. Elsa Daniela Othón Díaz, 2023. - Extracto de estigma de maíz (Zea mays) para inhibir el oscurecimiento enzimático y el crecimiento microbiano en papa fresca cortada.
Tesis de Maestría en Ciencias. Marcela Flores Sauceda, 2023. - Efecto de terpenos vegetales y gentamicina sobre la actividad de glucosiltransferasa responsable de la formación de biopelículas de Escherichia coli.
Tesis de Licenciatura. Sonia Patricia Durón García, 2023. - Carvacrol como inhibidor potencial de la enzima β-lactamasa causante de la resistencia a antibióticos en Pseudomonas aeruginosa.
Tesis de Licenciatura. Ana Gabriela Dávila Martínez, 2023. - Caracterización de compuestos bioactivos de Neolentinus lepideus y su contribución a la capacidad antioxidante.
Tesis de Maestría en Ciencias. Karen Patricia Quintero, 2020. - Sinergia de celulasa, papaína y citral para la inactivación de biopelículas de Staphylococcus aureus en superficies de acero inoxidable.
Tesis de Maestría en Ciencias. Patricia Palafox Rivera, 2020. - Enjuague bucal adicionado con aceites esenciales de hoja de canela y té de limón como inhibidores de biopelículas de Streptococcus mutans.
Tesis de Maestría en Ciencias. Marco Antonio Lugo Flores, 2020. - Quercetina como inhibidor de proteínas de señalización para el control de biopelículas y virulencia de Listeria monocytogenes.
Tesis de Doctorado en Ciencias. Francisco Javier Vázquez Armenta, 2019. - Carvacrol inhibe el proceso de formación de biopelículas y producción de exoenzimas de Pectobacterium carotovorum.
Tesis de Doctorado en Ciencias. María Melissa Gutiérrez Pacheco, 2019. - Combinación de compuestos fenólicos para inhibir la formación de biopelículas de Escherichia coli uropatógena en superficies de silicona.
Tesis de Doctorado en Ciencias. Ariadna Thalía Bernal Mercado, 2019. - Carvacrol como inhibidor de comunicación intercelular responsable de la formación de biopelículas de Pseudomonas aeruginosa.
Tesis de Doctorado en Ciencias. Melvin Roberto Tapia Rodríguez, 2018. - Aceite esencial de Cymbopogon citratus como inhibidor de glucosiltransferasa responsable de la producción de biopelículas de Escherichia coli O157
Tesis de Doctorado en Ciencias. Luis Alberto Ortega Ramírez, 2017. - Inhibición de la adhesión de Listeria monocytogenes en superficies de interés alimentario aplicando extractos de raquis de uva.
Tesis de Maestría en Ciencias. Francisco Javier Vázquez Armenta, 2015. - Propiedades de barrera a la humedad y al crecimiento microbiano de recubrimientos de quitosano-cera de carnauba-aceite esencial de orégano en frutos de pepino.
Tesis de Maestría en Ciencias. María Melissa Gutiérrez Pacheco, 2015. - Capacidad antimicrobiana y estabilidad térmica de aceite esencial de romero encapsulado en beta-ciclodextrina.
Tesis de Maestría en Ciencias. Dalila García Sotelo, 2014. - Aceite esencial de orégano adicionado a recubrimientos de pectina como tratamiento antifúngico, antioxidante y saborizante en frutos de tomate.
Tesis de Maestría en Ciencias. Isela Rodríguez García, 2013. - Relación Entre el Contenido de Compuestos Fenólicos, Capacidad Antibacteriana y Antiviral de Extractos de Hongos Phellinus spp.
Tesis de Maestría en Ciencias. Juan Manuel Leyva Coronel, 2013. - Sinergismo antibacteriano entre compuestos terpénicos de Cymbopogon citratus y azufrados de Allium cepa.
Tesis de Maestría en Ciencias. Luis Alberto Ortega Ramírez, 2013. - Efecto del proceso de extracción de compuestos fenólicos de semilla de mango sobre sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
Tesis de Licenciatura. Cristhían Izzaín Acevedo Hernández, 2012. - Enriquecimiento de la capacidad antioxidante y protección antimicrobiana de mango fresco cortado, aplicando compuestos fenólicos de sus subproductos.
Tesis de Maestría en Ciencias. Violeta Vega Vega, 2011. - Impacto de la aplicación de aceite esencial de cebolla sobre el oscurecimiento, deterioro microbiano y aceptabilidad sensorial de papa fresca cortada.
Tesis de Licenciatura. Francisco Javier Vázquez Armenta, 2011. - Efecto de la combinación de aceites esenciales de orégano y tomillo sobre diferentes parámetros de calidad de manzana fresca cortada.
Tesis de Licenciatura. Francisco Javier Pérez Gaspar, 2011. - Explotación del potencial antioxidante y antifúngico de basidiomycetes en el estado de Sonora.
Tesis de Licenciatura. Jesús Yazaric Calderón López, 2011. - Evaluación de la capacidad antioxidante de extractos de hongos basidiomycetes Phellinus sp. mediante la prueba de inhibición de hemólisis.
Tesis de Licenciatura. Julio Jesumar Pérez Carlón, 2011.
- Virulencia de Escherichia coli aislada del sistema productivo de melón Honeydew en Hermosillo, Sonora.
- Docencia
-
- Taller para la comunicación científica
- Premios y distinciones
-
- Reconocimiento a la contribución destacada en investigación (2018), otorgado por el Comité Internacional de Microbiología de Alimentos e Higiene de la Unión Internacional de Sociedades Microbiológicas (IUMS), por el trabajo: Metabolitos de Pediococcus pentosaceus para el control de bacterias causantes de enfermedades transmitidas por alimentos.
- Segundo Lugar en la presentación de carteles del XIX Congreso Internacional de Inocuidad de Alimentos (2017), organizado por la Universidad de Guadalajara, por el cartel titulado La quercetina inhibe la secreción de sustancias poliméricas durante la formación de biopelículas de Listeria monocytogenes en superficies de acero inoxidable.
- International Visitor Leadership Program (2011). Otorgado por el Departamento de Estado de los EUA, por la participación en el programa de liderazgo en seguridad alimentaria.
- Premio al mejor cartel del V Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos (2005), organizado por el Instituto Politécnico Nacional, por el trabajo: Efecto de la irradiación UV-C sobre las enzimas polifenol oxidasa y fenilalanina amonioliasa en mango.
- Segundo Lugar en el concurso de trabajos libres presentados en modalidad cartel en el XIX Congreso Internacional de Inocuidad de Alimentos y XXXIV Reunión Nacional de Microbiología, Higiene y Toxicología de los Alimentos (2018), organizado por la Universidad de Guadalajara.
- Patentes
-
- Obtención de extracto hidroalcohólico rico en ácido gálico utilizado como agente antimicrobiano y antioxidante, que involucra la trituración de residuos agroindustriales de semillas de mango y posteriormente la realización de hidrólisis alcalina y ácida para producir monómeros de ácido gálico. Número de patente MX2013002761-A1, México, 2014.
- Redes de investigación
-
- Red Alfanutra de Alimentos Funcionales
- Red para Reducir y Valorizar las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos
- Microbiología de Alimentos
- Calidad en Inocuidad de los Alimentos
- Control de Patógenos en Vegetales