DR. ADRIAN HERNANDEZ MENDOZA
Dr. Adrián Hernández Mendoza

Profesor Investigador Titular C
SNI III

Probióticos Postbióticos Alimentos funcionales Bacterias lácticas Salud mental

Google AcadémicoScopus

Coordinación

Tecnología de Alimentos de Origen Animal

Teléfono

(+52) 662 289 2400, ext. 611

Correo electrónico

ahernandez@ciad.mx

  • Aislamiento de bacterias ácido lácticas y caracterización de su potencial probiótico y postbiótico
  • Capacidad antidiabetogénica, antiobesogénica, inmunomoduladora y antihipertensiva de bacterias ácido lácticas.
  • Uso de bacterias ácido lácticas para la modulación in vivo de la respuesta adaptativa al estrés oxidativo.
  • Estudio del papel protector de tribióticos (prebióticos + probióticos + postbióticos) contra los efectos carcinogénicos de xenobióticos dietarios y efecto contra deterioro cognitivo y neuroinflamatorio, y actividad antidepresivo/ansiolítico, neurotóxicos
  • Evaluación de la funcionalidad antidepresiva y ansiolítica de probióticos y postbióticos
  • Estancias de Investigación en la Universidad de Wisconsin – Departamento de Química e Ingeniería Bioquímica USA.
  • Estancias de Investigación en la Universidad de Wisconsin – Departamento de Ciencia de los Alimentos USA.
  • Ha impartido de 53 conferencias por invitación en diferentes instituciones o eventos académicos de alto prestigio.
  • Ha colaborado con más de 24 notas o infografías, así como videos de divulgación, que se han difundido en redes sociales como Facebook, Instagram.
  • Posdoctorado. Instituto de Tecnología Química y Biológica de la Universidad Nova de Lisboa, Portugal. 2010-2011.
  • Doctorado en Ciencias en Alimentos. Instituto Tecnológico de Veracruz, UNIDA. 2003-2008
  • Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica. Instituto Tecnológico de Veracruz, UNIDA. 1999-2002
  • Licenciatura: Químico Farmacéutico Biólogo. Universidad Veracruzana “Facultad de Ciencias Químicas”, Xalapa de Eqz., Veracruz. (1993-1998)
  • Caracterización de postbióticos de bacterias grado alimentario.
  • Actividad enzimática microbiana: degradación de antinutrientes, biosíntesis de lípidos funcionales con importancia biotecnológica.
  • Producción de metabolitos microbianos con actividad biológica (CLA, Exopolisacáridos antioxidantes, y péptidos antimicrobianos).
  • Uso de bacterias lácticas para producir factores solubles intracelulares liberados después de la lisis celular (postbióticos) o secretados por bacterias vivas (productos metabólicos o bioproductos) durante la fermentación de alimentos.
  • Cecilia Castro-López, José I. Méndez-Romero, Guillermo Pastor-Palacios, Ricardo Reyes-Díaz, Hugo S. García, Belinda Vallejo-Córdoba, Aarón F. González-Córdova, Adrián Hernández-Mendoza. (2024). Genome-Based in silico Evaluation of the Biosafety and Probiotic traits of Limosilactobacillus fermentum J23 Isolated from Artisanal Mexican Cheese. Food Biotechnology. 38, 1-29.
  • Lourdes Santiago-López, Hugo S. García, Lilia M. Beltrán-Barrientos, José I. Méndez-Romero, Aarón F. González-Mendoza, Belinda Valljo-Cordoba, Adrián Hernández-Mendoza. (2024). Probiotic potential of bacteria isolated from huauzontle (Chenopodium berlandieri spp. Nuttalliae) and multifunctional properties of their intracellular contents. Food and Bioprocess Technology. 17, 3546-3560
  • Castro-López, C., Carlos Pascacio-Villafán, Martin Aluja, Hugo S. García, Aarón F. González-Córdova, Belinda Vallejo-Cordoba, Adrián Hernández-Mendoza (2024). Safety Assessment of the Potential Probiotic Bacterium Limosilactobacillus fermentum J23 using the Mexican fruit fly (Anastrepha ludens Loew, Diptera: Tephritidae) as a novel in vivo model. Probiotics and Antimicrobial Proteins, https://doi.org/10.1007/s12602-022-10034-6.
  • Lourdes Santiago-López, Arantxa Almada-Corral, Hugo S. García, Verónica Mata-Haro, Aarón F. González-Córdova, Belinda Vallejo-Cordoba, Adrián Hernández-Mendoza. (2023). Antidepressant and anxiolytic effects of fermented huauzontle, a Prehispanic Mexican pseudocereal. Foods, 12010053.
  • Arantxa Almada Corral, Lourdes Santigo López, Belinda Vallejo-Cordoba, Aarón F. González Córdova, Adrián Hernández Mendoza. (2023). Development of a functional fermented milk by using single or multistrain potential probiotic cultures. ACS Food Science and Technology, 3(1), 23-30.
  • Castro-López, C., Romero-Luna, H. E., García, H. S., Vallejo-Cordoba, B., González-Córdova, A. F., & Hernández-Mendoza, A. (2022). Key Stress Response Mechanisms of Probiotics During Their Journey Through the Digestive System: A Review. Probiotics and Antimicrobial Proteins, 1-21.
  • Adrián Hernandez-Mendoza, A.F. Gonzalez-Cordova, & M, Martinez-Porchas. (2022). Influence of probiotics on the animal gut microbiota and their impact on the bioavailability of toxic agents: an opinion paper. Frontiers in Nutrition, 856.
  • Hugo S. García, Lourdes Santiago-López, Aarón F. González-Córdova, Belinda Vallejo-Cordoba, Adrián Hernández-Mendoza. (2022). Evaluation of a pseudocereal suitability to prepare a functional fermented beverage with epiphytic lactic acid bacteria of Huauzontle (Chenopodium berlandieri spp. nuttalliae). LWT-Food Science and Technology, 155, 112913.
  • José Eleazar Aguilar-Toalá, Stefania Arioli, Pradip Behare, Clara Belzer, Roberto Berni Canani, Jean-Marc Chatel, Enza D’Auria, Mônica Queiroz de Freitas, Eran Elinav, Erick Almeida Esmerino, Hugo S. García, Adriano Gomes da Cruz, Aarón F. González-Córdova, Simone Guglielmetti, Jonas de Toledo Guimarães, Adrián Hernández-Mendoza, Philippe Langella , Andrea M. Liceaga, Marciane Magnani, Rebeca Martin, Mohammad Tamrin Mohamad Lal, Diego Mora, Mehran Moradi , Lorenzo Morelli, Fabio Mosca, Filomena Nazzaro, Tatiana Colombo Pimentel , Chao Ran, Chaminda Senaka Ranadheera , Maria Rescigno, Azucena Salas, Anderson S. Sant’Ana , Katia Sivieri , Harry Sokol , Valentina Taverniti, Belinda Vallejo-Cordoba, Jaroslav Zelenka and Zhigang Zhou. Postbiotics — when simplification fails to clarify. (2021). Correspondence. Nature Reviews-Gastroenterology & Hepatology. 18(11), 825-826.
  • E. Aguilar-Toalá, R. Garcia-Varela, H.S. Garcia, V. Mata-Haro, A.F. González-Córdova, B. Vallejo-Cordoba, A. Hernández-Mendoza. 2018. Postbiotics: An evolving term within the functional foods field. Trends in Food Science & Technology, 75: 105-114.
  • Más allá de la identidad culinaria de la gastronomía prehispánica: Huauzontle fermentado, un nuevo paradigma para el cuidado de la salud menta. Convocatoria de Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera. Modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022.

Doctorado

  • Cecilia Castro López. “Evaluación de la tolerancia y seguridad de cepas potencialmente probióticas aisladas de quesos artesanales mexicanos”. Tesis de doctorado (Director). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, Sonora. Octubre 2022.
  • José Eleazar Aguilar Toalá. “Estudio del potencial papel protector de bacterias ácido lácticas y sus metabolitos contra el cáncer inducido por xenobióticos dietarios”. Tesis de Doctorado (Director). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, Sonora. Enero de 2019.
  • Orlenda Cortés Zavaleta. “Estudio de la capacidad antifúngica de bacterias ácido lácticas y su relación con la producción de ácido fenil láctico”. (Co-director). UNIDA-Instituto Tecnológico de Veracruz, Junio de 2014.
  • Julio Cesar Serrano Niño. “Estudio de los mecanismos de interacción de los ácidos teicoicos con la Aflatoxina B1 y Acrilamida”. Tesis de Doctorado (Co-Director). UNIDA-Instituto Tecnológico de Veracruz, Julio de 2013.

Maestría en Ciencias

  • Luisa Fernada Marquez Nuñez. “Evaluación del potencial prebiótico del huauzontle (Chenopodium berlandieri spp. Nuttalliae) (Director). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora. Noviembre 2024.
  • Arantxa Almada Corral. “Evaluación de la funcionalidad antidepresiva y ansiolítica de leches fermentadas con bacterias ácido lácticas específicas en un modelo murino.” (Director). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora. Agosto 2022.
  • Jesús Adelmo Rosas Anaya. “Efecto protector del contenido intracelular de bacterias potencialmente probióticas contra el estrés oxidativo inducido por radiación UV-C en eritrocitos humanos.” (Director). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora. Agosto 2021.
  • Lady Christiam Valera Molina. “Evaluación de la actividad anti-inflamatoria de nanogeles formulados con postbióticos obtenidos de bacterias ácido-lácticas especificas utilizando un modelo de inflamación. Tesis de Maestría (Co-Director). Departamento de Ingeniería Bioquímica del Instituto Tecnológico de Veracruz. Diciembre 2019.
  • Ildelfonso Guerrero Encinas. “Efecto de postbióticos sobre la función mitocondrial de hepatocitos de origen murino como respuesta adaptativa al estrés oxidativo inducido por xenobióticos dietarios”. (Director). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora. Septiembre de 2019.
  • Javier Nicolás González González. “Efecto de la administración del contenido intracelular obtenido de Lactobacillus casei CRL 431 en la capacidad antioxidante de leche materna”. (Director). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora. Agosto de 2019

Licenciatura

  • Diana G. Hernández Aguilar. Huauzontle (Chenopodium berlandieri spp. Nutalliaer) fermentado como potencial ingrediente para la elaboración de un alimento funcional”. (Director). Instituto Tecnológico de los Mochis. Agosto 2023.
  • José Ernesto Díaz Navarro. “Evaluación de la funcionalidad de exopolisacáridos producidos por bacterias ácido lácticas en procesos inflamatorios intestinales usando herramientas estadísticas”. (Director). Instituto Tecnológico de los Mochis. Diciembre 2022.
  • Profesor Titular del Curso “Probióticos: Avances Biotecnológicos”. En los programas Institucionales de Posgrado (Maestría y Doctorado en Ciencias) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
  • Profesor asociado del Curso “Alimentos funcionales”. En los programas Institucionales de Posgrado (Maestría y Doctorado en Ciencias) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
  • Profesor asociado del Curso “Ciencia y Tecnología de Productos Lácteos”. En los programas Institucionales de Posgrado (Maestría y Doctorado en Ciencias) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
  • Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Noviembre 2020-.
  • Tercer lugar en la presentación oral “Huauzontle: Potential prebiotic activity of ancestral ingredient for modern nutrition”. 11th Food Science, Biotechnology, & Safety Congress”, Latin Food 2024 .
  • Segundo lugar en la presentación de cartel “Funcionalidad del contenido intracelular de bacterias potencialmente probióticas aisladas de huauzontle”, en la XV Congreso Internacional “Sobre Inocuidad, Calidad y Funcionalidad de los Alimentos en la Industria y Servicios de Alimentación”. SOMEICA. 27 y 28 de Octubre de 2022.
  • Evaluador de proyecto para el Centro Nacional de Ciencias (Narodowe Centrum Nauki – NCN), Polonia. Proyecto No. 276151, The interactions between acrylamide and selected representatives of microflora of fermented milk beverages, dr Aleksandra Duda-Chodak, University of Agriculture in Krakow, Panel NZ9. Polonia. abril 2015.
  • Comité evaluador en el proceso de promoción en el escalafón de profesor ocasional asistente a profesor asociado en la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, Colombia. Enero de 2020.
  • Miembro de la Red Quesarte Iberoamérica- Red para el fomento de la calidad e Inocuidad en queserías artesanales en Iberoamérica. (122RT0126). CYTED
  • Miembro de la Red Alimentos vegetales con funcionalidad probiótica para poblaciones infantiles desnutridas-P916PTE0233. ProInfant- CYTED-ITV-CIAD.
  • Miembro fundador de la Red Nacional de Investigación, innovación y Desarrollo Tecnológico en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos – ALFANUTRA (CONACyT-244208). 2014 a la fecha.
Líneas de investigación
  • Aislamiento de bacterias ácido lácticas y caracterización de su potencial probiótico y postbiótico
  • Capacidad antidiabetogénica, antiobesogénica, inmunomoduladora y antihipertensiva de bacterias ácido lácticas.
  • Uso de bacterias ácido lácticas para la modulación in vivo de la respuesta adaptativa al estrés oxidativo.
  • Estudio del papel protector de tribióticos (prebióticos + probióticos + postbióticos) contra los efectos carcinogénicos de xenobióticos dietarios y efecto contra deterioro cognitivo y neuroinflamatorio, y actividad antidepresivo/ansiolítico, neurotóxicos
  • Evaluación de la funcionalidad antidepresiva y ansiolítica de probióticos y postbióticos
Semblanza
  • Estancias de Investigación en la Universidad de Wisconsin – Departamento de Química e Ingeniería Bioquímica USA.
  • Estancias de Investigación en la Universidad de Wisconsin – Departamento de Ciencia de los Alimentos USA.
  • Ha impartido de 53 conferencias por invitación en diferentes instituciones o eventos académicos de alto prestigio.
  • Ha colaborado con más de 24 notas o infografías, así como videos de divulgación, que se han difundido en redes sociales como Facebook, Instagram.
Formación profesional
  • Posdoctorado. Instituto de Tecnología Química y Biológica de la Universidad Nova de Lisboa, Portugal. 2010-2011.
  • Doctorado en Ciencias en Alimentos. Instituto Tecnológico de Veracruz, UNIDA. 2003-2008
  • Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica. Instituto Tecnológico de Veracruz, UNIDA. 1999-2002
  • Licenciatura: Químico Farmacéutico Biólogo. Universidad Veracruzana “Facultad de Ciencias Químicas”, Xalapa de Eqz., Veracruz. (1993-1998)
Áreas de Interés
  • Caracterización de postbióticos de bacterias grado alimentario.
  • Actividad enzimática microbiana: degradación de antinutrientes, biosíntesis de lípidos funcionales con importancia biotecnológica.
  • Producción de metabolitos microbianos con actividad biológica (CLA, Exopolisacáridos antioxidantes, y péptidos antimicrobianos).
  • Uso de bacterias lácticas para producir factores solubles intracelulares liberados después de la lisis celular (postbióticos) o secretados por bacterias vivas (productos metabólicos o bioproductos) durante la fermentación de alimentos.
Publicaciones seleccionadas
  • Cecilia Castro-López, José I. Méndez-Romero, Guillermo Pastor-Palacios, Ricardo Reyes-Díaz, Hugo S. García, Belinda Vallejo-Córdoba, Aarón F. González-Córdova, Adrián Hernández-Mendoza. (2024). Genome-Based in silico Evaluation of the Biosafety and Probiotic traits of Limosilactobacillus fermentum J23 Isolated from Artisanal Mexican Cheese. Food Biotechnology. 38, 1-29.
  • Lourdes Santiago-López, Hugo S. García, Lilia M. Beltrán-Barrientos, José I. Méndez-Romero, Aarón F. González-Mendoza, Belinda Valljo-Cordoba, Adrián Hernández-Mendoza. (2024). Probiotic potential of bacteria isolated from huauzontle (Chenopodium berlandieri spp. Nuttalliae) and multifunctional properties of their intracellular contents. Food and Bioprocess Technology. 17, 3546-3560
  • Castro-López, C., Carlos Pascacio-Villafán, Martin Aluja, Hugo S. García, Aarón F. González-Córdova, Belinda Vallejo-Cordoba, Adrián Hernández-Mendoza (2024). Safety Assessment of the Potential Probiotic Bacterium Limosilactobacillus fermentum J23 using the Mexican fruit fly (Anastrepha ludens Loew, Diptera: Tephritidae) as a novel in vivo model. Probiotics and Antimicrobial Proteins, https://doi.org/10.1007/s12602-022-10034-6.
  • Lourdes Santiago-López, Arantxa Almada-Corral, Hugo S. García, Verónica Mata-Haro, Aarón F. González-Córdova, Belinda Vallejo-Cordoba, Adrián Hernández-Mendoza. (2023). Antidepressant and anxiolytic effects of fermented huauzontle, a Prehispanic Mexican pseudocereal. Foods, 12010053.
  • Arantxa Almada Corral, Lourdes Santigo López, Belinda Vallejo-Cordoba, Aarón F. González Córdova, Adrián Hernández Mendoza. (2023). Development of a functional fermented milk by using single or multistrain potential probiotic cultures. ACS Food Science and Technology, 3(1), 23-30.
  • Castro-López, C., Romero-Luna, H. E., García, H. S., Vallejo-Cordoba, B., González-Córdova, A. F., & Hernández-Mendoza, A. (2022). Key Stress Response Mechanisms of Probiotics During Their Journey Through the Digestive System: A Review. Probiotics and Antimicrobial Proteins, 1-21.
  • Adrián Hernandez-Mendoza, A.F. Gonzalez-Cordova, & M, Martinez-Porchas. (2022). Influence of probiotics on the animal gut microbiota and their impact on the bioavailability of toxic agents: an opinion paper. Frontiers in Nutrition, 856.
  • Hugo S. García, Lourdes Santiago-López, Aarón F. González-Córdova, Belinda Vallejo-Cordoba, Adrián Hernández-Mendoza. (2022). Evaluation of a pseudocereal suitability to prepare a functional fermented beverage with epiphytic lactic acid bacteria of Huauzontle (Chenopodium berlandieri spp. nuttalliae). LWT-Food Science and Technology, 155, 112913.
  • José Eleazar Aguilar-Toalá, Stefania Arioli, Pradip Behare, Clara Belzer, Roberto Berni Canani, Jean-Marc Chatel, Enza D’Auria, Mônica Queiroz de Freitas, Eran Elinav, Erick Almeida Esmerino, Hugo S. García, Adriano Gomes da Cruz, Aarón F. González-Córdova, Simone Guglielmetti, Jonas de Toledo Guimarães, Adrián Hernández-Mendoza, Philippe Langella , Andrea M. Liceaga, Marciane Magnani, Rebeca Martin, Mohammad Tamrin Mohamad Lal, Diego Mora, Mehran Moradi , Lorenzo Morelli, Fabio Mosca, Filomena Nazzaro, Tatiana Colombo Pimentel , Chao Ran, Chaminda Senaka Ranadheera , Maria Rescigno, Azucena Salas, Anderson S. Sant’Ana , Katia Sivieri , Harry Sokol , Valentina Taverniti, Belinda Vallejo-Cordoba, Jaroslav Zelenka and Zhigang Zhou. Postbiotics — when simplification fails to clarify. (2021). Correspondence. Nature Reviews-Gastroenterology & Hepatology. 18(11), 825-826.
  • E. Aguilar-Toalá, R. Garcia-Varela, H.S. Garcia, V. Mata-Haro, A.F. González-Córdova, B. Vallejo-Cordoba, A. Hernández-Mendoza. 2018. Postbiotics: An evolving term within the functional foods field. Trends in Food Science & Technology, 75: 105-114.
Proyectos vigentes
  • Más allá de la identidad culinaria de la gastronomía prehispánica: Huauzontle fermentado, un nuevo paradigma para el cuidado de la salud menta. Convocatoria de Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera. Modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022.
Dirección de tesis

Doctorado

  • Cecilia Castro López. “Evaluación de la tolerancia y seguridad de cepas potencialmente probióticas aisladas de quesos artesanales mexicanos”. Tesis de doctorado (Director). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, Sonora. Octubre 2022.
  • José Eleazar Aguilar Toalá. “Estudio del potencial papel protector de bacterias ácido lácticas y sus metabolitos contra el cáncer inducido por xenobióticos dietarios”. Tesis de Doctorado (Director). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, Sonora. Enero de 2019.
  • Orlenda Cortés Zavaleta. “Estudio de la capacidad antifúngica de bacterias ácido lácticas y su relación con la producción de ácido fenil láctico”. (Co-director). UNIDA-Instituto Tecnológico de Veracruz, Junio de 2014.
  • Julio Cesar Serrano Niño. “Estudio de los mecanismos de interacción de los ácidos teicoicos con la Aflatoxina B1 y Acrilamida”. Tesis de Doctorado (Co-Director). UNIDA-Instituto Tecnológico de Veracruz, Julio de 2013.

Maestría en Ciencias

  • Luisa Fernada Marquez Nuñez. “Evaluación del potencial prebiótico del huauzontle (Chenopodium berlandieri spp. Nuttalliae) (Director). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora. Noviembre 2024.
  • Arantxa Almada Corral. “Evaluación de la funcionalidad antidepresiva y ansiolítica de leches fermentadas con bacterias ácido lácticas específicas en un modelo murino.” (Director). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora. Agosto 2022.
  • Jesús Adelmo Rosas Anaya. “Efecto protector del contenido intracelular de bacterias potencialmente probióticas contra el estrés oxidativo inducido por radiación UV-C en eritrocitos humanos.” (Director). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora. Agosto 2021.
  • Lady Christiam Valera Molina. “Evaluación de la actividad anti-inflamatoria de nanogeles formulados con postbióticos obtenidos de bacterias ácido-lácticas especificas utilizando un modelo de inflamación. Tesis de Maestría (Co-Director). Departamento de Ingeniería Bioquímica del Instituto Tecnológico de Veracruz. Diciembre 2019.
  • Ildelfonso Guerrero Encinas. “Efecto de postbióticos sobre la función mitocondrial de hepatocitos de origen murino como respuesta adaptativa al estrés oxidativo inducido por xenobióticos dietarios”. (Director). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora. Septiembre de 2019.
  • Javier Nicolás González González. “Efecto de la administración del contenido intracelular obtenido de Lactobacillus casei CRL 431 en la capacidad antioxidante de leche materna”. (Director). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora. Agosto de 2019

Licenciatura

  • Diana G. Hernández Aguilar. Huauzontle (Chenopodium berlandieri spp. Nutalliaer) fermentado como potencial ingrediente para la elaboración de un alimento funcional”. (Director). Instituto Tecnológico de los Mochis. Agosto 2023.
  • José Ernesto Díaz Navarro. “Evaluación de la funcionalidad de exopolisacáridos producidos por bacterias ácido lácticas en procesos inflamatorios intestinales usando herramientas estadísticas”. (Director). Instituto Tecnológico de los Mochis. Diciembre 2022.
Docencia
  • Profesor Titular del Curso “Probióticos: Avances Biotecnológicos”. En los programas Institucionales de Posgrado (Maestría y Doctorado en Ciencias) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
  • Profesor asociado del Curso “Alimentos funcionales”. En los programas Institucionales de Posgrado (Maestría y Doctorado en Ciencias) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
  • Profesor asociado del Curso “Ciencia y Tecnología de Productos Lácteos”. En los programas Institucionales de Posgrado (Maestría y Doctorado en Ciencias) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
Premios y distinciones
  • Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Noviembre 2020-.
  • Tercer lugar en la presentación oral “Huauzontle: Potential prebiotic activity of ancestral ingredient for modern nutrition”. 11th Food Science, Biotechnology, & Safety Congress”, Latin Food 2024 .
  • Segundo lugar en la presentación de cartel “Funcionalidad del contenido intracelular de bacterias potencialmente probióticas aisladas de huauzontle”, en la XV Congreso Internacional “Sobre Inocuidad, Calidad y Funcionalidad de los Alimentos en la Industria y Servicios de Alimentación”. SOMEICA. 27 y 28 de Octubre de 2022.
Comisiones Externas
  • Evaluador de proyecto para el Centro Nacional de Ciencias (Narodowe Centrum Nauki – NCN), Polonia. Proyecto No. 276151, The interactions between acrylamide and selected representatives of microflora of fermented milk beverages, dr Aleksandra Duda-Chodak, University of Agriculture in Krakow, Panel NZ9. Polonia. abril 2015.
  • Comité evaluador en el proceso de promoción en el escalafón de profesor ocasional asistente a profesor asociado en la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, Colombia. Enero de 2020.
Redes de investigación
  • Miembro de la Red Quesarte Iberoamérica- Red para el fomento de la calidad e Inocuidad en queserías artesanales en Iberoamérica. (122RT0126). CYTED
  • Miembro de la Red Alimentos vegetales con funcionalidad probiótica para poblaciones infantiles desnutridas-P916PTE0233. ProInfant- CYTED-ITV-CIAD.
  • Miembro fundador de la Red Nacional de Investigación, innovación y Desarrollo Tecnológico en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos – ALFANUTRA (CONACyT-244208). 2014 a la fecha.
Grupos de investigación
Laboratorios
  • Laboratorio de Química y Biotecnología de Productos Lácteos
  • Calidad, Autenticidad y Trazabilidad de los Alimentos
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
  • Microbiología de Alimentos
  • Desarrollo de nuevos productos funcionales
  • Caracterización de bacterias con potencial probiótico
  • Postbióticos como compuestos antioxidantes / antiinflamatorios
  • Probiótiocos/Postbióticos contra desordenes mentales