Comparación del gasto de los hogares en alimentos de baja calidad nutricional: Sonora y México 2018

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1131

Palabras clave:

alimentación contemporánea, alimentos de bajo contenido nutricional, ingreso gasto de los hogares, decil de ingreso, alimentos con alta densidad energética y kilocalorías

Resumen

Objetivo: comparar el gasto en alimentos de baja calidad nutricional (ABCN), de los hogares de Sonora y a nivel nacional de acuerdo con su decil de ingreso. Metodología: con base en la llamada Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2016-2018) y mediante la técnica estadística ANOVA de un solo factor, se busca determinar las diferencias del gasto de los hogares entre los distintos deciles socioeconómicos. Para la selección de alimentos de baja calidad nutricional se utilizaron los criterios propuestos por Darmon y Drewnosky (2008), y el aporte energético de los alimentos de Ledwike et al (2006). Resultados: se encontraron diferencias significativas que muestran que los hogares con deciles bajos gastan más en ABCN que los deciles altos. Sonora tiene un consumo alto en alimentos como galletas y botanas. En tanto el gasto en refrescos es homogéneo en todos los deciles socioeconómicos. Limitaciones: la ENIGH solo permite estudiar el gasto en productos energéticos, no permite establecer conclusiones sobre cuantas kilocalorías consume la población. Conclusiones: el gasto en alimentos de baja calidad nutricional es significativo entre los hogares de bajos ingresos y se adecua a los resultados encontrados por Darmon y Drewnosky en otros países europeos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Ángel-Pérez, A. L. y Villagómez-Cortés J. A.. (2014). Alimentación , salud y pobreza en áreas marginadas urbanas : caso Veracruz Boca del Río, Veracruz, México. Estudios Sociales, 22(44). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572014000200001

Azadbakht, L. y Esmaillzadeh, A. (2012). Dietary energy density is favorably associated with dietary diversity score among female university students in Isfahan. Nutrition, 28(10), 991-995. https://doi.org/10.1016/j.nut.2011.12.017

Bolarić, M. y Šatalić, Z. (2013). The relation between food price, energy density and diet quality. Croat. J. Food Sci. Technol, 5(2), 39-45. Recuperado de https://hrcak.srce.hr/113677

Celia, A. y Pedraza, B. (2020). Crecimiento económico mundial y cambios en la dieta: estimación de elasticidades ingreso de la demanda de alimentos. Valencia: Universitat Politècnica de València. Recuperado de http://hdl.handle.net/10251/152388

Cornelsen, L., Berger, N., Cummins, S. y Smith, R. D. (2019). Socio-economic patterning of expenditures on ‘out-of-home’ food and non-alcoholic beverages by product and place of purchase in Britain. Social Science and

Medicine, 235(May), 112361. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.112361

Darmon, N., y Drewnowski, A. (2008). Perspective Does social class predict diet quality ? 1-3. American Journal of Clinical Nutrition, 87, 1101-1117. https://doi.org/10.1093/ajcn/87.5.1107

Darmon, N. y Drewnowski, A. (2015). Contribution of food prices and diet cost to socioeconomic disparities in diet quality and health: A systematic review and analysis. Nutrition Reviews, 73(10), 643-660. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuv027

Drewnowski, A. (2003). The role of energy density. Lipids, 38(2), 109115. https://doi.org/10.1007/s11745-003-1039-3

Drewnowski, A. (2007). The real contribution of added sugars and fats to obesity. Epidemiologic Reviews, 29(1), 160-171. https://doi.org/10.1093/epirev/mxm011

El Poder del consumidor, Grupo de Estudios Ambientales y Oxfam México. (2010). Impacto de la presencia de comida chatarra en los hábitos alimenticios de niños y adolescentes en comunidades indígenas- ampesinas de la Región Centro- Montaña Guerrero. México: El Poder Del Consumidor.

Espejel, J. E., Camarena, D. M. J. y Sandoval, S. A. (2013). Alimentos tradicionales en Sonora México factores que influyen en su consumo. Revista Innovar Journal, 127-139. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n53.43920

European Communities. (2000). Council Directive on nutrition labelling for foodstuff. Official Journal of the European Communities, L 269 (Septiembre, 2000), 1-15.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación yla agricultura (FAO, 2014). Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Franquet, M., Cahuana, A., y Palma, C. (2009). Nutrición y alimentación en la infancia del siglo XXI. Odontología Pediátrica, 17(2), 105-115.

Gutierrez, J., Rivera-Domarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco, A., Cuevas-Nasu, L., … Hernández-Avila, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. 2012. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (Mx).

Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI, 2019). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018: Sonora.

Izaba, B. S., Romo, S. E. P. G., Rodríguez, L., Teresa, M., Burguete, C., Perez Izquierdo, O., … Mendez, R. M. (2012). Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios Sociales, 20(39) Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572012000100006&script=sci_abstract

Ledikwe, J. H., Blanck, H. M., Khan, L. K., Serdula, M. K., Seymour, J. D., Tohill, B. C. y Rolls, B. J. (2006). Low-Energy-Density Diets Are Associated with High Diet Quality in Adults in the United States. Journal of the American Dietetic Association, 106(8), 1172-1180. https://doi.org/10.1016/j.jada.2006.05.013

Lutz, B. (2017). Alimentación y clases sociales en la Ciudad de México. Estudios Sociales, 49, 295-305. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572017000100295

Meléndez, J. M., Cañez, G. M. y Frías, H. (2010). Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora , México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1131-1147. http://www.redalyc.org/pdf/773/77315155025.pdf

Monsivais, P., Aggarwal, A. y Drewnowski, A. (2012). Are socio-economic disparities in diet quality explained by diet cost? Journal of Epidemiology and Community Health, 66(6), 530-535. https://doi.org/10.1136/jech.2010.122333

Mullie, P., Clarys, P., Hulens, M. y Vansant, G. (2010). Dietary patterns and socioeconomic position. European Journal of Clinical Nutrition, 64(3), 231-238. https://doi.org/10.1038/ejcn.2009.145

National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine (2019) Dietary Reference Intakes for sodium and potassium. Washington, DC: The National Academies Press. doi: https://doi.org/10.17226/25353

Petrova, D., Salamanca-fernández, E., y Rodríguez, M. (2020). Atención primaria la obesidad como factor de riesgo en personas con COVID-19: posibles mecanismos e implicaciones. Atención Primaria, 52(7), 496-500. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.05.003

Rolls, B. J., Drewnowski, A. y Ledikwe, J. H. (2005). Changing the energy density of the diet as a strategy for weight management. Journal of the American Dietetic Association, 105(5 SUPPL.), 98-103. https://doi.org/10.1016/j.jada.2005.02.033

Sandoval, S. A., Domínguez, S. Cabrera, A. (2009). De golosos y tragones están llenos los panteones: cultura y riesgo alimentario en Sonora. Estudios Sociales, Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300007

Torres, F. y Rojas, A. (2018). Obesidad y salud pública en México: transformación del patrón hegemónico de oferta-demanda de alimentos. Revista Porblemas Del Desarrollo, 193(49), 145-169. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362018000200145

Descargas

Publicado

06-09-2021