Impacto de la inflación de los precios de los alimentos en el bienestar de los hogares en situación de pobreza en México
The impact of food inflation on the well-being of households living in poverty in Mexico
Resumen
Objetivo: estimar los patrones de consumo de alimentos de los hogares en condición de pobreza en México para cuantificar el impacto de la inflación, en el periodo entre 2007 y 2019, sobre su bienestar económico. Metodología: se formularon dos Sistemas de Demanda Cuadrático Casi Ideal (QUAIDS, por sus siglas en inglés) para modelar las preferencias de consumo de alimentos de cada zona de estudio. Se introdujeron en el modelo los cambios inflacionarios de los precios de los alimentos del periodo en cuestión. Resultados: la pérdida de bienestar económico de los hogares en condición de pobreza se estimó en aproximadamente 71 % para ambas zonas, esto entre 2007 y 2019. Limitaciones: se contabilizaron tres limitaciones principales: la primera fue que se contó con información incompleta en las encuestas en zona urbana; la segunda fue el no contar con un indicador de aumentos de salarios que estuviera segmentado por zona rural y urbana; la tercera fue que el estudio se realizó utilizando como instrumento la encuesta ENCEL, la cual dejó de tener seguimiento a partir de la entrada de la nueva administración federal en 2018. Conclusiones: las políticas de combate al hambre se pueden segmentar y diseñar de manera más efectiva conociendo los patrones de consumo de la población objetivo.Palabras clave:
alimentación contemporánea, sistema de demanda, seguridad alimentaria, precios de alimentos, canasta básica, inflación, pobreza alimentaria, consumo, elasticidad, curva de Engel, análisis de bienestar.Abstract
Objective: To estimate food consumption patterns of households living in poverty in order to quantify the impact of inflation on their economic well-being from the period between 2008 and 2019 in Mexico. Methodology: Two Quadratic Almost Ideal Demand Systems (QUAIDS) were built to model the food consumption patterns of each study area. Inflationary changes in food prices for the period of interest were introduced into the model. Results: The loss of economic well-being of households in poverty was estimated at approximately 71% for both areas, between 2007 and 2019. Limitations: Three main limitations were accounted, for the first was that the urban surveys had incomplete information. The second was the lack of an indicator of wage increases that was segmented by rural and urban areas; the third was that the study was carried out using the ENCEL survey as an instrument, which ceased to have follow-up after the entry of the new federal administration in 2018. Conclusions: By studying and modeling household consumption patterns, it is possible to contribute valuable information on the designs of social policy to combat hunger in Mexico.Keywords:
contemporary food, demand system, food security, food prices, basic basket, inflation, food poverty, consumption, elasticity, Engel curve, welfare analysis.Descargas
Referencias bibliográficas
Aguilar, A. E., Caamal-Cauich, I., Barrios, G. y Ortiz, M. Á. (2019). ¿Hambre en México? Una alternativa metodológica para medir seguridad alimentaria. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53), 291. doi: https://dx.doi.org/10.24836/es.v29i53.625
Attanasio, O., Di Maro, V., Lechene, V. y Phillips, D. (2013). Welfare consequences of food prices increases: Evidence from rural Mexico. Journal of Development Economics, 104, 136-151. doi: https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2013.03.009
Banco Mundial (2012). What are the facts about rising food prices and their effect on the region?19. Recuperado de http://www.worldbank.org/en/news/feature/2012/09/13/america_latina_crisis_precio_alimentos
Banks, J., Blundell, R. y Lewbel, A. (1997). Quadratic Engel Curves and Consumer Demand. The Review of Economic and Statistics, 79(4), 527-539. Recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=0034-6535%28199711%2979%3A4%3C527%3AQECACD%3E2.0.CO%3B2-Z%0A
Chávez, J. C., Villarreal, H. J., Cantú, R. y González, H. E. (2009). Efecto del incremento en el precio de los alimentos en la pobreza en México. Trimestre Económico, LXXVI(3), 775-805. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31340960008
Coneval (2020). La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID 19) en México. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Politica_Social_COVID-19.pdf#search=2020%20covid
Cruz, M., Sánchez, A. y Amann, E. (2011). México: alza de precios de los alimentos. Revista CEPAL, 105, 77-93. Recuperado de http://hdl.handle.net/11362/11515
Deaton, A. y Muellbauer, J. (1980). An Almost Ideal Demand System. The American Economic Review, 70(3), 312-326.
Deaton, A. y Zaidi, S. (2002). Guidelines for constructing consumption aggregates for welfare analysis. World Bank Living Standards Measurement Study Working Paper, 135, 64-65.
Díaz, E. R., Ivanic, A. S. y Durazo, E. (2019). A study of food retailing: How does consumer price sensitivity vary across food categories and retailer types in Mexico? Contaduría y Administración, 65(1), 160. doi: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2182
FAO (2020). Comercio y mercados. Temas Emergentes. Nuevas cuestiones relacionadas con el comercio agrícola. Recuperado de http://www.fao.org/economic/est/temas-emergentes/es/#.XwfXvChKjIU
INEGI (2020). Índice Nacional de Precios al Consumidor y sus Componentes. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default.aspx?nc=ca55_2018
Ivanic, M., y Martin, W. (2008). Implications of higher global food prices for poverty in low-income countries. Agricultural Economics, 39(1), 405-416. doi: https://doi.org/10.1111/j.1574-0862.2008.00347.x
Jacoby, H. G. (2016). Food prices, wages, and welfare in rural India. Economic Inquiry, 54(1), 159-176. doi: https://doi.org/10.1111/ecin.12237
López, R. y Sandoval, S. A. (2018). La seguridad alimentaria en México: el reto inconcluso de reducir la pobreza y el hambre. Espacio Abierto, 27(1), 125-147. Recuperado de http://cathi.uacj.mx/20.500.11961/5744
Prospera (s.f.). Evaluación cuantitativa, bases de datos y cuestionarios. Recuperado de https://evaluacion.prospera.gob.mx/es/eval_cuant/p_bases_cuanti.php
Soria, G. y Palacio, V. H. (2014). The Actual Scene of the Feeding in Mexico. Textos & Contextos (Porto Alegre), 13(1), 128-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321531779011
Székely, M. y Ortega, A. (2014). Pobreza alimentaria y desarrollo en México. Trimestre Económico, 81(321), 43-105. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20430/ete.v81i321.109
Torres, F. (2003). Seguridad alimentaria: seguridad nacional. En U. N. A. de M. I. de I. Económicas. (Ed.), Seguridad alimentaria: seguridad nacional. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/iiec-unam/20170526043224/pdf_795.pdf
Wood, B. D. K., Nelson, C. H. y Nogueira, L. (2012). Poverty effects of food price escalation: The importance of substitution effects in Mexican households. Food Policy, 37(1), 77-85. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2011.11.005
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Tiare Stephanie León-Bon, Alejandro Díaz-Bautista

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.