Seguridad alimentaria y nutricional: un acercamiento a la disponibilidad de alimentos en la provincia Sabana Centro del departamento de Cundinamarca, a partir de un estudio de caracterización del mercado local

Food and Nutritional Security: An approach to food availability in Sabana Centro of Cundinamarca based on a study of the local market characterization

https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1049

Autores/as

Resumen

Objetivo: revisar del eje de disponibilidad de alimentos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en los municipios de Gachancipá, Cogua y Nemocón, pertenecientes a la provincia Sabana Centro, del departamento de Cundinamarca, Colombia. Metodología: desarrollamos un estudio de caracterización del mercado local de alimentos, en los municipios estudiados. Identificamos tres aspectos centrales (abastecimiento, circuitos alimentarios y mercado interno de alimentos). Para esto configuramos una muestra no representativa a través de la técnica bola de nieve. Aplicamos entrevistas semiestructuradas a fin de lograr mayor profundidad en la caracterización de los mercados locales. Resultados: identificamos la preeminencia de la intermediación en la comercialización de alimentos, lo que determina los procesos de abastecimiento y consumo a nivel local. Logramos reconocer la importancia de los mercados campesinos respecto de su interés en lo que se refiere a promover los circuitos cortos de comercialización y la disminución de los ciclos de intermediación. Limitaciones: la financiación fue muy corta y fue necesario limitar la estrategia metodológica y el trabajo de campo. Por otro lado, la gestión administrativa del proyecto ocasionó tardanzas y dilaciones en su desarrollo, lo que afectó el curso e implementación de sus fases. Conclusiones: el sobre estímulo que tiene la intermediación comercial en el mercado agroalimentario en Colombia afecta negativamente la disponibilidad y abastecimiento de alimentos en los mercados locales de alimentos. Es necesario fomentar los circuitos cortos y disminuir la distancia entre productores y consumidores. Esta ruta aportaría en términos de facilitar el acceso a alimentos para los consumidores, y bajaría el precio que, dicho sea de paso, tiene un sobre costo debido a la intermediación.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, seguridad alimentaria y nutricional, soberanía alimentaria, disponibilidad de alimentos, margen de intermediación, mercado campesino, pequeña producción

Abstract

Objective: To review the food availability axis of Food and Nutritional Security in the municipalities of Gachancipá, Cogua and Nemocón, belonging to the Sabana Centro province, in the department of Cundinamarca, Colombia. Methodology: We developed a study to characterize the local food market in the selected municipalities. We identified three central aspects (supply, food circuits and domestic food market). We set up a non-representative sample using the snowball technique. We applied semi-structured interviews in order to achieve greater depth in characterization of local markets. Results: We identified the preeminence of intermediation in commercialization of food, which, concomitantly, determine the processes of supply and consumption at the local level. We were able to recognize the importance of peasant’s markets in terms of their interest in promoting short food miles and reducing intermediation cycles. Limitations: Funding was very short and it was necessary to limit the methodological strategy and fieldwork. On the other hand, the project’s administrative management caused delays in its development. This affected the course and implementation of its phases. Conclusions: The over-stimulation of commercial intermediation in agrifood market in selected municipalities negatively affects the availability and supply of food in their local markets. It is necessary to promote short food miles and reduce the distance between producers and consumers. This route could facilitate access to food for consumers, and could low the price, which, incidentally, is high due to intermediation.

Keywords:

contemporary food, food and nutrition security, food sovereignty, food availability, margin of intermediation, local trades, small production

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Camelo, J. (2020). Informe de calidad de vida 2019. Sabana Centro Cómo Vamos. Recuperado de http://sabanacentrocomovamos.org/home/wp-content/uploads/2020/11/Informe-de-Calidad-de-Vida_Sabana-Centro-2019.pdf

Castillo, D. (2017). Desarrollo con perspectiva alimentaria: el caso del Bajo Magdalena. En S. Del Castillo e I. Ramírez (Eds), Análisis de la gobernanza, el territorio y la soberanía alimentaria en Colombia (pp. 53-72). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional De Colombia.

Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES, 2008). Documento Conpes Social 113. Política Nacional De Seguridad Alimentaria Y Nutricional (Psan), 48. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes Sociales/113.pdf

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991), 2da Ed. Legis.

Corporación Obusinga (2015). Caracterización del mercado local de alimentos del municipio de El Banco (Magdalena). Informe final. Proyecto inclusión socioeconómica y gobernanza local en el Bajo Magdalena.

Del Castillo, S., Fonseca, Z., Mantilla, M. y Mendieta, N. (2012). Estudio para la medición de seguridad alimentaria y nutricional en el Magdalena Medio colombiano. Caso Cesar. Revista Facultad de Medicina, 60(1), 13-27.

Departamento Nacional de Planeación (2019). Portal Territorial de Colombia, fichas y tableros. Municipio de Cogua. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/25200

Departamento Nacional de Planeación (2019). Portal Territorial de Colombia, fichas y tableros. Municipio de Gachancipá. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/25295

Departamento Nacional de Planeación (2019). Portal Territorial de Colombia, fichas y tableros. Municipio de Nemocón. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/25486

Fajardo D. (2018). Agricultura, campesinos y alimentos (1980-2010) (Tesis Doctoral). Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/786/1/DLA-spa-2018-Agricultura_campesinos_y_alimentos_1980_2010.pdf

Guerrero, E. y Moral, A. (2018). Los grupos de discusión como una experiencia de investigación evaluativa para el alumnado en prácticas de educación social. Revista de Educación Social, 26, 177-186.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y FAO (2010), Hoja de Balance de Alimentos Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/hoja-balance-alimentos-colombianos

Luckerhoff, J. y Guillemette, F. (2012). Los conflictos entre los requisitos de la teoría fundamentada y las exigencias institucionales para la investigación científica. Paradigmas, (4), 9-39.

Machado, A. (2003). Ensayos sobre seguridad alimentaria. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Machado, A., y Pinzón, N. (2003). Indicadores para el seguimiento de la seguridad alimentaria en Colombia 1970-2000. Recuperado de Red RESA-Universidad Nacional de Colombia: http://www.unal.edu.co/resa/documentos.html

Maletta, H. y Gómez, R. (2004). Seguridad alimentaria: conceptos y tendencias. Primera parte. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. México: Miguel Ángel Porrúa.

McMichael, P. (2009). Banking on agriculture: a review of the world development report 2008. Journal of Agrarian Change, 9(2), 235-246.

Monroy, S. (2018). Siempre fuimos agroecológicos: entre la utopía y la cotidianidad. Un acercamiento etnográfico al componente teórico-práctico de la agroecología en perspectiva comparada (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito.

Obando, L., García, J. y Torres, F. (2001). Recomendaciones para la formulación de planes de desarrollo económico - ambiental municipal. Revista de Ciencias Agrícolas, (18)2, 157-167.

Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1999). El derecho a una alimentación adecuada. Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1450.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2003). Trade reforms and food security: Conceptualizing the linkages. Food and Agriculture Organization of the United Nations, 1–315. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Padilla, J.; Vega, P. y Rincón, D. (2014). Teoría fundamentada y sus implicaciones en investigación educativa: el caso de Atlas.ti. Revista de investigaciones, 13(1), 23-39.

Parrado, Á. y Molina, J. (2014). Mercados campesinos: modelo de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la región central de Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/331257159_MERCADOS_CAMPESINOS_MODELO_DE_ACCESO_A_MERCADOS_Y_SEGURIDAD_ALIMENTARIA_EN_LA_REGION_CENTRAL_DE_COLOMBIA

Ploeg, J. (2015). El campesinado y el arte de la agricultura: un manifiesto chayanoviano. México: Miguel Ángel Porrúa.

Ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.

Rubio, B. (2009). Explotados y excluidos: los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. México: Plaza y Valdés.

Publicado

28-04-2021

Cómo citar

Castillo-Melgarejo, D., Ochoa-Jiménez, L. ., Monroy Isaza, S. A., Manrique-Caro, L. ., & Rincón-Becerra, D. . (2021). Seguridad alimentaria y nutricional: un acercamiento a la disponibilidad de alimentos en la provincia Sabana Centro del departamento de Cundinamarca, a partir de un estudio de caracterización del mercado local. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 31(57). https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1049

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.