Aportes del agroecosistema en la seguridad alimentaria durante la pandemia Covid-19 en el sureste de México

Agroecosystem contribution to the family food security during Covid-19 pandemic in Southeast Mexico

https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1240

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar el aporte del agroecosistema (patio y parcela) en la seguridad alimentaria durante el Covid-19 en el Municipio de Mazatán, Chiapas. Metodología: se convocó a público en general, usuarios de Facebook®, a responder un cuestionario generado en la plataforma Google Forms® con 35 preguntas relacionadas a la Seguridad Alimentaria. Resultados. el 54% que respondió el cuestionario tiene patio y/o parcela; de estos, un 93% cosechan tanto alimentos como plantas medicinales y solo el 7% producen alimentos de uno u otro sitio. Quienes reportan tener patio y/o parcela, pero no lo usan para la producción de alimentos suman un 23%. Los principales grupos alimenticios producidos en el agroecosistema fueron las verduras y hortalizas; frutas; carnes y otros derivados de animal, y cereales. En general el 69% de los encuestados mencionaron haber tenido problemas con el acceso y el 52% reportó cambios en el consumo de alimentos. Limitaciones: por motivos de restricciones de movilidad derivado de la pandemia Covid-19 el estudio se limitó a personas con acceso a internet. Conclusiones: existe un potencial importante del agroecosistema para la alimentación, aunque el Covid-19 generó problemas con el acceso, disponibilidad y aumento de los precios de alimentos.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, grupos alimenticios, disponibilidad, abasto de alimentos, seguridad alimentaria, agroecosistemas

Abstract

Objective: To analyze the agroecosystem (farmland and backyard) contribution to the food security in the municipality of Mazatán, estate of Chiapas, during the Covid-19 pandemic. Methodology: Via Facebook® people exclusively living within the municipality were invited to answer a survey using a Google Forms® questionnaire with 35 items related to food security. Results: Respondents who own farmland and backyard counted for 23% but not using it for food and medicinal plants production, while 54% reported using it. From those, 7% produce food only and 93% produce both food and medicinal plants. The main food groups produced were: vegetables, fruits, meat, animal coproducts, and cereals. A 69% of the respondents reported having difficulties for food access, meanwhile 52% of the respondents reported changes in their food consumption. Limitations: Due to the pandemic conditions, which reduced mobility, this information was gathered via internet. Conclusions: Even Covid-19 affected access, availability and consequently raise of food prices as reported by the respondents, the agroecosystem have a potential role for food production.

Keywords:

contemporary food, food groups, availability, food supply, food security, agroecosystems

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Octavio Ruiz-Rosado, Colegio de Postgraduados

Campus Veracruz

Carlos Gerardo-Méndez, Colegio de Postgraduados

Campus Veracruz

Alejandra Ramírez-Martínez, Colegio de Postgraduados

Campus Veracruz

María del Carmen Álvarez-Ávila, Colegio de Postgraduados

Campus Veracruz

Referencias bibliográficas

Aguirre-Rosa, R. M. A., Torres-Vázquez, N. G., Elvira, E. P. V. T., Jiménez-Guzmán, O. L., Sánchez, A. S. R. y Velázquez-Avendaño, J. A. (2013). Caracterización del subsistema de plantas medicinales en los patios traseros (Patyotyoty) de la comunidad de Amado Nervo, Municipio de Yajalón, Chiapas; México. Espacio I+ D, Innova-ción más desarrollo, 2(2).

Alayón, G. J. (2014). El huerto Familiar: un sistema socioecológico y biocultural para sustentar los modos de vida campesinos en Calakmul. México: Ecosur. Reserva de la biósfera Calakmul.

Alpuche, A. C. y Lazcano, P. E. (2020). Alfabetización en salud pública ante la emergencia de la pandemia por Covid-19. Salud Pública de México, 62(3), 331-340.

Bello, C. H. Á. y Cruz, J. M. J. (2020). Crisis del Covid-19: encrucijada entre el modelo neoliberal de producción-consumo y la soberanía alimentaria. Sociedades Rurales, Producción y Medioambiente, 20(39), 149-164.

Casanova-Pérez, L., Martínez-Dávila, J. P., López-Ortiz, S., Landeros-Sánchez, C. y López-Romero, G. (2016). Soci-ocultural dimension in agriculture adaptation to climate change. Agroecology and Sustainable Food Sys-tems, 40(8), 848-862.

Castagnino, A. M., Marín, C. M. A., Bazán, P., Díaz, K. E., Marina, J. A., Echeverría, S. y Miranda, D. (2021). Reali-dad latinoamericana del consumo de hortalizas durante la pandemia del Covid-19. Avances de la horticultura, 87.

Chablé-Pascual, R., Palma-López, D. J., Vázquez-Navarrete, C. J., Ruiz-Rosado, O., Mariaca-Méndez, R. y Ascensio-Rivera, J. M. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 2(4), 23-39.

Choqueapaza-Calisaya, M. B. (2021). Factores sociodemográficos y uso de plantas medicinales frente a la COVID-19 en padres de una institución educativa inicial. Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería, 1(1), 113-123.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020). Sistemas alimentarios y Covid-19 en América Latina y el Caribe: hábitos de consumo de alimentos y malnutrición. Boletín N° 10.

Coneval (2020). Medición de la pobreza en los municipios de México, 2020. Recuperado de https://www.cone-val.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza_municipal/2020/Presentacion_Pobreza_Municipal_2020.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (Coneval, 2020). Medición de pobreza 2020. Re-cuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Chiapas/PublishingImages/Pobreza_2020/Po-breza_2018-2020_CHIS.jpg

Cordero, M. L. y Cesai, R. M. F. (2020). Percepción de inseguridad alimentaria en Tucumán (Argentina) en el contexto de pandemia por Covid-19. Revista de Salud Pública, 15(12) 9-21. doi: https://doi.org/10.31052/1853.1180

Cumbre Mundial Sobre la Alimentación (1996). Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial y plan de acción de la cumbre mundial de la alimentación (No. 338.19 C969d). Roma, IT: FAO Recuperado de https://www.fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm

Cumbre Mundial Sobre la Alimentación (2009). Declaración sobre la seguridad alimentaria mundial (No. WSFS 2009/2). Roma, IT: FAO Recuperado de https://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/Summit/Docs/Final_De-claration/K6050S_WSFS_OEWG_06.pdf

Dávila, R. F. (2010) Traspatio productivos. Un intento Cumbre Mundial Sobre la Alimentación (1996). Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial y plan de acción de la cumbre mundial de la alimentación (No. 338.19 C969d). Roma, IT: FAO Recuperado de https://www.fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm

Dávila, R. F. (2010) Traspatio productivos. Un intento de construir la sustentabilidad y recuperar la tierra. En 2o coloquio sobre investigación y prácticas de intervención de desarrollo rural 2008. UAAN. México, D. F. pp. 9-14

Duché-García, T. T.A., Bernal-Mendoza, H., Ocampo-Fletes, I., Juárez-Ramón, D., Villarreal-Espino, B. O. A. (2017). Agricultura de traspatio y agroecología en el proyecto estratégico de seguridad alimentaria (PESA-FAO) del estado de Puebla. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(2): 263-281

Durán, C. A. (2020). Seguridad alimentaria y nutricional en tiempos de Covid-19: perspectivas para El Salvador. Re-vista Latinoamericana de Investigación Social, 3(1), 42-46.

Espinosa, U. R. (2018). La persistencia de la agricultura familiar campesina en contextos socioproductivos adversos. Estudio de caso en la provincia Magdalena Centro, Cundinamarca. Desbordes, 9(1), 107-116.

Fernández, C. L. (2020). La pandemia del Covid-19: los sistemas y la seguridad alimentaria en América Latina/Covid-19 pandemic: systems and food security in Latin America. Economía, 17(51), 168-179.

Giordano, P. y Ortiz, de M. C. (2020). Cómo la política comercial puede ayudar a evitar una crisis alimentaria ante la pandemia de COVID-19. BID Resumen de Políticas. doi: http://dx.doi.org/10.18235/0002420

Gómez, O. M. y Aguilar-Gómez, C. R. (2021). Contexto general de la Agricultura Urbana en México durante la pan-demia: uso de aplicaciones de Google para el análisis social. Ar@ cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, 25.

Hidalgo, L. O., Zayas, S. M. y Rivero, I. M. T. (2017). La gestión de la agricultura familiar en el municipio de Pinar del Río: un diagnóstico de su situación actual. Cooperativismo y Desarrollo: COODES, 5(1), 32-46.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed, 2021). Título del docuemento en cursiva. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM07chiapas/municipios/07054a.html Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/descarga/

Llanos-Hernández, L. y Santacruz-de León, E. E. (2022). Territorio, cambios en la alimentación y la emergencia de problemas socioambientales en la comunidad indígena de Zinacantán, Chiapas. LiminaR Estudios Sociales y Hu-manísticos, 20(2), 1-15. doi: https://doi.org/10.29043/liminar.v20i2.928

Mariaca, M. R. (2012). La complejidad del huerto familiar maya del sureste de México. En R. Mariaca (Ed). El Huerto Familiar del Sureste de México. México: Secretaría de Recursos Naturales del Gobierno del Estado de Tabasco y Colegio de la Frontera Sur.

Martínez-Rodríguez, J. C., García-Chong, N. R., Trujillo-Olivera, L. E. y Noriero-Escalante, L. (2015). Inseguridad alimentaria y vulnerabilidad social en Chiapas: el rostro de la pobreza. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 475-481.

Moctezuma, S., Pérez, J. M. y Rivera, M. G. (2015). Aportes alimenticios de los agroecosistemas tradicionales en el México rural. En S. Padilla (2016), La crisis alimentaria y la salud en México. México: Castellanos Editores.

Monroy-Martínez, R., Ponce-Díaz, A., Colín-Bahena, H., Monroy-Ortiz, C. y García-Flores, A. (2016). Los huertos familiares tradicionales soporte de seguridad alimentaria en comunidades campesinas del Estado de Morelos, México. Ambiente y sostenibilidad, 33-43.

Morales, V. G., Padilla, V. J. y Carrillo, C. J. (2021). Agroecosistemas y agrobiodiversidad para el desarrollo de la región biocultural ch’ol de Tacotalpa, Tabasco. Investigación multidisciplinar en la UIET. 7-11.

Neulinger, K. A., Alayón-Gamboa, J. A. y Reinhard-Vogl, C. (2014). El huerto familiar: un sistema socioecológico y biocultural para sustentar los modos de vida campesinos en Calakmul. México: Ecosur, Reserva de la biósfera Calakmul.

Ocotitlán, T. (2020). Plantas útiles de los patios de Santo Domingo, Ocotitlán, Tepoztlán, Morelos, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23, 50.

Orantes, G. C., Moreno, M. R., Sánchez, C. S., Verdugo, V. A., Carrillo, R. A. y Paradela, T. R. (2021). Percepción sobre Covid-19 y el uso de plantas para tratar la enfermedad en Chiapas, México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 2334-2501

Orantes-García, C., Moreno-Moreno, R., Sánchez-Cortes, S., Verdugo-Valdez, A., Carrillo-Reyes, A. y Paradela, T. R. (2020). Percepción sobre Covid-19 y el uso de plantas para tratar la enfermedad en Chiapas, México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 8(3), 135-148.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1): 227-232.

Pérez, R. C., Citores, M. G., Hervás, B. G., Litago, F. R., Casis, S. L. y Aranceta, B. J., (2020). Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia Covid-19 en España. Rev Esp Nutr Comunita-ria, 26(2), 28010.

Ramírez, A. S. (2016). Prácticas de autoabasto en la memoria de un pueblo en la Región Centro-Oriente de Morelos, México. Investigaciones sociales, 20(37), 79-88.

Robayo, C. V., Lara, V. E. G., Cabrera, J. y Delgado, M. D. L. M. (2022). Consumo alimentario durante el confina-miento por Covid-19, en una población de Ecuador y México. La Ciencia al Servicio de la Salud, 12(2), 23-35.

Robles, M. A. L., Junco, S. J. E. y Martínez, V. M. (2021). Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por Covid-19. Revista CuidArte, 10(19).

Rojas, D. E., Espinoza, P. G. y Osiac, L. R. (2020). La alimentación en tiempos de pandemia por Covid-19. Revista Chilena de Salud Pública, 110-122.

Rosado, M. F. J. (2012). Los huertos familiares, un sistema indispensable para la soberanía y suficiencia alimentaria en el sureste de México. En R. Mariaca (Ed). El Huerto Familiar del Sureste de México. México: Secretaría de Recursos Naturales del Gobierno del Estado de Tabasco y Colegio de la Frontera Sur,

Shamah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barrientos-Gutiérrez, T., Cuevas-Nasu, L., Bautista-Arredondo, S., Col-chero, M. ... y Rivera-Dommarco, J. (2021). Encuesta nacional de salud y nutrición 2020 sobre Covid-19. Resultados nacionales. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública de México.

Urquía-Fernández, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud pública de México, 56(suppl 1), s92-s98.

Zamudio, S. A. y Montero, L. L. M. (2022). Acción colectiva en contra de la violencia hacia las mujeres, un análisis de redes bayesianas. Psicología Iberoamericana, 29(2): e292350, Julio-diciembre. doi: https://doi.org/10.48102/pi.v29i2.350

Zamudio, S. A., Fletes, J. I. y Abeldaño Z. R. A. (2021). Pandemia y emociones: análisis de emociones expresadas en twitter ante la pandemia por COVID-19 en la Ciudad de México. Revista de Salud Pública, XXV(1): 109-117

Publicado

26-09-2022

Cómo citar

Ruiz-Rosado, O., Gerardo-Méndez, C., Ramírez-Martínez, A., & Álvarez-Ávila, M. del C. (2022). Aportes del agroecosistema en la seguridad alimentaria durante la pandemia Covid-19 en el sureste de México. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 32(60). https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1240

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.