Desperdicio de alimentos desde la perspectiva de los colaboradores del sector hotelero en Cancún, Quintana Roo
Food waste from the perspective of employees in the hotel sector in Cancun, Quintana Roo
Resumen
Objetivo: identificar la gestión del desperdicio de alimentos desde la perspectiva de los colaboradores del sector hotelero en Cancún Quintana Roo. Metodología: corte cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas dirigidas a colaboradores de cocina, chefs, responsables de las áreas de alimentos y bebidas, calidad y sustentabilidad de centros de hospedaje ubicados en la zona hotelera de Cancún, Quintana Roo, México. Resultados: desde la perspectiva de los colaboradores de los centros de hospedaje, existe una falta de cultura por parte de huéspedes y del mismo personal hacia el manejo de desperdicio de alimentos, así como capacitación en áreas involucradas con el tema. Limitaciones: aún no se logra que desde los corporativos de los hoteles tengan la flexibilidad para realizar el monitoreo del desperdicio de alimentos, lo que limita la medición y por ende la implementación de estrategias que ayuden a la disminución de desperdicios. Conclusiones: los hábitos culturales de colaboradores como de comensales son factores por tomar en cuenta para disminuir el desperdicio de alimentos. Se encuentra pocas evidencias de estrategias en términos de manejo de residuos alimenticios debido a que esta problemática no se encuentra familiarizada con las certificaciones de calidad y sustentabilidad en las que participan los centros de hospedaje
Palabras clave:
alimentación contemporánea, desperdicio de alimentos, certificación, sustentabilidad, : Desperdicio de alimentos, Hoteles todo incluido, México, Cancún, MéxicoAbstract
Objective: to analyze the management and waste of food in all-inclusive resort hotels, from the perspective of employees in various jobs. Methodology: It is qualitative, through semi-structured interviews with actors such as kitchen collaborators, chefs, key managers of the food and beverage areas, quality, and sustainability of lodging centers located in the hotel zone of Cancun, Quintana Roo, Mexico. Results: From the perspective of the collaborators of the lodging centers, there are very few hotels that have a food donation program since it is a subject that has not been given importance even as a Social Responsibility Program Entrepreneurial (CSR) or to reduce costs in the purchase of inputs for the supply. Limitations: It is not yet possible for hotel corporate offices to have the flexibility to monitor food waste, which limits the measurement and therefore the implementation of strategies that help to reduce waste. Conclusions: The cultural habits of both collaborators and diners are factors to consider reducing food waste, there is evidence of very few strategies in terms of food waste management since this problem is not familiar to the certifications that hotels of this type usually look for
Keywords:
contemporary food, food waste, certification, dimensions of sustainability, all-inclusive hotels, Cancun, MexicoDescargas
Referencias bibliográficas
Armengol, R., Salamero T. y Plana, F., (2020) El desperdicio de alimentos como externalidad negativa: soluciones contenidas en la normativa francesa y propuestas para el caso español. Revista Catalana de Dret Ambiental, XI(1), pp. 37, 1-47, doi: https://doi.org/10.17345/rcda2640
Banco Mundial (BM, 2020). Reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos puede generar grandes beneficios para la seguridad alimentaria de los países y el medio ambiente. Comunicado de prensa. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/09/28/cutting-food-loss-and-waste-can-deliver-big-wins-for-countries-food-security-and-environment
Barden, S. M. y Cashwell, C. S. (2014) International Immersion in Counselor Education: A Consensual Qualitative Research Investigation, Journal of multicultural Counseling, and Common Components, 42(1), 42-60, doi https://doi.org/10.1002/j.2161-1912.2014.00043.x
Basso, N., Brkic, M., Moreno, C., Pouiller, P. y Romero, A. (2016). Valoremos los alimentos, evitemos pérdidas y desperdicios. Diaeta, 34 (155), 25-32. Recuperado de https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/HomeAlimentos/ValoremoslosAlimentos/publicaciones.php
Berardo, I., Campos, K., Ordoñez, R., Saravia, F. y Sullivan, N. (2020) Fighting Food Waste in the Tourism Sector Challenges and opportunities for Latin America, the Caribbean, and Beyond Development through the Private Sector. Series No. 26 IDB. Recuperado de https://idbinvest.org/en/publications/fighting-food-waste-tourism-sector-challenges-and-opportunities-latin-america
Bendegul, O., Babak, T., Ibrahim, G. y Martin, J. G. (2020) Tackling food waste in all-inclusive resort hotels. International Journal of Hospitality Management 88, 102543, doi: https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2020.102543
Buitrago, S. y Chivita, D. A. (2017). La gastronomía sostenible como factor de mejoramiento de la cadena de suministro del sector gastronómico en Bogotá-Colombia. Repositorio Digital de la Universidad externado de Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/2ecbf056-bd8a-44a5-bf50-7dd1d8e3a25c/content
Castillo, N. (2021). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de Investigación Social. Recuperado de http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo/167
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA, 2016) Marco estratégico Mundial para la seguridad alimentaria y la nutrición (MEM). Cuarta Versión Roma (Italia), 12-15 de octubre de 2016. Recuperado de https://www.fao.org/3/br397s/br397s.pdf
Devia, L. (2019). Reducción de las pérdidas de alimentos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Aequitas Virtual, 12(29). Recuperado a partir de http://p3.usal.edu.ar/index.php/aequitasvirtual/article/view/4792
Dhir, A., Talwar, S., Kaur, P. y Malibari, A. (2020). Food waste in hospitality and food services: A systematic literature review and framework development approach. Journal of Cleaner Production, 270, 122861, doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122861
Disco Soupe Le mouvement (2022). Recuperado de http://discosoupe.org/
Food and Agricultural Organization (FAO, 2012) Pérdidas y Desperdicio de alimentos en el Mundo. Alcance, Causas y Prevención. Roma. Recuperado de https://www.fao.org/3/i2697s/i2697s.pdf
FAO (2016) Perdidas y desperdicio de alimentos en América Latina y el Caribe. Recuperado de Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. Boletín 3 (iica.int)
FAO (2019) El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. Roma. Recuperado de https://www.fao.org/3/ca6030es/ca6030es.pdf
FAO (2020) Frutas y verduras – esenciales en tu dieta. Año Internacional de las Frutas y Verduras, 2021. Documento de antecedentes. Roma. https://doi.org/10.4060/cb2395es
FAO (2022). Plataforma técnica sobre la medición y la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos. Recuperado de https://www.fao.org/platform-food-loss-waste/es/
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229, doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Hidalgo, M. D. y Martín, J. (2020). El desperdicio de alimentos, un problema global. IndustriAmbiente: gestión medioambiental y energética, 29, 28-33. Recuperado de https://www.industriambiente.com/media/uploads/noticias/documentos/AT_Desperdicios_alimentarios.pdf
Hotel Kitchen (2019). Lucha contra el desperdicio de alimentos en hoteles. Recuperado de https://hotelkitchen.org/wp-content/uploads/2019/10/HKToolkit.FightingFoodWasteInHotels_Spanish.pdf
Juan, S., Gómez P., J., Etchebarne, I. y Roussos, A. J. (2011). El método de investigación cualitativa consensual (Consensual Qualitative Research, CQR): una herramienta para la investigación cualitativa en psicología clínica. Anuario de investigaciones, 18, 47-56. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862011000100005&lng=es&tlng=es
Mohanty, A., Mankoti, M., Rout, P. R., Meena, S. S., Dewan, S., Kalia, B. y Banu, J. R. (2022). Sustainable utilization of food waste for bioenergy production: A step towards circular bioeconomy. International Journal of Food Microbiology, 365, 109538, doi: https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2022.109538
Montagut, X. y Gascón, J. (2014). Alimentos desperdiciados. Un análisis del derroche alimentario desde la soberanía alimentaria. Barcelona; Quito: Icaria; Instituto de Altos Estudios Nacionales; Xarxa de Consum Solidari /160 p. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322486956_Alimentos_desperdiciados_Un_analisis_del_derroche_alimentario_desde_la_soberania_alimentaria
Montesdeoca-Calderón, M. G., Gil-Saura, I. y Ruiz-Molina, M. E. (2020). ¿Cómo influyen las prácticas verdes y el manejo del desperdicio alimentario en el capital de marca de los restaurantes? Estudios Gerenciales, 36(154), 100-113, doi: https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.154.3349
Orozco, A. E. (2015). La vida al otro lado de la frontera: estudio fenomenológico del proceso de aculturación de las mujeres hispanas en los Estados Unidos. La ventana. Revista de estudios de género, 5(41), 197-239. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362015000100197&lng=es&tlng=es
Pacto por la comida (2022). Hagamos conciencia para evitar la pérdida y desperdicio de alimentos en México. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/PactoXlaComida/
Plato Lleno (2022). Recuperado de https://www.platolleno.org/
Rodríguez, M y Jacob, M (2021). Hacia una economía circular en el sector turístico. Recuperado de http://hdl.handle.net/10553/77820
Ruiz, E., Moreno, J. y Suárez, R. (2019) Buenas prácticas corporativas en materia de reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Buenas_pr%C3%A1cticas_corporativas_en_materia_de_reducci%C3%B3n_de_p%C3%A9rdidas_y_desperdicios_de_alimentos_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_es_es.pdf
Sánchez, C. A. y Viesca, F. C. (2007) Aprovechamiento gastronómico de los residuos sólidos generados en el laboratorio de alimentos y bebidas de la Licenciatura de Gastronomía de la UAEM. (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México. Repositorio Académico, México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13933
Secretaría de Turismo (Sedetur, 2021). Indicadores Turísticos Enero-diciembre. Dirección y Planeación Política Turística. Recuperado de https://qroo.gob.mx/sedetur/indicadores-turisticos
Sethi, G., Bedregal, L. P. A., Cassou, E., Constantino, L., Hou, X., Jain, S., ... y Kneller, C. (2020). Addressing Food Loss and Waste: A Global Problem with Local Solutions. Washington D. C., USA: World Bank. Recuperado de https://openaccess.city.ac.uk/id/eprint/24990/1/Addressing-Food-Loss-and-Waste-A-Global-Problem-with-Local-Solutions.pdf
Tomaszewska, M., Bilska, B., Tul-Krzyszczuk, A. y Kołożyn-Krajewska, D. (2021). Estimation of the scale of food waste in hotel food services. A case study. Sustainability, 13(1), 421, doi: https://doi.org/10.3390/su13010421
Vera A., Alina-Cerasela, A., Giovanni, Rodica, P. y Christien B. (2022) How to manage and minimize food waste in the hotel industry: Exploratory research. International Journal of Culture, Tourism and Hospitality Research. Doi: https://doi.org/10.1108/IJCTHR-01-2021-0019
The Waste and Resources Action Programme (WRAP, 2013). Overview of waste in the UK hospitality and food service sector. Recuperado de http://www.wrap.org.uk
WRAP (2021) Progress Report 2021. Recuperado de https://wrap.org.uk/sites/default/files/2021-09/WRAP-Food-Waste-Reduction-Roadmap-Progress-Report-2021.pdf
Yen N. P. y Kee-Ming S. (2023) Managers´perspectives on restaurant food waste separation intention: The roles of institutional pressures and internal forces. International Journal of Hospitality Management 108, doi: https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2022.103362
Youngs, A. J., Nobis, G. y Town, P. (1983). Food waste from hotels and restaurants in the UK. Waste Management & Research, 1(4), 295-308 Recuperado de Food waste from hotels and restaurants in the U.K. - ScienceDirect
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Rosa Isela Fernández-Xicotencatl, Juan José Loría-Mayén, Ivette Medina-Mata , Tanya Gabriela Makita-Balcorta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.