Alimentación y poder estructural en afromexicanos de la Costa Chica y Veracruz. Hacienda, ranchos, ejido, pueblos

Food and structural power in Afro-Mexicans from the Costa Chica and Veracruz. Hacienda, ranches, ejido, towns

https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1286

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar la alimentación habitual de los afromexicanos en el contexto de dos procesos históricos y el ejercicio regional de producción/poder. Metodología: entrevistas y observación participante en dos regiones con historia de producción hacienda/ejido; referencias socioeconómicas, dieta de recordatorio de 24 horas, lactancia y alimentación complementaria. Resultados: las listas de alimentos reflejan disponibilidad y biodiversidad, pero no acceso y consumo habitual. Quedaron identificados intersticios, espacios con mayor margen de libertad para la manifestación y desarrollo de una cultura alimentaria campesina. Limitaciones: la dieta de 24 horas fue de un día y el consumo fuera del hogar no fue considerado. Conclusiones: la condición sociohistórica de producción determina buena parte del sistema alimentario, con base en alimentos y técnicas reproducidos por la población indígena. Hay diferencias alimentarias regionales, sin embargo, en buena medida corresponde a la alimentación de las poblaciones campesinas. Los alimentos aportan suficiente energía/vitaminas y esta proviene principalmente del maíz, frijol, arroz y las verduras de color verde, blanca y roja.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, alimentación, hacienda, ejido, indígenas, afromexicanos

Abstract

Objective: To analyze the habitual food of Afro-Mexicans in the context of two historical processes and the regional exercise of production/power. Methodology: Interviews and participant observation in two regions with a history of hacienda/ejido production; socioeconomic references, 24-hour recall diet, breastfeeding, and complementary feeding. Results: The food lists reflect availability and biodiversity, but not access and habitual consumption. Interstices, spaces with a greater margin of freedom were identified for the manifestation and development of a peasant food culture. Limitations: The 24-hour diet was for one day and consumption outside home was not considered. Conclusions: The sociohistorical condition of production/power determines a major part of the food system, based on foods and techniques reproduced by the indigenous population. There are regional dietary differences, however, to a large extent it corresponds to the diet of rural populations. The food provides enough energy/vitamins, and this comes mainly from corn, beans, rice and green, white and red vegetables.

Keywords:

contemporary food, food, hacienda, ejido, Indigenous, Afro-Mexican

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Élida Paola Ruiz-Ríos, Universidad Autónoma de Guerrero

Colaboración en el análisis del estudio sobre riesgo cardiovascuar en la población afromexicana de Veracruz, Oaxaca y Guerrero. 

Salvador Ortiz-Gutiérrez, Hospital Juárez de México

Licenciado en nutrición por el IPN. Análisis sobre el riesgo cardiovascular en la población afromexicana. Mtro. en Epidemiología, por la UNAM. 

Alejandra Flores-Macías

Profesional independiente, México.

Referencias bibliográficas

Aguirre, G. (1958). Cuijla: esbozo etnográfico de un pueblo negro. México: Fondo de Cultura Económica.

Aguirre, G. (2005). La presencia del negro en México. Revista del CESLA. International Latín American Studies Review, (7), 351-367.

Amaro, B. (2020). Descolonización del pensamiento afromexicano. Glifos, 7(25), 42-47.

Caballero-Reyna, M. A. (2007). La octava del señor Santiago apóstol en Cuajinicuilapa, Guerrero. Etnografía de una fiesta afromestiza (Tesis pregrado). ENAH. México.

Castillo-Figueroa, A. G. (2019). Revueltos y pescadores fareños. Afrodescendencia, mestizaje y pesca en Punta Maldonado (Cuajinicuilapa, Guerrero). (Tesis doctorado). UAM-I. México. Recuperado de http://te- siuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=23329&docs=UAMII23329.pdf

Corona, L. E. (2019). Comida y salud: diálogo entre la etnografía y la nutrición clínica sobre un sistema alimentario de tradición mesoamericana. Mirada antropológica, 14(17), 82-100.

Cruz, S. (1989). Identidad en una comunidad afromestiza del centro de Veracruz; la población de Mata Clara. (Tesis pregrado). U de las Américas. Puebla.

Cruz, S. (2020). El reconocimiento constitucional afrodescendiente y la invención de la tradición. Glifos, 7(25), 4853.

Cruz, S. (2021). Notas de culinaria afrodescendiente en México. Historia de recetas, ingredientes y cocineras invisibilizados. En Sabores de México (pp. 42-48). México: Fogones MX.

Demol, C. y Manserrat, M. A. (2013). Consumir lo lejano. La pérdida de la soberanía alimentaria en Oaxaca. En S. E. Pérez-Gil Romo y M. García-Arnaiz (Eds.), Mujeres (in)visibles: Género, alimentación y salud en comunidades rurales de Oaxaca, México (pp. 42-78). Terragona, España: Universidad Rovira i Vir-gili.

Díaz, M. C. (2003). Queridato, matrifocalidad y crianza entre los afromestizos de la Costa Chica. México: Conaculta. Díez C, S. e Ysunza, A. (2013). Saberes en torno al embarazo, parto, posparto y lactancia de mujeres mestizas afromexicanas e indígenas del estado de Oaxaca, México. En S. E. Pérez-Gil Romo y M. García-Arnaiz (Eds.), Mujeres (in)visibles: Género, alimentación y salud en comunidades rurales de Oaxaca, México (pp. 109136). Terragona: Universidad Ro-vira i Virgili.

Florescano, E. (2002). Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España. En América Latina en la época colonial (Vol. 2Economía y sociedad., pp. 175-204): Crítica.

García, M. (2013). Vendiendo platillos, comprando en abarrotes: cocinas, mercados e identidades en Oaxaca. En S. E. Pérez-Gil Romo y M. García-Arnaiz (Eds.), Mujeres (in)visibles: Género, alimentación y salud en comunidades rurales de Oaxaca. México (pp. 79-108): Terragona: Universidad Rovira i Virgili.

Good, C. y Corona, L. E. (Eds.). (2011). Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas. México: INAH-Conaculta.

Long, J. (2011). Conquista y comida. 3ra ed., México. UNAM. Recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/323/conquista_comida.html

Manzano, M. de los Á. (2019). Cuajinicuilapa, Guerrero: Historia oral (1900-1940). México: Gobierno del Estado de Guerrero.

Mintz, W., y Price, R. (2012). El origen de la cultura africano-americana: una perspectiva antropológica (A. Santoveña, Trad.). México: Ciesas.

Mintz, W. (1996). El Dulce Intruso: el azúcar en el Nuevo Mundo. En J. Long (Ed.), Conquista y comida (2011.a ed., pp. 227-235). México: UNAM.

Mintz, W. (2003). Sabor a Comida, Sabor a Libertad. México: Reina Roja-Conaculta-Ciesas.

Moore, F. y Collins, J. (1982). Comer es primero, más allá del mito de la escasez. México: Siglo XXI.

Naveda, A. (1987). Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz. 1690-1830. Xalapa Ver.: Universidad Veracruzana.

Pelto, G. H., Goodman, A. H. y Dufour, D. L. (2000). The biocultural perspective in nutritional anthropology. En Nutritional Anthropology (pp. 1-9): Mayfield.

Pelto, G. H., y Pelto, P. J. (2000). Diet and delocalization: Dietary changes since 1750. En Nutritional anthropology (pp. 269-278): Mayfield.

Peña, E. Y. (2018). De andares nómadas y coloniales: la alimentación del noreste mexicano. Diario de Campo, 2(4), 37-72.

Saucedo, G., y Ortiz, S. (2015). Deslocalización y relocalización del sistema alimentario. Cuadernos de Nutrición, 38(1), 26-30.

Saucedo, G., García, M. y Castro, F. V. (2008). Socio-Economic and Health Conditions of an Afro-Mexican Rural Population in the State of Veracruz, Mexico, 2007. Callaloo, 31(1), 147-162.

Saucedo, G. J., y Aguilar, C.A (2013). Consumo responsable y solidario, estrategias campesinas ante la crisis y el sistema de mercado. En Respuestas alimentarias a las crisis económicas (Cap. 21 s/n). España: ICAF, eBooks.

Saucedo, G. J. y Aguilar, C. A. (2015). Afromexicanos en la Costa Chica de Guerrero-Oaxaca y en Veracruz, condiciones materiales de vida y salud. Diario de Campo, (10-11), 112-120.

Saucedo, G. J. (2021). Geopolitical interstices: Social risk determinants. Journal of Applied Business and Economics, 23(6), 68-85. doi: https://doi.org/10.33423/jabe.v23i6

Serna, J., Ugalde, I., Bruni, N., Casimir, E. D., Martínez de Escobar, R. G., Hernández, R., … Ziga Gabriel, J. F. (2018). Afrodescendientes en México y Nuestra América. México: UNAM.

Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.

Vaughn, B. (2004). Los negros, los indígenas y la diáspora. Una perspectiva etnográfica de la Costa Chica. En Herramientas para la historia. Afromexico (pp. 75-102) México: Fondo de Cultura Económica.

Vaughn, B. (2005). Afro-Mexico: Blacks, Indígenas, Politics, and the Greater Diaspora. En: A. Dzidzienyo y S. Oboler(eds) Neither Enemies nor Friends. Nueva York: Palgrave Macmillan. doi: https://doi.org/10.1057/9781403982636_6

Virgen, F. (2000). Memoria histórica y vida cotidiana de Cuitláhuac. Veracruz: PACMIC.

Ziga-Gabriel, J. F. (2018). Historizar la región: movimiento social y reconocimiento de comunidades negras en Oaxaca. En Historia de América Latina y el Caribe. Vol. 24. Afrodescendientes en México y nuestra América (pp. 17-26). México: UNAM.

Publicado

02-03-2023

Cómo citar

Saucedo-Arteaga, G. J., Ruiz-Ríos, Élida P., Ortiz-Gutiérrez, S., Flores-Macías, A., & Aguilar-Salinas, C. A. (2023). Alimentación y poder estructural en afromexicanos de la Costa Chica y Veracruz. Hacienda, ranchos, ejido, pueblos. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 33(61). https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1286

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.