Estrategia socioeconómica para el desarrollo forestal sustentable del ejido Tetahuichi, Guachochi, Chihuahua
Socioeconomic strategy for the sustainable forest development of the ejido Tetahuichi, Guachochi, Chihuahua
Resumen
Objetivo: el objetivo fue establecer estrategias socioeconómicas para impulsar el desarrollo forestal sustentable del ejido Tetahuichi, Guachochi, Chihuahua, México. Metodología: se estudiaron variables. La entrevista fue la técnica para la toma de información y como instrumento el cuestionario. El muestreo fue aleatorio simple tomando en cuenta a los ejidatarios como unidad de muestreo. Se realizó un diagnóstico socioeconómico para conocer la problemática existente y potencialidades del ejido, a la vez se identificaron áreas de oportunidad para promover el desarrollo socioeconómico del ejido. Resultado: se establecieron estrategias socioeconómicas para fortalecer el desarrollo forestal sustentable del ejido en las diferentes áreas de oportunidad identificadas, tomando en cuenta la participación de sus habitantes, aspectos económicos y sociales, las necesidades e intereses de los involucrados en el desarrollo forestal comunitario del ejido, así como aspectos político-institucionales y legales relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sustentable. Limitaciones: la investigación no incluyó la dimensión ambiental, además, se identificó escaso conocimiento organizacional y administrativo de los ejidatarios. Conclusiones: que el ejido tiene recursos suficientes tanto naturales y forestales, así como de personal para ser competitivos y que se genere un bienestar para la población y conservación del ecosistema forestal.
Palabras clave:
desarrollo regional, empresa forestal comunitaria, diagnóstico socioeconómico, ejido forestal, desarrollo comunitario, gobernanzaAbstract
Objective: to establishment of socioeconomic strategies to promote the sustainable forestry development of the ejido Tetahuichi, Guachochi, Chihuahua, Mexico. Methodology: variables were studied. The interview was a technique to get information and the questionnaire as an instrument. The sampling was simple random taking into account the ejidatarios as the sampling unit. A socioeconomic diagnosis was carried out to know the existing problems and potentialities of the ejido, at the same time, areas of opportunity were identified to promote the socioeconomic development of the ejido. Results: Socioeconomic strategies were established to strengthen the sustainable forestry development of the ejido in the different areas of opportunity identified. This was taking into account the participation of its inhabitants, economic and social aspects, the needs and interests of those involved in the community forestry development of the ejido, as well as political-institutional and legal aspects related to the environment and sustainable development. Limitations: the research did not include the environmental dimension, in addition, little organizational and administrative knowledge of the ejidatarios was identified. Conclusions: The ejido has sufficient natural and forest resources, as well as personnel to be competitive and to generate well-being for the population, and to conserve the forest ecosystem.
Keywords:
regional development, community forestry enterprise, socioeconomic diagnosis, forest ejido, community development, governanceDescargas
Referencias bibliográficas
Balderrama-Castañeda, S., Luján-Álvarez, C., Lewis, D. K., Ortega-Gutiérrez, J. A., de Jong, B. H. J. y Nájera-Ruiz, T. (2011). Factibilidad de generación de electricidad mediante gasificación de residuos de aserra-dero en el norte de México. Madera y Bosques, 17(2), 67-84. Recuperado de http://search.ebscohost.com/lgin.aspx?drect=true&AuthType=shib&db=zbh&AN=79199794&lang=es&site=ehost-live
Ballestrini-Acuña, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Séptima edición. Venezuela: Con-sultores Asociados.
Banyai, C. (2009). Community Leadership: Development and the Evolution of Leadership in Himeshima. Rural Society, 19:3, 241-261. doi: https://doi.org/10.5172/rsj.19.3.241
Barton-Bray, D. y Merino-Pérez, L. (2005). La experiencia de las comunidades forestales en México. Recuperado de http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4939/1/la%20experecia%20en%20las%20comuida-des%20forestales%20en%20Mexico.pdf
Bray, D., Merino, L. y Barry, D. (2007). Los bosques comunitarios de México: manejo sustentable de paisajes forestales. Recuperado de http://www.ccmss.org.mx/descargas/los_bosques_comunitarios_de_me-xico_manejo_sustentable_de_paisajes_forestales.pdf
Barton-Bray, D. y Merino-Pérez, L. (2005). La experiencia de las comunidades forestales en México. Recuperado de http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4939/1/la%20experecia%20en%20las%20comuida-des%20forestales%20en%20Mexico.pdf
Cárdenas, E. P. (2014). Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas. Intersticios Sociales, (7),1-28. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4217/421739500003
Cazés, D. (1999). Creación de alternativas en México. Primera ed., México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=ndRowM32mhcC&pg=PA5&source=gbs_sele-ted_pges&cad=2#v=onepage&q&f=false
Comisión Nacional Forestal (Conafor, 2012). Logros y perspectivas del desarrollo forestal en México 2007-2012. Recuperado de http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/LOGROS_Y_PERSPECTIVAS_DEL_DESARRO-LLO_FORESTAL_EN_MEXICO.PDF
Conafor (2018). Recuperación de superficie forestal mediante reforestación. Recuperado de http://www.cona-for.gob.mx/innovacion_forestal/?p=1009
Conafor (2019). El sector Forestal Mexicano en Cifras 2019. Recuperado de http://www.cona-for.gob.mx:8080/documentos/ver.aspx?articulo=7749&grupo=1
Conafor (2020). Plan Anual de Trabajo 2020. Programa Nacional Forestal 2019-2024. Recuperado de https://www.conafor.gob.mx/transparencia/docs/PAT_2020_CONAFOR.pdf
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A. C. (CCMSS, 2016). Los bosques y selvas en México son de propiedad social (análisis geoestadístico). Recuperado de https://www.ccmss.org.mx/los-bos-ques-y-selvas-en-mexico-son-de-propiedad-social-analisis-geoestadistico/
CCMSS (2017). Ejidos mayas apuestan por el control de sus selvas para el bienestar comunitario. Recuperado de https://www.ccmss.org.mx/ejidos-mayas-apuestan-control-selvas-bienestar-comunitario/
CCMSS (2018). Gobernanza y transparencia, pilares del manejo forestal en el ejido Chavarria Viejo. Recuperado de https://www.ccmss.org.mx/gobernanza-y-transparencia-pilares-del-manejo-forestal-comunitario-en-el-ejido-chavarria-viejo/
CCMSS (2019). Caborachi: una empresa forestal rarámuri de vanguardia. Recuperado de https://www.ccmss.org.mx/caborachi-una-empresa-forestal-raramuri-de-vanguardia/
CCMSS (2019). Continuidad y buena organización, las razones del éxito del ejido michoacano de Santa María. Recuperado de https://www.ccmss.org.mx/continuidad-y-buena-organizacion-las-razones-del-exito-del-ejido-michoacano-de-santa-maria/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2018). Estudio diagnostico del derecho a la educación 2018. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Docu-ments/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Edu_2018.pdf
Diario Oficial de la Federación (DOF, 1992). Ley Agraria. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/Leyes-Biblio/pdf/13_250618.pdf
DOF (2020). Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596232&fecha=07/07/2020
Domingos, P., Ramírez-Sánchez, M. y Da Silva, R. (2019). Delimitación de tierras comunitarias y el empodera-miento de las comunidades. Caso: regulado de galinha, Mozambique. Revista Chakiñan de Ciencias So-ciales y Humanidades, (9), 72-81. doi: https://doi.org/10.37135/chk.002.09.06
Escalante, R. y M., Miñano G. (1988). Investigación, organización y desarrollo de la comunidad. 17a. ed. México: Nueva Biblioteca Pedagógica.
Gobierno del Estado de Chihuahua-Secretaria de Desarrollo Rural (2012). Programa de Desarrollo Forestal Sus-tentable del Estado de Chihuahua. Recuperado de http://bva.clech.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/HASHdd7de0610ee7e9ff3a6d9a/bio0133.pdf?sequence=3
Gobierno del Estado de Chihuahua, C. Luján A., J. M. Olivas G. y S. y Vázquez A. (2016). Programa de Desa-rrollo Forestal Sustentable Chihuahua 2015. Gobierno del Estado de Chihuahua, Secretaría de Desarrollo Rural, Dirección de Desarrollo Forestal. Chihuahua, México.
Hodgdon, B., Chapela, F. y Bray, D. (2013). La silvicultura comunitaria en México. Empresas y asociaciones como respuesta a los obstáculos. Rainforest Alliance. Recuperado de https://www.rainforest-alliance.org/lang/sites/default/files/publication/pdf/Hodgdon-Chapela-Bray-ESP-WEB.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2017). Breve panorama educativo de la población indígena. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P3B107.pdf
Klooster, D. (2003). Forest Transitions in Mexico: Institutions and Forests in a Globalized Countryside. Profes-sional Geographer, 55(2), 227-237. doi: https://doi.org/10.1111/0033-0124.5502010
López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Primera edición. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf
Luján-Álvarez, C., Olivas-García, J. M., González-Hernández, H. G. y Vázquez-Álvarez, S. (2009). Estudio para el mejoramiento para la competitividad de empresas forestales comunitarias. Secretaría del Medio Am-biente y Recursos Naturales-Comisión Nacional Forestal y Universidad Autónoma de Chihuahua-Facul-tad de Ciencias Agrícolas y Forestales. Delicias, Chihuahua.
Luján-Álvarez, C., Olivas-García, J., González-Hernández, H., Vázquez-Álvarez, S., Hernández-Díaz, J. y Luján-Álvarez, H. (2016). Desarrollo forestal comunitario sustentable en la región norte de México y su desafío en el contexto de la globalización. Madera y Bosques, 22(1), 37-51.
Mendoza, M. (2002). Una opción metodológica para los trabajadores sociales. México: Asociación de Trabaja-dores Sociales Mexicanos, A. C. Recuperado de https://trabajosocialaquiyahoraonline.files.wordpress.com/2019/10/una-opcic393n-meto-dologc38dca-para-los-ts.pdf
Morett-Sánchez, J. y Cosío-Ruiz, C. (2017). Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México. Agricul-tura, Sociedad y Desarrollo, 14(1), 125-152.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2016). Desarrollo forestal empresarial por comunidades: guía práctica para promotores forestales comunitarios en los trópicos americanos. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5984s.pdf
Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet, 2018). La importancia de la capacitación para las y los trabajadores. Recuperado de https://www.gob.mx/profedet/es/articulos/la-importancia-de-la-capacita-cion-para-las-y-los-trabajadores?idiom=es#
Robson, J. P., Wilson, S. J., Mora-Sánchez, C. y Bhatt, A. (2020). Youth and the Future of Community Forestry. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/344863529_Youth_and_the_Future_of_Com-munity_Forestry
Rosales-González, M., Cervera-Arce, G. y Reygadas-Prado, F. (2013). Un ejido forestal en construcción ante la nueva visión agraria. Sociedad y Ambiente, 1(1), 22-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/ar-ticulo.oa?id=4557/455745075003
Saad-Villegas, M. I., Rodríguez-Balám, E. J. y Villegas-Chim J. E. (2018). Caracterización de las comunidades mayas de once municipios del Estado de Yucatán. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/cibio-gem/images/cibiogem/Fomento-investigacion/sala-exhibicion.virtual/CARACTERIZACION-vPu-blica.pdf
Sabogal, C., De Jong, W., Pokorny, B. y Louman, B. (Ed.). (2008). Manejo forestal comunitario en América Latina: Experiencias, lecciones aprendidas y retos para el futuro. CIFOR-CATIE. Bogor, Indonesia. https://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/BSabogal0801S2.pdf
Salvador-Benítez, L. (2008). Desarrollo, educación y pobreza en México. Papeles de población, 14(55), 237-257. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252008000100010&lng=es&tlng=es
Sánchez-Vidaña, D. L., Valtierra-Pacheco, E., González-Guillén, M. J. y León-Merino, A. (2018). Capital humano e innovación en el proceso de integración del aprovechamiento forestal maderable en el ejido Gómez Tepeteno, Tlatlauquitepec, Puebla. Madera y Bosques, 24(3), 2431654. Recuperado de https://www.re-dalyc.org/articulo.oa?id=617/61760315016
Sarukhán, J., Koleff, P., Carabias, J., Soberón, J., Dirzo, R. y de la Maza, J. (2009). Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Capital%20Natural%20de%20Mexico_Sinte-sis.pdf
Yáñez-Rodríguez, J. L., Estrada-Murrieta, O., Luján-Álvarez, C., Olivas-García, J. M., Vázquez-Álvarez, S., Oli-vero-Hernández, A. M. y Vargas-Saucedo, J. L. (2013). Estudio de la cuenca de abasto de la región Sur del Estado de Chihuahua, México. Comisión Nacional Forestal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Karen Alexandra Salazar-Chávez, Concepción Luján-Álvarez, Jesús Miguel Olivas-García, Iván Grijalva-Martínez, María del Rosario Baray-Guerrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.