Estrategia socioeconómica para el desarrollo forestal sustentable del ejido Tetahuichi, Guachochi, Chihuahua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1192

Palabras clave:

desarrollo regional, empresa forestal comunitaria, diagnóstico socioeconómico, ejido forestal, desarrollo comunitario, gobernanza

Resumen

Objetivo: el objetivo fue establecer estrategias socioeconómicas para impulsar el desarrollo forestal sustentable del ejido Tetahuichi, Guachochi, Chihuahua, México. Metodología: se estudiaron variables. La entrevista fue la técnica para la toma de información y como instrumento el cuestionario. El muestreo fue aleatorio simple tomando en cuenta a los ejidatarios como unidad de muestreo. Se realizó un diagnóstico socioeconómico para conocer la problemática existente y potencialidades del ejido, a la vez se identificaron áreas de oportunidad para promover el desarrollo socioeconómico del ejido. Resultado: se establecieron estrategias socioeconómicas para fortalecer el desarrollo forestal sustentable del ejido en las diferentes áreas de oportunidad identificadas, tomando en cuenta la participación de sus habitantes, aspectos económicos y sociales, las necesidades e intereses de los involucrados en el desarrollo forestal comunitario del ejido, así como aspectos político-institucionales y legales relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sustentable. Limitaciones: la investigación no incluyó la dimensión ambiental, además, se identificó escaso conocimiento organizacional y administrativo de los ejidatarios. Conclusiones: que el ejido tiene recursos suficientes tanto naturales y forestales, así como de personal para ser competitivos y que se genere un bienestar para la población y conservación del ecosistema forestal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Balderrama-Castañeda, S., Luján-Álvarez, C., Lewis, D. K., Ortega-Gutiérrez, J. A., de Jong, B. H. J. y Nájera-Ruiz, T. (2011). Factibilidad de generación de electricidad mediante gasificación de residuos de aserra-dero en el norte de México. Madera y Bosques, 17(2), 67-84. Recuperado de http://search.ebscohost.com/lgin.aspx?drect=true&AuthType=shib&db=zbh&AN=79199794&lang=es&site=ehost-live

Ballestrini-Acuña, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Séptima edición. Venezuela: Con-sultores Asociados.

Banyai, C. (2009). Community Leadership: Development and the Evolution of Leadership in Himeshima. Rural Society, 19:3, 241-261. doi: https://doi.org/10.5172/rsj.19.3.241

Barton-Bray, D. y Merino-Pérez, L. (2005). La experiencia de las comunidades forestales en México. Recuperado de http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4939/1/la%20experecia%20en%20las%20comuida-des%20forestales%20en%20Mexico.pdf

Bray, D., Merino, L. y Barry, D. (2007). Los bosques comunitarios de México: manejo sustentable de paisajes forestales. Recuperado de http://www.ccmss.org.mx/descargas/los_bosques_comunitarios_de_me-xico_manejo_sustentable_de_paisajes_forestales.pdf

Barton-Bray, D. y Merino-Pérez, L. (2005). La experiencia de las comunidades forestales en México. Recuperado de http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4939/1/la%20experecia%20en%20las%20comuida-des%20forestales%20en%20Mexico.pdf

Cárdenas, E. P. (2014). Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas. Intersticios Sociales, (7),1-28. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4217/421739500003

Cazés, D. (1999). Creación de alternativas en México. Primera ed., México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=ndRowM32mhcC&pg=PA5&source=gbs_sele-ted_pges&cad=2#v=onepage&q&f=false

Comisión Nacional Forestal (Conafor, 2012). Logros y perspectivas del desarrollo forestal en México 2007-2012. Recuperado de http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/LOGROS_Y_PERSPECTIVAS_DEL_DESARRO-LLO_FORESTAL_EN_MEXICO.PDF

Conafor (2018). Recuperación de superficie forestal mediante reforestación. Recuperado de http://www.cona-for.gob.mx/innovacion_forestal/?p=1009

Conafor (2019). El sector Forestal Mexicano en Cifras 2019. Recuperado de http://www.cona-for.gob.mx:8080/documentos/ver.aspx?articulo=7749&grupo=1

Conafor (2020). Plan Anual de Trabajo 2020. Programa Nacional Forestal 2019-2024. Recuperado de https://www.conafor.gob.mx/transparencia/docs/PAT_2020_CONAFOR.pdf

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A. C. (CCMSS, 2016). Los bosques y selvas en México son de propiedad social (análisis geoestadístico). Recuperado de https://www.ccmss.org.mx/los-bos-ques-y-selvas-en-mexico-son-de-propiedad-social-analisis-geoestadistico/

CCMSS (2017). Ejidos mayas apuestan por el control de sus selvas para el bienestar comunitario. Recuperado de https://www.ccmss.org.mx/ejidos-mayas-apuestan-control-selvas-bienestar-comunitario/

CCMSS (2018). Gobernanza y transparencia, pilares del manejo forestal en el ejido Chavarria Viejo. Recuperado de https://www.ccmss.org.mx/gobernanza-y-transparencia-pilares-del-manejo-forestal-comunitario-en-el-ejido-chavarria-viejo/

CCMSS (2019). Caborachi: una empresa forestal rarámuri de vanguardia. Recuperado de https://www.ccmss.org.mx/caborachi-una-empresa-forestal-raramuri-de-vanguardia/

CCMSS (2019). Continuidad y buena organización, las razones del éxito del ejido michoacano de Santa María. Recuperado de https://www.ccmss.org.mx/continuidad-y-buena-organizacion-las-razones-del-exito-del-ejido-michoacano-de-santa-maria/

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2018). Estudio diagnostico del derecho a la educación 2018. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Docu-ments/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Edu_2018.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF, 1992). Ley Agraria. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/Leyes-Biblio/pdf/13_250618.pdf

DOF (2020). Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596232&fecha=07/07/2020

Domingos, P., Ramírez-Sánchez, M. y Da Silva, R. (2019). Delimitación de tierras comunitarias y el empodera-miento de las comunidades. Caso: regulado de galinha, Mozambique. Revista Chakiñan de Ciencias So-ciales y Humanidades, (9), 72-81. doi: https://doi.org/10.37135/chk.002.09.06

Escalante, R. y M., Miñano G. (1988). Investigación, organización y desarrollo de la comunidad. 17a. ed. México: Nueva Biblioteca Pedagógica.

Gobierno del Estado de Chihuahua-Secretaria de Desarrollo Rural (2012). Programa de Desarrollo Forestal Sus-tentable del Estado de Chihuahua. Recuperado de http://bva.clech.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/HASHdd7de0610ee7e9ff3a6d9a/bio0133.pdf?sequence=3

Gobierno del Estado de Chihuahua, C. Luján A., J. M. Olivas G. y S. y Vázquez A. (2016). Programa de Desa-rrollo Forestal Sustentable Chihuahua 2015. Gobierno del Estado de Chihuahua, Secretaría de Desarrollo Rural, Dirección de Desarrollo Forestal. Chihuahua, México.

Hodgdon, B., Chapela, F. y Bray, D. (2013). La silvicultura comunitaria en México. Empresas y asociaciones como respuesta a los obstáculos. Rainforest Alliance. Recuperado de https://www.rainforest-alliance.org/lang/sites/default/files/publication/pdf/Hodgdon-Chapela-Bray-ESP-WEB.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2017). Breve panorama educativo de la población indígena. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P3B107.pdf

Klooster, D. (2003). Forest Transitions in Mexico: Institutions and Forests in a Globalized Countryside. Profes-sional Geographer, 55(2), 227-237. doi: https://doi.org/10.1111/0033-0124.5502010

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Primera edición. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf

Luján-Álvarez, C., Olivas-García, J. M., González-Hernández, H. G. y Vázquez-Álvarez, S. (2009). Estudio para el mejoramiento para la competitividad de empresas forestales comunitarias. Secretaría del Medio Am-biente y Recursos Naturales-Comisión Nacional Forestal y Universidad Autónoma de Chihuahua-Facul-tad de Ciencias Agrícolas y Forestales. Delicias, Chihuahua.

Luján-Álvarez, C., Olivas-García, J., González-Hernández, H., Vázquez-Álvarez, S., Hernández-Díaz, J. y Luján-Álvarez, H. (2016). Desarrollo forestal comunitario sustentable en la región norte de México y su desafío en el contexto de la globalización. Madera y Bosques, 22(1), 37-51.

Mendoza, M. (2002). Una opción metodológica para los trabajadores sociales. México: Asociación de Trabaja-dores Sociales Mexicanos, A. C. Recuperado de https://trabajosocialaquiyahoraonline.files.wordpress.com/2019/10/una-opcic393n-meto-dologc38dca-para-los-ts.pdf

Morett-Sánchez, J. y Cosío-Ruiz, C. (2017). Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México. Agricul-tura, Sociedad y Desarrollo, 14(1), 125-152.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2016). Desarrollo forestal empresarial por comunidades: guía práctica para promotores forestales comunitarios en los trópicos americanos. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5984s.pdf

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet, 2018). La importancia de la capacitación para las y los trabajadores. Recuperado de https://www.gob.mx/profedet/es/articulos/la-importancia-de-la-capacita-cion-para-las-y-los-trabajadores?idiom=es#

Robson, J. P., Wilson, S. J., Mora-Sánchez, C. y Bhatt, A. (2020). Youth and the Future of Community Forestry. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/344863529_Youth_and_the_Future_of_Com-munity_Forestry

Rosales-González, M., Cervera-Arce, G. y Reygadas-Prado, F. (2013). Un ejido forestal en construcción ante la nueva visión agraria. Sociedad y Ambiente, 1(1), 22-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/ar-ticulo.oa?id=4557/455745075003

Saad-Villegas, M. I., Rodríguez-Balám, E. J. y Villegas-Chim J. E. (2018). Caracterización de las comunidades mayas de once municipios del Estado de Yucatán. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/cibio-gem/images/cibiogem/Fomento-investigacion/sala-exhibicion.virtual/CARACTERIZACION-vPu-blica.pdf

Sabogal, C., De Jong, W., Pokorny, B. y Louman, B. (Ed.). (2008). Manejo forestal comunitario en América Latina: Experiencias, lecciones aprendidas y retos para el futuro. CIFOR-CATIE. Bogor, Indonesia. https://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/BSabogal0801S2.pdf

Salvador-Benítez, L. (2008). Desarrollo, educación y pobreza en México. Papeles de población, 14(55), 237-257. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252008000100010&lng=es&tlng=es

Sánchez-Vidaña, D. L., Valtierra-Pacheco, E., González-Guillén, M. J. y León-Merino, A. (2018). Capital humano e innovación en el proceso de integración del aprovechamiento forestal maderable en el ejido Gómez Tepeteno, Tlatlauquitepec, Puebla. Madera y Bosques, 24(3), 2431654. Recuperado de https://www.re-dalyc.org/articulo.oa?id=617/61760315016

Sarukhán, J., Koleff, P., Carabias, J., Soberón, J., Dirzo, R. y de la Maza, J. (2009). Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Capital%20Natural%20de%20Mexico_Sinte-sis.pdf

Yáñez-Rodríguez, J. L., Estrada-Murrieta, O., Luján-Álvarez, C., Olivas-García, J. M., Vázquez-Álvarez, S., Oli-vero-Hernández, A. M. y Vargas-Saucedo, J. L. (2013). Estudio de la cuenca de abasto de la región Sur del Estado de Chihuahua, México. Comisión Nacional Forestal.

Publicado

26-04-2022