Estrategias empleadas por mujeres indígenas para preservar sus saberes alimentarios en el área metropolitana de Monterrey

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v34i63.1402

Palabras clave:

alimentación contemporánea, saberes tradicionales, población indígena, migración, alimentación indígena, prácticas alimentarias

Resumen

Objetivo: describir y analizar las valoraciones respecto a la alimentación tradicional entre un grupo de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey (AMM), así como las estrategias empleadas para ejercer sus saberes alimentarios. Metodología: se llevó a cabo una investigación con enfoque cualitativo a través de entrevistas a 10 mujeres indígenas migrantes. Resultados: se encontró que para las participantes recrear sus recetas de antaño era motivo de orgullo y existía un esfuerzo cotidiano para reproducirlos, a pesar de las dificultades para esto. Refirieren que, en el campo se comía de manera más “natural” y “sabrosa” debido a la existencia de un vínculo productivo y afectivo con los alimentos. Igualmente, se observó que las estrategias para recrear sus recetas eran comprar en mercados que vendían productos de sus pueblos, y que sus familiares les enviaran alimentos de sus comunidades. Limitaciones: algunas de las entrevistas se hicieron por teléfono, por lo que no fue posible prestar atención al lenguaje corporal de algunas mujeres migrantes. En metodología cualitativa resulta de mucha importancia observar el comportamiento de los participantes. Conclusiones: el miedo al rechazo en la sociedad de acogida constituye un elemento que desincentiva la reproducción de saberes alimentarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José Alejandro Meza-Palmeros, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

CIESAS, México.

Referencias

Acosta-Moreno, Z. y Ortiz-Félix, E. (2022). Creencias y saberes alimentarios como resistencia al cambio cultural de las mujeres madres de familia inmigrantes en Culiacán, Sinaloa. Ra Ximhai, 18(5): 55-73. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8580734

Aguilar, S. (2008). Alimentando a la nación: género y nutrición en México (1940-1960). Revista de Estudios Sociales, (29), 28-41.

Alonso, M., Gutiérrez, J., Ledesma, F. y Tadeo, R. (2020). Etnografía de los procesos alimentarios y el poder en regiones indígenas de Chiapas. Estudios de cultura maya, 56, 261-291, doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.56.2.0010

Angarita, J. J., Escobar, J. C., Castellanos, R. E. y Aguirre, L. A. (2022). Arraigo y desarraigo de las prácticas alimentarias en la población afrodescendiente de Santiago de Cali, Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 15(2), 179-204, doi: https://doi.org/10.15332/25005421.5954.

Arellano, M., Álvarez, G. y Eroza, E. (2019). Prácticas de alimentación y salud entre trabajadores agrícolas migrantes en Miguel Alemán, Sonora, México. Población y Salud en Mesoamérica, 17(1), 201-224, doi: https://doi.org/10.15517/psm.v17i1.37822

Arenas, L., Ruiz, M., Bonilla, P., Valdez, R. y Hernández, I. (2013). Cambios alimenticios en mujeres morelenses migrantes a Estados Unidos. Salud Pública de México, 55 (1), 35-42. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55n1/v55n1a07.pdf

Bedoya-Rangel, Y., Ávila-Sánchez, M., Jáuregui-Díaz, J. y Picazo-Palencia, E. (2018). Inmigrantes en Nuevo León, México: historias de vida y trayectorias laborales. Huellas de la Migración, 3(5), 149-193.

Bertrán, M. (2005). Cambio alimentario e identidad de los indígenas mexicanos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cabello, M. L. y De Jesús, D. (2011). Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios y sus responsabilidades en la alimentación de los hijos. Revista salud pública y nutrición, 12(1). Recuperado de: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/281

Charvel, S., Cobo, F. y Hernández-Ávila, M. (2015). A process to establish nutritional guidelines to address obesity: lessons from Mexico. Journal of public health policy, 36(4), 426-439, doi: https://doi.org/10.1057/jphp.2015.28

Corroy, A. (2020). Los ch’oles y la tierra: redefinición intergeneracional en tiempos de crisis y migración campesina. Estudios de Cultura Maya, 55, 289-316, doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.55.1000

Criado, E. M. (2004). El valor de la buena madre. Oficio de ama de casa, alimentación y salud entre las mujeres de clases populares. Revista Española de Sociología, (4), 93-118. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64944

Cuevas-Nasu, L., Shamah-Levy, T., Hernández-Cordero, S., González-Castell, D., Gómez-Humará, I., Ávila-Arcos, M. y Rivera-Dommarco, J., (2018). Tendencias de la mala nutrición en menores de cinco años en México, 1988-2016: análisis de cinco encuestas nacionales. Salud Pública de México, 60(3), 283-290, doi: https://doi.org/10.21149/8846.

Durin, S. y Tello, D. G. (2011). Etnicidad y educación superior: indígenas universitarios en Monterrey. En J. J. Olvera y B. D. Vásquez (Coords.), Procesos comunicativos en la migración: de la escuela a la feria popular. Monterrey, colef, ur, itesm, 59-84.

Ellena, R. y Nongkynrih, K. A. (2017). Changing gender roles and relations in food provisioning among matrilineal Khasi and patrilineal Chakhesang Indigenous rural People of North‐East India. Maternal y child nutrition, 13, doi: https://doi.org/10.1111/mcn.12560

Franco, S. (2010). Aportes de la sociología al estudio de la alimentación familiar. Revista Luna Azul, (31), 139-155. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727233011

García, J. R., Aldape, L. A. y Esquivel, F. A. (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(3), 45-55. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063519011

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

Gobierno de Nuevo León. (2022). Conmemora Secretaría de Igualdad e Inclusión Día Internacional de la Lengua Materna. Recuperado de https://www.nl.gob.mx/boletines-comunicados-y-avisos/igualdad-e-inclusion-para-las-personas-indigenas-y-pueblos#:~:text=Actualmente%2C%20y%20seg%C3%BAn%20el%20resultado,que%20hablan%20alguna%20lengua%20ind%C3%ADgena.

Gómez, Y. y Velázquez, E. (2019). Salud y cultura alimentaria en México. Revista Digital Universitaria, 20(1), doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a6.

González, A. y Cilia, V. (2019) Inseguridad alimentaria en la población rural indígena. Universitarios Potosinos, 18-21. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/358803159_2019_Inseguridad_alimentaria_en_poblacion_rural_indigena

Guarnaccia, P. J., Vivar, T., Bellows, A. C. y Alcaraz, G. V. (2012). “We eat meat every day”: Ecology and economy of dietary change among Oaxacan migrants from Mexico to New Jersey. Ethnic and Racial Studies, 35(1), 104-119, doi: https://doi.org/10.1080/01419870.2011.594170

Guzmán, J. (2013). Caracterización de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas de México. Mexico City: Centro de estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria. Cámara de Diputados, LXII Legislatura.

Hellin, J. et al (2013). La importancia de los nichos de mercado: un estudio de caso del maíz azul y del maíz para pozole en México. Revista fitotecnia mexicana, 36, 315-328. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-73802013000500008&script=sci_abstract

Jasso, I. e Infante, M. (2023). Cambios en la alimentación entre familias que han migrado del campo a la ciudad. Prácticas y afectaciones a la salud entre población nahua en León, Guanajuato, México: Prácticas y afectaciones a la salud entre población nahua en León, Guanajuato, México. Espaço Ameríndio, 17(1), 65-81. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/index.php/EspacoAmerindio/article/view/130894.

Leónides, I. (2020). Memoria, comida y migración indígena en la ciudad Nezahualcóyotl, México. Cambios y Permanencias, 11 (2), 1462-1478, doi: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11760

Lutz, B. y Cruz, K. V. (2012). Ley y orden en el proceso de civilización. Caso de los indígenas rarámuris. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 7(13), 1-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211028532001

Martínez, M., López, A., Olea, F. y Mariscal, M. (2021). Variedad en la calidad de la dieta en adultos españoles y mexicanos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 71(2), Año 2021, doi: https://doi.org/10.37527/2021.71.2.005

Miranda, E. M., Núñez, B. E. y Maldonado, O. (2018). Evaluación de la composición nutricional de alimentos procesados y ultraprocesados de acuerdo con el perfil de alimentos de la Organización Panamericana de la Salud, con énfasis en nutrientes críticos. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 16(1): 54-63, doi: https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2018.016

Moctezuma, S., Pérez, J. y Rivera, M. (2016). Aportes alimenticios de los agroecosistemas tradicionales en el México rural. En S. Padilla Loredo (Ed.), La crisis alimentaria y la salud en México. Primera Ed, 85-102. Recuperado de https://www.aacademica.org/sergio.moctezuma/15.pdf

Moreno-Colom, S. y Boràs-Català, V. (2021). Menos tiempo de cocina, más tiempo de consumo: ¿más igualdad de género? Revista de economía crítica, (31), 121-138. Recuperado de https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/446

Pérez, O., Nazar, A. Pérez-Gil, S. E., Burguete, Castillo, M. T. y Mariaca, R. (2012). Percepciones alimentarias en personas indígenas adultas de dos comunidades mayas. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 103-114

Pérez-Gil, S. E. (2009). III Cultura alimentaria y obesidad. Gaceta Médica de México, 145(5), 392-395. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2009/gm095f.pdf

Ramos, R. (2022). Decidir, comer y ser: la soberanía en las prácticas alimentarias de cuatro familias comerciantes del tianguis de Ozumba, Estado de México. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 28(55), 153-173. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/316/31671726013/html/

Ruiz, M. V. (2014). Identificación de saberes alimentarios ancestrales y sus aportes nutricionales para los problemas de malnutrición infantil en la comunidad de Maconta abajo de Portoviejo Manabí. (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7919

Solans, A. M. (2014). Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer. Revista Colombiana de Antropología, 50(2), 119-139.

Tena, E., Erandi, G., Ramírez, J. y Sánchez R. (2021). Panorama de la industria alimentaria, el consumo de alimentos y sus efectos en la salud en México. En: Wong González, P., Isaac Egurrola, J. E., Morales García de Alba, E. R. y Treviño Aldape, A. (Coords.), La dimensión global de las regiones y sus reconfiguraciones económicas y urbanas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional.

Tena, E. y Ramírez, J. (2022). La gastronomía sustentable en el Valle de Toluca. HorizonTes Territoriales, 2(4), 1-23. Recuperado de https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/33

Vasconcelos-Ramírez, A., Tapia-Guerrero, L. A. y López-Cruz, J. Y. (2020). Transferencia de saberes tradicionales alimentarios. El caso de las productoras de tlayudas en Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca (México). Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55), doi: https://doi.org/10.24836/es.v30i55.866

Velázquez, Y. (2021). La comida de pobre. Relaciones de poder, memoria, emociones y cambio alimentario en una población del origen indígenas. Contribuciones desde Coatepec, (34). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28164959004

Velázquez, Y. y Gabriel, T. (2021). Traditional Indigenous Diet and Nutrition. A Case Study. Mirada Antropológica, 14(17), 101-118. Recuperado de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/307

Yagüe, B. (2014). Hacer "comestible" la ciudad. Las redes como estrategias alimentarias de los indígenas urbanos de Leticia, Amazonia colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 50(2), 141-166, doi: https://doi.org/10.22380/2539472X50

Descargas

Publicado

15-12-2023