Estrategias empleadas por mujeres indígenas para preservar sus saberes alimentarios en el área metropolitana de Monterrey
Strategies used by indigenous women to preserve their alimentary knowledge in the Metropolitan area of Monterrey
Resumen
Objetivo: describir y analizar las valoraciones respecto a la alimentación tradicional entre un grupo de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey (AMM), así como las estrategias empleadas para ejercer sus saberes alimentarios. Metodología: se llevó a cabo una investigación con enfoque cualitativo a través de entrevistas a 10 mujeres indígenas migrantes. Resultados: se encontró que para las participantes recrear sus recetas de antaño era motivo de orgullo y existía un esfuerzo cotidiano para reproducirlos, a pesar de las dificultades para esto. Refirieren que, en el campo se comía de manera más “natural” y “sabrosa” debido a la existencia de un vínculo productivo y afectivo con los alimentos. Igualmente, se observó que las estrategias para recrear sus recetas eran comprar en mercados que vendían productos de sus pueblos, y que sus familiares les enviaran alimentos de sus comunidades. Limitaciones: algunas de las entrevistas se hicieron por teléfono, por lo que no fue posible prestar atención al lenguaje corporal de algunas mujeres migrantes. En metodología cualitativa resulta de mucha importancia observar el comportamiento de los participantes. Conclusiones: el miedo al rechazo en la sociedad de acogida constituye un elemento que desincentiva la reproducción de saberes alimentarios.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, saberes tradicionales, población indígena, migración, alimentación indígena, prácticas alimentariasAbstract
Objective: To describe and analyze the evaluations regarding traditional food among a group of migrant indigenous women residing in the metropolitan area of Monterrey (AMM), As well as the strategies used to exercise their food knowledge. Methodology: A qualitative investigation was carried out through interviews with 10 indigenous migrant women. Results: It was found that for the participants, recreating their recipes from yesteryear is a source of pride and there is a daily effort to reproduce them, despite the difficulties in doing so. They report that in the countryside people eat in a more “natural” and “tasty” way because there is a productive and emotional bond with food. Likewise, it was observed that the strategies to recreate their recipes are to buy in markets that sell products from their towns, and for their relatives to send them food from their communities. Limitations: Some of the interviews were done by telephone, so it was not possible to pay attention to the body language of some migrant women. Conclusions: The fear of rejection in the host society constitutes an element that discourages the reproduction of food knowledge.
Keywords:
contemporary food, traditional knowledge, indigenous population, migration, indigenous diet, food practicesDescargas
Referencias bibliográficas
Acosta-Moreno, Z. y Ortiz-Félix, E. (2022). Creencias y saberes alimentarios como resistencia al cambio cultural de las mujeres madres de familia inmigrantes en Culiacán, Sinaloa. Ra Ximhai, 18(5): 55-73. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8580734
Aguilar, S. (2008). Alimentando a la nación: género y nutrición en México (1940-1960). Revista de Estudios Sociales, (29), 28-41.
Alonso, M., Gutiérrez, J., Ledesma, F. y Tadeo, R. (2020). Etnografía de los procesos alimentarios y el poder en regiones indígenas de Chiapas. Estudios de cultura maya, 56, 261-291, doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.56.2.0010
Angarita, J. J., Escobar, J. C., Castellanos, R. E. y Aguirre, L. A. (2022). Arraigo y desarraigo de las prácticas alimentarias en la población afrodescendiente de Santiago de Cali, Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 15(2), 179-204, doi: https://doi.org/10.15332/25005421.5954.
Arellano, M., Álvarez, G. y Eroza, E. (2019). Prácticas de alimentación y salud entre trabajadores agrícolas migrantes en Miguel Alemán, Sonora, México. Población y Salud en Mesoamérica, 17(1), 201-224, doi: https://doi.org/10.15517/psm.v17i1.37822
Arenas, L., Ruiz, M., Bonilla, P., Valdez, R. y Hernández, I. (2013). Cambios alimenticios en mujeres morelenses migrantes a Estados Unidos. Salud Pública de México, 55 (1), 35-42. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55n1/v55n1a07.pdf
Bedoya-Rangel, Y., Ávila-Sánchez, M., Jáuregui-Díaz, J. y Picazo-Palencia, E. (2018). Inmigrantes en Nuevo León, México: historias de vida y trayectorias laborales. Huellas de la Migración, 3(5), 149-193.
Bertrán, M. (2005). Cambio alimentario e identidad de los indígenas mexicanos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cabello, M. L. y De Jesús, D. (2011). Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios y sus responsabilidades en la alimentación de los hijos. Revista salud pública y nutrición, 12(1). Recuperado de: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/281
Charvel, S., Cobo, F. y Hernández-Ávila, M. (2015). A process to establish nutritional guidelines to address obesity: lessons from Mexico. Journal of public health policy, 36(4), 426-439, doi: https://doi.org/10.1057/jphp.2015.28
Corroy, A. (2020). Los ch’oles y la tierra: redefinición intergeneracional en tiempos de crisis y migración campesina. Estudios de Cultura Maya, 55, 289-316, doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.55.1000
Criado, E. M. (2004). El valor de la buena madre. Oficio de ama de casa, alimentación y salud entre las mujeres de clases populares. Revista Española de Sociología, (4), 93-118. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64944
Cuevas-Nasu, L., Shamah-Levy, T., Hernández-Cordero, S., González-Castell, D., Gómez-Humará, I., Ávila-Arcos, M. y Rivera-Dommarco, J., (2018). Tendencias de la mala nutrición en menores de cinco años en México, 1988-2016: análisis de cinco encuestas nacionales. Salud Pública de México, 60(3), 283-290, doi: https://doi.org/10.21149/8846.
Durin, S. y Tello, D. G. (2011). Etnicidad y educación superior: indígenas universitarios en Monterrey. En J. J. Olvera y B. D. Vásquez (Coords.), Procesos comunicativos en la migración: de la escuela a la feria popular. Monterrey, colef, ur, itesm, 59-84.
Ellena, R. y Nongkynrih, K. A. (2017). Changing gender roles and relations in food provisioning among matrilineal Khasi and patrilineal Chakhesang Indigenous rural People of North‐East India. Maternal y child nutrition, 13, doi: https://doi.org/10.1111/mcn.12560
Franco, S. (2010). Aportes de la sociología al estudio de la alimentación familiar. Revista Luna Azul, (31), 139-155. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727233011
García, J. R., Aldape, L. A. y Esquivel, F. A. (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(3), 45-55. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063519011
Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.
Gobierno de Nuevo León. (2022). Conmemora Secretaría de Igualdad e Inclusión Día Internacional de la Lengua Materna. Recuperado de https://www.nl.gob.mx/boletines-comunicados-y-avisos/igualdad-e-inclusion-para-las-personas-indigenas-y-pueblos#:~:text=Actualmente%2C%20y%20seg%C3%BAn%20el%20resultado,que%20hablan%20alguna%20lengua%20ind%C3%ADgena.
Gómez, Y. y Velázquez, E. (2019). Salud y cultura alimentaria en México. Revista Digital Universitaria, 20(1), doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a6.
González, A. y Cilia, V. (2019) Inseguridad alimentaria en la población rural indígena. Universitarios Potosinos, 18-21. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/358803159_2019_Inseguridad_alimentaria_en_poblacion_rural_indigena
Guarnaccia, P. J., Vivar, T., Bellows, A. C. y Alcaraz, G. V. (2012). “We eat meat every day”: Ecology and economy of dietary change among Oaxacan migrants from Mexico to New Jersey. Ethnic and Racial Studies, 35(1), 104-119, doi: https://doi.org/10.1080/01419870.2011.594170
Guzmán, J. (2013). Caracterización de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas de México. Mexico City: Centro de estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria. Cámara de Diputados, LXII Legislatura.
Hellin, J. et al (2013). La importancia de los nichos de mercado: un estudio de caso del maíz azul y del maíz para pozole en México. Revista fitotecnia mexicana, 36, 315-328. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-73802013000500008&script=sci_abstract
Jasso, I. e Infante, M. (2023). Cambios en la alimentación entre familias que han migrado del campo a la ciudad. Prácticas y afectaciones a la salud entre población nahua en León, Guanajuato, México: Prácticas y afectaciones a la salud entre población nahua en León, Guanajuato, México. Espaço Ameríndio, 17(1), 65-81. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/index.php/EspacoAmerindio/article/view/130894.
Leónides, I. (2020). Memoria, comida y migración indígena en la ciudad Nezahualcóyotl, México. Cambios y Permanencias, 11 (2), 1462-1478, doi: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11760
Lutz, B. y Cruz, K. V. (2012). Ley y orden en el proceso de civilización. Caso de los indígenas rarámuris. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 7(13), 1-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211028532001
Martínez, M., López, A., Olea, F. y Mariscal, M. (2021). Variedad en la calidad de la dieta en adultos españoles y mexicanos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 71(2), Año 2021, doi: https://doi.org/10.37527/2021.71.2.005
Miranda, E. M., Núñez, B. E. y Maldonado, O. (2018). Evaluación de la composición nutricional de alimentos procesados y ultraprocesados de acuerdo con el perfil de alimentos de la Organización Panamericana de la Salud, con énfasis en nutrientes críticos. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 16(1): 54-63, doi: https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2018.016
Moctezuma, S., Pérez, J. y Rivera, M. (2016). Aportes alimenticios de los agroecosistemas tradicionales en el México rural. En S. Padilla Loredo (Ed.), La crisis alimentaria y la salud en México. Primera Ed, 85-102. Recuperado de https://www.aacademica.org/sergio.moctezuma/15.pdf
Moreno-Colom, S. y Boràs-Català, V. (2021). Menos tiempo de cocina, más tiempo de consumo: ¿más igualdad de género? Revista de economía crítica, (31), 121-138. Recuperado de https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/446
Pérez, O., Nazar, A. Pérez-Gil, S. E., Burguete, Castillo, M. T. y Mariaca, R. (2012). Percepciones alimentarias en personas indígenas adultas de dos comunidades mayas. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 103-114
Pérez-Gil, S. E. (2009). III Cultura alimentaria y obesidad. Gaceta Médica de México, 145(5), 392-395. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2009/gm095f.pdf
Ramos, R. (2022). Decidir, comer y ser: la soberanía en las prácticas alimentarias de cuatro familias comerciantes del tianguis de Ozumba, Estado de México. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 28(55), 153-173. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/316/31671726013/html/
Ruiz, M. V. (2014). Identificación de saberes alimentarios ancestrales y sus aportes nutricionales para los problemas de malnutrición infantil en la comunidad de Maconta abajo de Portoviejo Manabí. (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7919
Solans, A. M. (2014). Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer. Revista Colombiana de Antropología, 50(2), 119-139.
Tena, E., Erandi, G., Ramírez, J. y Sánchez R. (2021). Panorama de la industria alimentaria, el consumo de alimentos y sus efectos en la salud en México. En: Wong González, P., Isaac Egurrola, J. E., Morales García de Alba, E. R. y Treviño Aldape, A. (Coords.), La dimensión global de las regiones y sus reconfiguraciones económicas y urbanas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional.
Tena, E. y Ramírez, J. (2022). La gastronomía sustentable en el Valle de Toluca. HorizonTes Territoriales, 2(4), 1-23. Recuperado de https://horizontesterritoriales.unach.mx/index.php/Revista/article/view/33
Vasconcelos-Ramírez, A., Tapia-Guerrero, L. A. y López-Cruz, J. Y. (2020). Transferencia de saberes tradicionales alimentarios. El caso de las productoras de tlayudas en Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca (México). Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55), doi: https://doi.org/10.24836/es.v30i55.866
Velázquez, Y. (2021). La comida de pobre. Relaciones de poder, memoria, emociones y cambio alimentario en una población del origen indígenas. Contribuciones desde Coatepec, (34). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28164959004
Velázquez, Y. y Gabriel, T. (2021). Traditional Indigenous Diet and Nutrition. A Case Study. Mirada Antropológica, 14(17), 101-118. Recuperado de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/307
Yagüe, B. (2014). Hacer "comestible" la ciudad. Las redes como estrategias alimentarias de los indígenas urbanos de Leticia, Amazonia colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 50(2), 141-166, doi: https://doi.org/10.22380/2539472X50
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Jimena Estefanía Gaspar-Rivera, José Alejandro Meza-Palmeros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.