Tradición, paisaje alimentario y la dieta de barbacoyeros de Capulhuac: análisis de las prácticas alimentarias

Tradition, food landscape and diet of barbacoyeros from Capulhuac: analysis of food practices.

https://doi.org/10.24836/es.v34i63.1451

Autores/as

Resumen

Objetivo: explorar cómo las prácticas alimentarias locales relacionadas con la producción de barbacoa reflejan dinámicas entre la herencia cultural arraigada y los factores contemporáneos. Metodología: enfoques cuantitativo y cualitativo para analizar las prácticas alimentarias de familias productoras de barbacoa. Se evaluó antropométricamente el estado de nutrición y la dieta de los participantes. Se emplearon entrevistas semiestructuradas, observaciones directas y geocodificación. El estudio siguió estándares bioéticos en todos los procedimientos. Resultados: la urbanización ha transformado el paisaje alimentario, reflejando una creciente disponibilidad de alimentos procesados, mientras que la venta y consumo de barbacoa son elementos centrales de identidad y economía local. Limitaciones: no son generalizables a otras áreas con determinantes sociales de alimentación y salud diferentes. El entorno y el paisaje alimentario de la producción, venta y consumo de la barbacoa en Capulhuac son un marco de referencia local. Conclusiones: en Capulhuac, las prácticas alimentarias tradicionales reflejan una identidad arraigada en la historia rural, aunque enfrentan influencias contemporáneas hacia una alimentación poco saludable. La barbacoa es importante económicamente, pero es necesario promover una dieta equilibrada. El entorno alimentario es complejo y refleja influencias externas y tradiciones locales por lo que es crucial considerar tanto lo biológico como lo cualitativo en la investigación epidemiológica nutricional.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, tradición, dieta, barbacoa, paisaje, salud, alimentos

Abstract

Objective: to explore how local food practices related to barbacoa production reflect dynamics between deep-rooted cultural heritage and contemporary factors. Methodology: study with quantitative and qualitative approaches to analyze the food practices of barbacoa-producing families. Participants' nutritional status and diet were assessed. Semi-structured interviews, direct observations and geocoding were used. The study followed bioethical standards in all procedures. Results: Urbanization has transformed the food landscape, reflecting an increasing availability of processed foods, while the sale and consumption of barbacoa are central elements of local identity and economy. Limitations: The findings are not generalizable to other areas with different food and health social determinants. The environment and food landscape of barbecue production, sale and consumption in Capulhuac are a local frame of reference. In dietary analysis the underreporting of sodium consumption was highly probable. Conclusions: in Capulhuac, traditional food practices reflect an identity rooted in rural history yet face contemporary influences toward unhealthy eating. Barbacoa production is economically important but there is a need to promote a balanced diet. The food environment is complex and reflects external influences and local traditions, so it is crucial to consider both the biological and the qualitative in nutritional epidemiological research.

Keywords:

contemporary food, tradition, diet, barbacoa, food landscape, health, foods

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguilar, C. y Kaufe, M. (2008). Lípidos. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado J. (Ed.), Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Bases Fisiológicas. Tomo 2., Primera ed., 130-142. México: Editorial Médica Panamericana.

Ariza, A., De Santiago, S. y Halhali, A. (2005). Magnesio. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1., Primera ed., 240. México: Editorial Médica Panamericana.

Ascencio, P., Torres, N. y Tovar, A. (2005). Niacina. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1. Primera ed., 123. México: Editorial Médica Panamericana.

Ascencio, P., Torres, N. y Tovar, A. (2005). Tiamina. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1., Primera ed., 97. México: Editorial Médica Panamericana.

Aquí es Texcoco (2023). Historia de la barbacoa. Recuperado https://www.aquiestexcoco.com/about-aqui-es-texcoco/historia-de-la-barbacoa/

Ayuntamiento de Capulhuac (2022). Tu municipio. Municipio de Capulhuac. Recuperado de https://www.capulhuac.gob.mx/tumunicipio.html

Bourges, H., Torres, N. y Tovar, A. (2008). Proteínas y aminoácidos. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Bases Fisiológicas. Tomo 2. Primera ed., 117-122. México: Editorial Médica Panamericana.

Caminos, C., Ferrari, M., Bahamonde, N. y Lozano, E. (2021). Una aproximación a las prácticas y contextos alimentarios de estudiantes de escuelas secundarias de General Roca: Reflexiones en torno al desayuno. Diaeta, 39(176). Recuperado de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372021000300032

Campos I., Galván, Hernández, L., Oviedo C. y Barquera, S. (2023). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de Ensanut 2022. Salud Pública de México, 65(supl1). Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2022/doctos/analiticos/31-Obesidad.y.riesgo-ENSANUT2022-14809-72498-2-10-20230619.pdf

Campos, I., Vargas, J. y Barquera, S. (2022). Consumo de sal/sodio en México y experiencias en Latinoamérica. Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de https://insp.mx/resources/images/stories/2022/docs/220317_Consumo_de_sal_sodio_Mexico.pdf

Casanueva, E. y Fernández A. (2005). Vitamina B12. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1. Primera ed. 158-159. México: Editorial Médica Panamericana.

Casanueva, E. y Pfeffer, F. (2005). Vitamina C. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1., Primera ed., 84. México: Editorial Médica Panamericana.

Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed, sin fecha). Declaración de Helsinki Recuperado de http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/helsinki.pdf

Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México (Copladem, 2022). Plan de Desarrollo Municipal de Capulhuac 2022-2024. Recuperado de https://copladem.edomex.gob.mx/

Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne, 2023). Compendio estadístico 2022. Recuperado de https://comecarne.org/

Cura, I., Gasca, F., Montes, F. y Mares, E. (2022). Entorno alimentario y su relación con la obesidad en una población del Noreste de México. Salud Pública de México, 64(3), doi: https://doi.org/10.21149/1354

De Santiago, S., Halhali, A., Frenk, S. y Bourges, R. (2005). Calcio y fosfato. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1., Primera ed., 226-228. México: Editorial Médica Panamericana.

Fernandes, A. (2022). A paisagem alimentar macaense em tempos de aceleração histórica: Perdas culinárias na cozinha fluminense e brasileira nas comemorações do Bicentenário. Fenix: Revista de História e Estudos Culturais, 19(2), doi: https://doi.org/10.35355/revistafenix.v19i2.1122

Flores, M., Toussaint, G. y Casanueva, E. (2005). Selenio. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. (Ed.) Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1., Primera ed., 337. México: Editorial Médica Panamericana.

Freedman, L., Commins, J., Moler, J., Willett, W., Tinker, L., Subar, A., Spiegelman, D., Rhodes, D., Potischman, N., Neuhouser, M., Moshfegh, A., Kipnis, V., Arab, L. y Prentice, R. (2015). Pooled results from 5 validation studies of dietary self-report instruments using recovery biomarkers for potassium and sodium intake. American journal of epidemiology, 181(7), 473-487, doi: https://doi.org/10.1093/aje/kwu325

Gálvez, A. y Peña, C. (2015). Revaloración de la dieta tradicional mexicana: una visión interdisciplinaria. Revista Digital Universitaria, 16(5). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art33/

Gasca, J. y Torres, F. (2014). El control corporativo de la distribución de alimentos en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 45(176). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/118/11829716007.pdf

Gehl (2021). Bogotá. Estudio sobre el paisaje alimentario de cuatro barrios. Bogotá, Colombia: Gehl. Recuperado de https://issuu.com/gehlarchitects/docs/bogota_foodscapes_spanish_report

Gobierno del Estado de México (2021). Capulhuac. Recuperado de https://capulhuac.edomex.gob.mx/

Gobierno del Estado de México (2021). Ovinos. Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal. Recuperado de https://icamex.edomex.gob.mx/ovinos

Gobierno del Estado de México (2022). Plan Municipal de Desarrollo 2022-2024 de Capulhuac. Recuperado de https://copladem.edomex.gob.mx/sites/copladem.edomex.gob.mx/files/files/pdf/Planes%20y%20programas/Mpales-2022-2024/Capulhuac_PDM_2022-2024.pdf

Gómez, Y. y Velázquez, E. (2019). Salud y cultura alimentaria en México. Revista Digital Universitaria UNAM, 20(1), doi: https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a6

Guadarrama, Y. (2013). Arcillas de mi tierra. Tradición oral de Capulhuac. 119, 132-133. México: Editorial. Tlacaxipehualiztli.

Guadarrama, Y. (2020). Danza de negros sordos. Capolcuahuitl, Capulhuac historia y tradición. Revista de Divulgación Cultural. México 1(1). p. 5.

Gutiérrez, V. y Casanueva, E. (2005). Folatos. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1., Primera ed., 172-173. México: Editorial Médica Panamericana.

Halhali, A., De Santiago, S., Díaz, L., Ávila, E., Ariza, A., Díaz, E., Frenk, S. y Larrea, F. (2005). Vitamina D. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1., Primera ed., 51-52. México: Editorial Médica Panamericana.

Ibarra, L., Viveros, L., González, V. y Hernández, F. (2017). Mexico Food Transition. Razón y Palabra, 20(3-94), 166-182. Recuperado de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/697

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2023). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, 2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Presentación de resultados. México: Secretaría de Salud-INEGI-INSP. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Kaufer, M. y Aguilar C. (2005). Vitamina E. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1. Primera ed., 62. México: Editorial Médica Panamericana.

López, M., Rubio, M. y Valdés, S. (2000). Efecto del cruzamiento, sexo y dieta en la composición química de la carne de ovinos Pelibuey con Rambouillet y Suffolk. Veterinaria México, 31(1). Recuperado de http://www.edigraphic.com/

Lutz, B. (2019). El bien comer. Normalización de las prácticas alimentarias en México. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, XIII(26). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/2110/211059782004/html/

Olivares, Z. (2005). Ácido pantoténico. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1., Primera ed., 142. México: Editorial Médica Panamericana.

Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Washington, D. C.-OPS. Recuperado de https://www.paho.org/publications/copyright-forms#gsc.tab=0

Ortiz, L., Delgado, G. y Hernández, A. (2006). Cambios en factores relacionados con la transición alimentaria y nutricional en México. Gac Med Mex, 142(3). Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132006000300002&lng=es&tlng=es

Pérez, A. y Palacios, B. (2022). SMAE Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. Quinta ed. México: Fomento de Nutrición y Salud A. C.

Pillado, K., Martínez, A., García, L., Pérez, J. y Sánchez, M. (2016). Desarrollo económico de un pueblo lacustre: Capulhuac, Estado de México. Terra: revista de desarrollo local, 3, 81-100. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/10446

Reardon, T., Henson, S. y Gulati, A. (2010). Links between supermarkets and food prices, diet diversity and food safety in developing countries. En Hawkes, C., Blouin, Ch. y Henson S. (Eds.), Trade, food, diet and health: Perspectives and policy options, 111-130. Estados Unidos: Wiley Blackwell.

Rivera, J., Hotz, C., Rodríguez, S., García. A., Pérez, B., Martínez, H. y González, A. (2005). Hierro. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1., Primera ed., 259. México: Editorial Médica Panamericana.

Rosado, J. (2008). Fibra dietética. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. (Ed.), Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Bases Fisiológicas. Tomo 2., Primera ed., 166. México: Editorial Médica Panamericana.

Rosado, J. (2005). Zinc. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1., Primera ed., 271. México: Editorial Médica Panamericana.

Sánchez, C., López, P. y Pichardo, E. (2005). Sodio, cloro y potasio. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1., Primera ed., 205-212. México: Editorial Médica Panamericana.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa, 2016). Plan rector sistema productivo de ovinos (2015-2024). México: Sagarpa. Recuperado de https://sursureste.org.mx/estudios/plan-rector-sistema-producto-ovinos-2015-2024-2/

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader, 2017, noviembre 29). La ovinocultura, una actividad muy arropadora. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/la-ovinocultura-una-actividad-muy- arropadora

Shamah, T., Romero, M., Barrientos, T., Cuevas, L., Bautista, S., Colchero, M., Gaona. E., Lazcano, E., Martínez, J., Alpuche, C. y Rivera, J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. Resultados nacionales. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2021. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf

Sousa, R. (2010). A reinvenção da multifuncionalidade da paisagem em espaço urbano-Reflexões (Tesis de doctorado). Universidade de Évora, Évora, Portugal. Recuperado de https://core.ac.uk/reader/62448050.pdf

Sugiura, Y., Flores, A., Jiménez, M., Peralta, M., Hernández, M., García, M., Ramírez, A., López, L. y Martínez, G. (2016). La cuenca del Alto Lerma ayer y hoy. Su historia y su etnografía. Parte 1., Estado de México: Ed. C. Mexiquense-Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.

Torres, N., Ascencio, P. y Tovar, A. (2005). Riboflavina. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1., Primera ed., 110-111. México: Editorial Médica Panamericana.

Tovar, A., Ascencio, P. y Torres, N. (2005). Piridoxina. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1. Primera ed., 134-135. México: Editorial Médica Panamericana.

Vásquez, E. y Toussaint, G. (2005). Vitamina K. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1. Primera ed., 74. México: Editorial Médica Panamericana.

Vázquez, J., Rodríguez, M., García, A., Pérez, L., Martínez, S. y Sánchez, D. (2020). Gentrificación y alimentación en Santa María La Ribera. Estudios Sociales, Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55), doi: https://dx.doi.org/10.24836/es.v30i55.838

Vega, L. (2008). Hidratos de carbono. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. (Ed.). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Bases Fisiológicas. Tomo 2., Primera ed., 156-157. México: Editorial Médica Panamericana.

Villalpando, S., Caraveo, V. y Valdés, R. (2005). Vitamina A y carotenos. En Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J. (Ed.), Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Tomo 1. Primera ed., 36. México: Editorial Médica Panamericana.

Vonthron, S., Perrin, C., Christophe, S., Viallon, V., Bouleau, S., Laval, C. y Coureau, C. (2020). Foodscape: A scoping review and a research agenda for food security-related studies. PLoS One. 15(5), 9-13, doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233218

Publicado

25-06-2024

Cómo citar

García-Aguirre, E. G., Benítez-Arciniega, A. D., Vizcarra–Bordi, I., & López-Moreno, I. (2024). Tradición, paisaje alimentario y la dieta de barbacoyeros de Capulhuac: análisis de las prácticas alimentarias. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 34(63). https://doi.org/10.24836/es.v34i63.1451

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.