Dieta tradicional saludable para México en el contexto de los Objetivos del Desarrollo Sostenible

Healthy traditional diet of México in the Sustainable Development Goals context

https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1293

Autores/as

Resumen

Objetivo: explorar la forma en la que la alimentación se ha integrado en la agenda internacional para promover el desarrollo, y partir de ello, identificar las posibilidades de aplicar la definición de los criterios de las dietas saludables en México. Planteamiento: necesidad de explorar las oportunidades de concretar los principios rectores de las dietas saludables, que no solo parten de supuestos institucionales, sino que han sido elaborados a partir de las contribuciones de diferentes especialistas. Se parte de una revisión documental orientada por un enfoque heurístico y hermenéutico. Método de abordaje: nos posicionamos frente a los esfuerzos conceptuales por concretar pautas alimentarias que contribuyan al bienestar de la población. Concretamente, buscamos responder ¿Qué oportunidades y que dificultades caracterizan al contexto mexicano, para implementar una dieta saludable, conforme a criterios internacionales? Conclusiones: las dietas saludables tradicionales en México son tan variadas como las regiones de las que surgen. Fortalecer la conexión de las dietas tradicionales con contexto representa una oportunidad también de promover la soberanía alimentaria.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, costumbres alimentarias, dieta, desarrollo sostenible, soberanía alimentaria, malnutrición, conocimientos tradicionales

Abstract

Objective: Explore the way in which food has been integrated into the international agenda to promote development, and from this, identify the possibilities of applying the definition of the criteria of healthy diets in Mexico. Approach: Need to explore the opportunities to specify the guiding principles of healthy diets, which are not only based on institutional assumptions, but have been developed based on the contributions of different specialists. It starts from a documentary review guided by a heuristic and hermeneutic approach. Approach method: We position ourselves against the conceptual efforts to specify dietary guidelines that contribute to the well- being of the population. Specifically, we seek to answer what opportunities and difficulties characterize the Mexican context, to implement a healthy diet, according to international criteria? Conclusions: Traditional healthy diets in Mexico are as varied as the regions from which they originate. Recovering and strengthening the connection between traditional diets and the context from which they arise also represents an opportunity to promote food sovereignty.

Keywords:

contemporary food, food customs, diet, sustainable development, food sovereignty, malnutrition, traditional knowledge

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Angelidi, M., Angeliki, K., Alexander, K., Elefhteria, R. y Mantzoros, Ch. (2021). Mediterranean diet as a nutritional approach for COVID-19. Metabolism-Clinical and Experimental. 114: 154407. https://doi.org/10.1016/j.metabol.2020.154407

Blanco, A. (2016). Reducción de pérdidas y desperdicios alimentarios y bienestar social: una relación posible. Distribución y consumo. 26(142):5-11.

Brito, A. D. E., Ordúñez, P., Roca, A. A. E., y Giraldoni, A. F. M. (2020). Enfermedades crónicas no transmisibles y COVID-19: la convergencia de dos crisis globales. Medisur, 18(5), 943-951.

Buainain, L. y Micarelli, G. (2020) Soberanía alimentaria: saberes, estrategias, resistencias. en: Micarelli G, Buainain L. Soberanía alimentaria: prácticas y saberes locales para un movimiento global contrahegemónico. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Carrasco, H. y Tejada, S. (2008). Soberanía alimentaria: la libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación. Perú: Soluciones Prácticas.

Carvajal, R. (2008) ¿Patrimonio para quién? Revisión crítica de las endodiscursividades hegemónicas en torno a la comida ritual en México. Tesina que para obtener el título de Especialista en Antropología de la Alimentación. México. BUAP.

Casanueva, E., Durán, E., Kaufer, M., Plazas, M., Polo, E., Toussaint, G., Bourgues, H. y Camacho, R. (2002). Fundamentos de El Plato del Bien Comer. Cuadernos de nutrición. 25(1).

Díaz, C. M., Mangas, A., Sanahuja, J. A., Fernández, P. A., López, E., Verdiales, D. M. y Sánchez, A. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible y derechos humanos: Paz, justicia e instituciones sólidas/derechos humanos y empresas. Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria.

Dobarganes, C., y Márquez, G. (2015). Possible adverse effects of frying with vegetable oils. British Journal of Nutrition, 113(S2), S49-S57.

FAO, O. (2020). Dietas saludables sostenibles-Principios rectores. FAO, Roma.

FAO, FIDA, OMS y PMA, (2020) UNICEF El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables. Roma FAO. https://doi.org/10.4060/ca9692es

Fernández, A., Martínez, R., Carrasco, I., y Palma, A. (2017). Impacto social y económico de la doble carga de la malnutrición: modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el Ecuador y México.

Gálvez, A. y Peña, C. (2015). Revaloración de la dieta tradicional mexicana: una visión interdisciplinaria. Revista Digital Universitaria. 5(16): 1-17. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art33

García, C., Monterrubio, E., Ramírez, I., Aburto, T., Pedraza, L. y Rivera, J. (2020). Contribución de los alimentos a la ingesta total de energía en la dieta de los mexicanos mayores de cinco años. Salud Pública de México. 62(2): 166-180. DOI: https://doi.org/10.21149/10636

Giménez, C. (2017). Objetivos del Desarrollo del Milenio y la Agenda post-2015. ¿Y ahora qué? En: Objetivos del desarrollo sostenible: una mirada crítica desde la Universidad y la cooperación al desarrollo. Universidad de Alcalá.19-28.

Gobierno de México (2013). NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación México: Diario Oficial de la Federación. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013

Gómez, C. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. 140,107-118.

Gordillo, G., y Méndez, O. Seguridad y soberanía alimentarias (documento base para discusión). Santiago, Chile: 2013. FAO.

Gracia, M. (2005) Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Revista internacional de sociología63(40):159-182. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2005.i40.193

Hernández, M., Unar, M. y Rivera, J. (2018) Hacia un sistema alimentario promotor de dietas saludables y sostenibles. En: Rivera, J., Colchero, A., Fuentes, M., González de Cossio, T., Aguilar, C., Hernández, G., et al. (eds.). La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública. 53-72.

Jiménez, K. S. (2019). Dietas basadas en plantas: efectos en la prevención y tratamiento de las principales enfermedades crónicas en México. Acta de Ciencia en Salud, (10), 5-13.

Jiménez, S. y Santana, S. (2021). La sindemia global de obesidad desnutrición y cambio climático: Efectos de la COVID 19. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 31(1) 40.

López, M. (2021). Analizando El Plato del Bien Comer. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 4(1). DOI: https://doi.org/10.35454/rncm.v4n1.203

Marks S. (2013). The high-level task force criteria. En: United Nations. Office of the High Commissioner for Human Rights. Realizing the Right to Development: Essays in Commemoration of 25 Years of the United Nations Declaration on the Right to Development. Ginebra: United Nations Publications.

Meza, J. (2021) Prescripciones alimentarias y límites de la medicalización: polifonía y utilización de medios de comunicación en una población urbana de México. Saúde e Sociedade;30(1). https://doi.org/10.1590/S0104-2902021200136

Morales, I. (2018) Medicalización de la nutrición. Boletín de Información de Medicamentos del Atlántico. Colombia: Secretaría de Salud del Atlántico.

Moreno, L., Hernández, D., Silberman, M., Capraro, S., García, J. J., Soto, G., y Sandoval, E. (2014). La transición alimentaria y la doble carga de malnutrición: cambios en los patrones alimentarios de 1961 a 2009 en el contexto socioeconómico mexicano. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 64(4), 231-240.

Morrow, J. (2007) When do states follow the laws of war?. American Political Science Review. 101(3) 559-572. DOI: https://doi.org/10.1017/S000305540707027X

Nature (2020) Time to revise the sustainable development goals. Nota Editorial. Nature. 583:331-332.

OMS. (2020). Nutrition advice for adults during the COVID-19 outbreak. [citado el 18 de julio] Disponible en: http://www.emro.who.int/nutrition/nutrition-infocus/nutrition-advice-for-adults-during-the-covid-19-outbreak.html

ONU. (2000) Declaración del Milenio. Asamblea General. Resolución. Nueva York. 52/2/13.

ONU. (2001) Guía general para la aplicación de la Declaración del Milenio. Nueva York. A/56/326.

ONU. (2015) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución Nueva York. A/70/L.1.

Pachón, F. (2013). Food sovereignty and rural development: beyond food security. Agronomía Colombiana, 31(3), 362-377.

Pilcher, J. M. (2001). ¡Vivan los tamales!: la comida y la construcción de la identidad mexicana. CIESAS.

Popkin, B. M., Corvalan, C., y Grummer-Strawn, L. M. (2020). Dynamics of the double burden of malnutrition and the changing nutrition reality. The Lancet, 395(10217), 65-74.

Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) (2019). Infografía En números, Aceite. Revista del Consumidor. Profeco.

Rodríguez, A., García, R., Ahumada, N., y Martínez, C. (2022) Dieta mediterránea en la modificación y composición corporal de pacientes en cmf issste. Investigación en Enfermería y Educación. Universidad Autónoma de Zacatecas.

Rivera, J., Muñoz, O., Rosas, M., Aguilar, C., Popkin, B. y Willett, W. (2008) Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud publica de Mex. 50(2) 173-195. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000200011&lng=es

Sachs, J., Schmidt-Traub, G. y Lafortune, G. (2020) Speaking truth to power about the SDGs. Nature. 584(7821): 344-344. doi: https://doi.org/10.1038/d41586-020-02373-7

Segovia, D. (2005). El derecho a la alimentación y la pérdida de la soberanía alimentaria. Derechos Humanos en Paraguay. CODEHUPY, Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay.

Shamah-Levy, T., Gaona-Pineda, E. B., Mundo-Rosas, V., Gómez-Humarán, I. M., y Rodríguez-Ramírez, S. (2020). Asociación de un índice de dieta saludable y sostenible con sobrepeso y obesidad en adultos mexicanos. salud pública de méxico, 62(6), 745-753.

Swinburn, B., Kraak, V., Allender, S., Atkins, V., Baker, P., Bogard, J. y Dietz, W. (2019). The global syndemic of obesity undernutrition and climate change: the Lancet Commission report. The lancet. 393(10173):791-846. DOI: 10.1016/S0140-6736(18)32822-8

Martínez, M., y Rosset, P. (2016). Diálogo de saberes en la vía campesina: soberanía alimentaria y agroecología. Revista Espacio Regional, 1(13), 23-36.

Troncoso, C. (2018). Patrimonio gastronómico en personas mayores. Humanidades Médicas, 18(2), 171-175. UNESCO. (2015). Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo sostenible. Unesco.

Valerino, S., Lara, L., Armstrong, M. y Papadaki, A. (2019). Definition of the traditional Mexican diet and its Role in health: a systematic review. Nutrients. 11(11). http://dx.doi.org/10.3390/nu11112803

Urbina, M., Jasso, L., Schiavon, R., Lozano, y Finkelman, J. (2017). La transición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud y la equidad en salud. Gac Med Mex, 153, 697-730.

Vargas, LA. (2021). Los retos para conocer la diversidad de las cocinas mexicanas. Cuadernos de Nutrición. 44 (5): 184-185.

Vargas, LA. y Bourges H. (2012) Los fundamentos biológicos y culturales de los cambios de la alimentación conducentes a la obesidad. El caso de México en el contexto general de la humanidad. En: Rivera, J., Hernández, M., Aguilar, C., Vadillo, F. y Murayama, C. (eds.). Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado México: UNAM. pp. 99-123.

Ventura, P. S., Pedro, O. R., Tatiana, M. C., Vanessa, P. H. y José Carlos, P. H. (2021). La hermenéutica y la heurística como métodos científicos en la educación médica. EdumedHolguín2021. X Jornada Científica de la SOCECS. Cuba.

Willett, W., Rockström, J., Loken, B., Springmann, M., Lang, T., Vermeulen, S. y Murray, Ch. (2019). Food in the Anthropocene: the EAT–Lancet Commission on healthy diets from sustainable food systems. The Lancet. 393(10170):447-492. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31788-4

Publicado

19-06-2023

Cómo citar

Martínez-Espinosa, A., & Lozano-Keymolen, D. (2023). Dieta tradicional saludable para México en el contexto de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 33(61). https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1293

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a