Vainas de cascalote: un aliado de la salud
En la naturaleza abundan plantas, las cuales, además de dar sombra y belleza, esconden en sus hojas, flores y frutos compuestos capaces de mejorar nuestra salud. Entre ellas se encuentra el cascalote (Libidibia coriaria), un árbol originario del suroeste de México y América Central, cuyas vainas (figura 1) se han empleado desde tiempos antiguos en el curtido de pieles, como forraje e incluso en la medicina tradicional. Sin embargo, la ciencia no había explorado a fondo su potencial como fuente de compuestos bioactivos.

Figura 1. Vainas de cascalote.
Lo que antes se intuía en la práctica popular ahora comienza a confirmarse con la ciencia: las vainas del cascalote son una fuente rica en compuestos bioactivos, sustancias naturales capaces de inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos. Dentro de ellos destacan las bacterias que afectan tanto a la salud humana como a la de animales y que generan enormes pérdidas económicas en la industria alimentaria y los sistemas de salud.
Un estudio reciente realizado en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) titulado “Extracción biotecnológica y potencial antimicrobiano de compuestos bioactivos de vainas de cascalote” demostró que mediante fermentación sólida (FS) es posible recuperar estos compuestos bioactivos de forma más eficiente y sustentable con resultados muy prometedores.
¿Qué se encontró?
Para poder acceder a los compuestos bioactivos que se encuentran atrapados en la pared celular de las plantas, el equipo de investigación aplicó técnicas de extracción específicas como la fermentación sólida, donde el hongo Aspergillus niger GH1 “desarma” la estructura vegetal, lo que facilita la extracción de compuestos. Posteriormente evaluaron el efecto antimicrobiano de los extractos contra distintos microorganismos. Los resultados fueron alentadores, ya que los compuestos obtenidos mostraron actividad significativa contra bacterias patógenas como Escherichia coli, Salmonella typhimurium y Staphylococcus aureus, lo que abre la puerta para utilizarlos como agentes naturales para el control de infecciones.
Además, se observó que estos extractos poseen moléculas con propiedades antioxidantes y antimicrobianas, identificándose el ácido gálico, ácido elágico, ácido fumárico y galato de etilo. Esto significa que no solo podrían emplearse en la medicina, sino también en la industria alimentaria, ayudando a conservar alimentos de manera natural y reduciendo el uso de aditivos sintéticos. Por ello, las vainas de cascalote poseen propiedades que pueden aprovecharse mucho más allá de sus usos tradicionales.
¿Cuál es la importancia de este hallazgo?
En la actualidad, el mundo enfrenta un problema grave en cuanto a la resistencia antimicrobiana. El abuso y mal uso de los antibióticos ha generado que muchos microorganismos se vuelvan resistentes a los tratamientos convencionales. Esto significa que enfermedades que antes eran fáciles de curar ahora resultan más difíciles de tratar, poniendo en riesgo la salud de millones de personas.
En este contexto, la búsqueda de nuevas fuentes de compuestos antimicrobianos es prioritaria. Ante ello, los extractos del cascalote representan una alternativa natural, accesible y sostenible, que podría contribuir al desarrollo de nuevos fármacos o conservadores. Aprovechar la riqueza natural de nuestro entorno fortalece además la soberanía científica y tecnológica de México, al generar conocimiento propio a partir de los recursos del país.
El impacto de esta investigación va mucho más allá del laboratorio. El cascalote es un recurso poco aprovechado, que puede ser un aliado en diversas áreas; en salud pública, ofreciendo alternativas frente a la resistencia microbiana y protegiendo a comunidades con acceso limitado a fármacos convencionales. Las vainas pueden transformarse en productos de alto valor, generando oportunidades económicas en zonas rurales. Asimismo, la FS es una técnica sustentable, ya que evita el uso de solventes químicos dañinos y promueve la economía circular, al dar valor a un recurso poco aprovechado. Finalmente, valida científicamente el conocimiento popular que por generaciones ha señalado al cascalote como planta medicinal.
Un puente entre la tradición y la ciencia
El cascalote es un ejemplo de cómo la biodiversidad mexicana puede convertirse en fuente de innovación y, a su vez, de cómo la ciencia puede recuperar conocimientos tradicionales y transformarlos en soluciones innovadoras para los desafíos actuales. Lo que parecía solo un fruto útil para curtir pieles se revela ahora como un potencial ingrediente funcional con beneficios para la salud y aplicaciones industriales.
El siguiente paso será identificar los compuestos específicos responsables de la actividad antimicrobiana y evaluar su seguridad en aplicaciones prácticas. Sin embargo, los resultados ya marcan un camino prometedor: la posibilidad de transformar un recurso natural en una herramienta poderosa para la salud y el bienestar de la sociedad.
Referencias
De la Torre-Juárez (2025). Extracción biotecnológica y potencial antimicrobiano de compuestos bioactivos de vainas de cascalote. Tesis de Maestría. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, 94 pp.
Davidova, S., Galabov, A. S. y Satchanska, G. (2024). Antibacterial, antifungal, antiviral activity, and mechanisms of action of plant polyphenols. Microorganisms,12(12): 2502. https://www.mdpi.com/2076-2607/12/12/2502.
Jeeva, K., Thiyagarajan, M., Elangovan, V., Geetha, N. y Venkatachalam, P. (2014). Caesalpinia coriaria leaf extracts mediated biosynthesis of metallic silver nanoparticles and their antibacterial activity against clinically isolated pathogens. Industrial Crops and Products,52: 714-720. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2013.11.037.
López-Cárdenas, F., Ochoa-Reyes, E., Baeza-Jiménez, R., Tafolla-Arellano, J. C., Ascacio-Valdés, J. A. y Buenrostro-Figueroa, J. J. (2023). Solid-State fermentation as a sustainable tool for extracting phenolic compounds from cascalote pods. Fermentation, 9(9): 823. https://doi.org/10.3390/fermentation9090823.
Olmedo-Juárez, A., Briones-Robles, T. I., Zaragoza-Bastida, A., Zamilpa, A., Ojeda-Ramírez, D., Mendoza de Gives, P., Olivares-Pérez, J. y Rivero-Perez, N. (2019). Antibacterial activity of compounds isolated from Caesalpinia coriaria (Jacq) Willd against important bacteria in public health. Microbial Pathogenesis, 136: 103660. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.micpath.2019.103660.
Sánchez-Carranza, J. N., Alvarez, L., Marquina-Bahena, S., Salas-Vidal, E., Cuevas, V., Jiménez, E. W., Veloz, G. R. A., Carraz, M. y González-Maya, L. (2017). Phenolic compounds isolated from Caesalpinia coriaria induce S and G2/M phase cell cycle arrest differentially and trigger cell death by interfering with microtubule dynamics in cancer cell lines. Molecules,22(4). https://doi.org/10.3390/molecules22040666.
CITACIÓN SUGERIDA
De la Torre Juárez N.M. et al (2025, 19 septiembre). Vainas de cascalote: un aliado de la salud. Oficina de Prensa. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). https://www.ciad.mx/vainas-de-cascalote-un-aliado-de-la-salud/↗
Autoras(es): Neydi Mayte de la Torre-Juárez, estudiante del Doctorado en Ciencias del CIAD, subsede Delicias; Emilio Ochoa-Reyes, Mónica Alvarado-González y José Juan Buenrostro-Figueroa, académicos(as) del Laboratorio de Biotecnología y Bioingeniería del CIAD, subsede Delicias, y José Carlos Espinoza-Hicks, investigador de la facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.